Taxi-Teheran (Jafar Panahi, 2015), Rosario Castaño 

Taxi-Teheran (Jafar Panahi, 2015), Rosario Castaño
Pasajeros muy diversos entran en un taxi que recorre las calles de Teherán, y en cada recorrido expresan abiertamente su opinión conversando con el conductor, que no es otro que el director del film, Jafar Panahi. Su cámara, colocada en el salpicadero del vehículo, captura el espíritu de la sociedad iraní a través de este viaje. 
Comentarios (0) RSS comment feed

“Esos locos bajitos”. Sobre la psiquiatrización de la infancia (María de Castro). Luisa Martínez García 

Publicado en ÁtoposSalud mental, comunidad y cultura. Adolescencias Nº16 - Mayo 2015

Comentarios (0) RSS comment feed

Mi devenir como psicoterapeuta. Un diálogo con el pensamiento de Stephen Mitchell. N. Montserrat Gómez García  

¿Cuál es mi lugar como terapeuta? ¿Cómo se siente estar del otro lado del diván? ¿Qué tipo de terapeuta seré? Estas son las preguntas que me he hecho desde que me gradué de la universidad y cuando comencé el máster en psicoterapia psicoanalítica relacional. Creo que son dudas que pueden surgir a cualquier persona que no se siente aún con las herramientas necesarias para llevar a cabo un proceso de análisis con otro ser humano que pondrá su confianza en ti. Mi analista solía decirme que todas mis preocupaciones acerca de mi devenir como terapeuta son muy válidas y que le preocuparía que no las tuviera. Aunque en este ensayo el énfasis se hará sobre el pensamiento de Stephen Mitchell, y lo que creo que es su concepción de lo que es convertirse en un terapeuta, no será raro que ciertas inquietudes mías se manifiesten en este trabajo al estar realizando mi lectura y mi reflexión sobre este autor y la forma en que éste logró sobrepasar las dudas y los obstáculos con los que me enfrento actualmente en esta nueva etapa de mi carrera profesional.

Palabras clave: interpersonal, alianza de trabajo, Relacional, Autonomía Personal, Inmersión en el punto de vista del Otro, Intrapsíquico Comentarios (0) RSS comment feed

Explorando el Psicoanálisis Multifamiliar Reflexiones en torno a la forma de entender el sufrimiento de los pacientes. Arturo Marín Arévalo 

En mi formación como psicólogo clínico he podido entrar en contacto con múltiples contextos clínicos y formativos. Al final de este periodo he podido participar en una comunidad terapéutica de psicoanálisis multifamiliar que me han permitido profundizar en la teoría de Jorge Luis García Badaracco y en la terapia grupal. Esta experiencia me ha permitido reflexionar sobre el significado que damos a la locura y a la enfermedad mental. Me ha hecho plantearme la manera de “mirar” a los pacientes con patología grave, dando una visión más humana de la experiencia psicótica y a los acting out.  Con mi experiencia en la comunidad terapéutica he podido saber lo que es trabajar en un ambiente de mutualidad, donde la “virtualidad sana” del paciente constituye el aspecto más importante en el proceso terapéutico.

Palabras clave: Psicosis, Mutualidad, Psicoanálisis Multifamiliar, grupos, “virtualidad sana” Comentarios (0) RSS comment feed

Fases de la interacción paciente-terapeuta en la psicoterapia de la esquizofrenia crónica. Harold F. Searles (1961) 

Este trabajo de H.F. Searles, original de 1961, revisado en 1966, es ahora revisado y anotado en Homenaje al autor tras su fallecimiento.  Se trata de una de sus contribuciones clave para el trabajo clínico con las personas con Trastorno Mental Grave.

Palabras clave: Psicoterapia, Relación Terapéutica, Esquizofrenia, Comunicación Terapéutica Comentarios (0) RSS comment feed

¿Qué nos ha enseñado H.F.Searles? Una revisión de su práctica clínica. Francisco Balbuena Rivera 

En este trabajo se revisa la obra intelectual y clínica de Harold F. Searles, figura destacada en el campo psicoanalítico contemporáneo, quien en su abordaje de la esquizofrenia y el trastorno límite ofrece técnicas y estrategias psicoterapéuticas con las que encarar el trabajo clínico con tales pacientes. Se parte para ello de sus escritos técnicos, compilados fundamentalmente en libros, advirtiéndose el papel crucial que confiere a la contra-transferencia, que analiza profundamente, dadas las dificultades técnicas y repercusión emocional que ésta tiene tanto en clínico como en paciente.

Palabras clave: Contratransferencia, Esquizofrenia, H. F. Searles, borderline Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Harold Searles: Algunas notas sobre un psicoanalista discreto. Ariel Liberman Isod 

Este trabajo introduce el Homenaje a Harold Searles (1918-2015) recientemente fallecido tras una dilatada trayectoria como psicoanalista interpersonal especialmente dedicado al tratamiento de la psicosis y otros trastornos mentales graves. La introducción de este homenaje que incluye también un trabajo de revisión y una re-edición revisada de uno de los trabajos de Searles, se dedica a comentar el trabajo de 1959 “El esfuerzo de volver loco al otro”, a través de tres notas destacadas: el percepticidio; la lucha contra el desvalimiento; y la responsabilidad del terapeuta.
Palabras clave: Psicosis, Harold Searles, Responsabilidad del terapeuta Comentarios (0) RSS comment feed

Winnicott, espacio transiccional entre el psicoanálisis relacional y la protección infantil. Gaizka Ariz 

El ámbito de la Protección Infantil se enfrenta progresivamente a mayores retos en la medida en que se intenta dar respuesta a situaciones de maltrato que sobrepasan la concepción tradicional de dicho terreno, como es el maltrato psíquico o emocional. Ello conlleva la necesidad de incluir, en éste ámbito, una visión relacional e intersubjetiva en el contexto de las relaciones filio-parentales. Winnicott se postula como el analista ideal del que valernos para llevar a cabo este proceso de integración. Su obra está llena de ideas que señalan hacia las necesidades de la infancia, las funciones parentales, el trauma infantil, los derechos de la infancia, etc., todos ellos conceptos nucleares dentro del marco de la Protección a la Infancia. El cuidado y respeto que muestra por los padres y madres en su labor de crianza, así como la profundidad de su visión de las relaciones humanas, son elementos que se tornan esenciales para los profesionales que trabajan en un contexto tan complejo y paradójico como éste.
Palabras clave: Winnicott, Protección Infantil, maltrato psíquico, necesidades de la infancia, derechos de la infancia Comentarios (0) RSS comment feed

Cuerpo y vínculo: entramados en curso. Jacqueline Karen Serra U. 

En este trabajo se hace una aproximación relacional y procesal hacia el cuerpo, en el contexto psicoterapéutico. El cuerpo se entiende como la base desde la cual interactuamos; a la vez, esas interacciones van construyendo prácticas corporales y estructuras biológicas. Esto significa que nuestra interacción está dada corporalmente, nuestra forma de estar con otros se manifiesta en miradas con sus matices, intensidades y tiempos, ritmos respiratorios, tonalidades musculares y gestuales... Hay una danza implícita que sostiene mucho más de lo que somos capaces de iluminar con las palabras. Por otra parte, la forma encarnada de estar de un sujeto está posibilitada por el entramado vincular presente y la historia interaccional vivida. Por ejemplo, la emergencia de una emoción no se puede aprehender sin considerar el contexto relacional que la permite. No podemos entender al cuerpo sin el vínculo que lo hace posible y vice versa. Estos entramados en curso de corporalidad y vincularidad conllevan que sea este proceso de relacionarnos encarnadamente, el que forme estructura tanto biológica (por ejemplo conexiones cerebrales) como prácticas corporales/interaccionales que se rigidizan y automatizan. Luego de explorar esta perspectiva relacional/procesal vamos a contrastarla con visiones psicoterapéuticas con supuestos esencialistas y mecanicistas, resaltando cuando estos supuestos también aparecen en teorías relacionales. 
Palabras clave: Vínculo, cuerpo, enfoque procesal, prácticas corporales, estructura Comentarios (0) RSS comment feed

The (Im)possibility of Guilt - A Psychoanalytic Exploration Around Nazi Guilt. David Figueirôa  

A través de la fantástica historia contada por Momik, nieto de Judios deportados a un campo de exterminio nazi, vamos a reflexionar sobre la culpabilidad nazi, lo que evidencia el contraste de la función de la culpa en la civilización humana freudiana y el proyecto nazi de Hitler. La doble naturaleza de la culpa en el psicoanálisis se muestra con las nociones de León Grinberg (culpa persecutoria / culpa depresiva) para luego llegar a la idea de un sentimiento de culpa retroactiva. El artículo señala que la figura de Adolf Eichmann, el hombre a cargo de la "solución final" nazi, el empleado sumiso revelado por Hanna Arendt, encuentra sentido psicoanalítico.

Palabras clave: Cultura, Sumisión, Culpa, Culpa Nazi, Eichmann, Arendt, Grossman Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

FAMILIES, TEAMS, INSTITUTIONS Group-dynamic endeavours. José Guimón 

Desde los años setenta ha habido un creciente interés en la comprensión de la dinámica de los equipos terapéuticos que trabajan en los centros de salud mental y pronto este interés se ha extendido a la comprensión de las instituciones psiquiátricas. En EE.UU. se ha desarrollado un cuerpo fuerte del conocimiento "administrativo". En Europa, el Instituto Tavistock de Londres ha desarrollado importantes programas de capacitación para los expertos en la materia con un enfoque psicodinámico y en Francia un grupo de sociólogos y psicólogos, dirigido por René Kaës, desarrolló un importante marco teórico menos conocido en los países no francófonos. El autor resume aquí estos enfoques, proporcionando su experiencia personal en la gestión de las instituciones académicas y de asistencia sanitaria en España y Suiza.

Palabras clave: Familias, Equipos, Instituciones. Esfuerzos grupo-dinámicos Comentarios (0) RSS comment feed

Análisis de la melancolía y del pathos como si de una trenza se tratara: tres perspectivas entramadas en el devenir de la existencia. Juan Domingo Martín Fernández 

El artículo hace un repaso detallado de las reflexiones y conclusiones extraídas de la investigación doctoral del autor, que establece una comparación entre dos perspectivas -la freudiana y la cristiana- para abordar el sufrimiento de la melancolía, definida como el lamento humano de existir para padecer dolor y desdicha, o lo que es lo mismo, la historia de los traumas y las pérdidas de cada sujeto. A ambas se añade en este trabajo la perspectiva del paradigma relacional o intersubjetivo, como un abordaje triangular que permite dialogar y conciliar ambos polos discrepantes en una armonía resolutiva -vinculada a la melancolía clásica- que se centra por encima de todo en la ética de la responsabilidad con el otro. Esta ética integra todas las diferencias sintomáticas en una comunión que trasciende al individuo, lo libera de imágenes narcisistas o tristezas inmanentes y convierte su vida en una apuesta de confianza por los demás, lo que los cristianos llaman “la resurrección de la carne”. Ello se puede explicar como una “unidad que supera el conflicto” porque se funda en la fe, inseparable de la caridad, e incluso abierta a la gracia divina bajo la conciencia de la duda. Esta creencia que refuta la melancolía no responde a una lectura moral o normativa de una ley, sino a la vivencia espiritual de la salud o salvación que la persona encuentra cuando el sufrimiento del pathos cobra el sentido de “ser para la relación”: un servicio alegre al Otro por encima del Yo. Ciertamente el entramado de todas estas perspectivas recuerda a una trenza. Palabras clave: Narcisismo, Relacional, Freud, Culpa, Liberación, Melancolía, Fe, Ética, pulsión, identificación, Cristianismo, conversión Comentarios (0) RSS comment feed

La dinámica del dar y recibir: El caso Ángela a la luz del concepto de Mendicidad de E.Ghent. Mercedes Güell 

Este trabajo es una reflexión sobre cómo la lectura del escrito de Peter Shabad: “Resentimiento, indignación y derecho; la transformación del deseo inconsciente en necesidad”, y el comentario de Emmanuel Ghent a dicho texto en el que desarrolla el concepto de Mendicidad, no solo iluminó y transformó el trabajo terapéutico con mi paciente Ángela sino que me ayudó a profundizar en las dinámicas del Dar y recibir que se ponen en juego en cualquier interacción entre 2 personas.

Comentarios (0) RSS comment feed

“¡ME DOY CUENTA DE QUE ELLA TIENE MENTE...!” Una reflexión sobre el papel de la maternidad en un contexto de duelo. María Isabel Pérez Rigau 

En general, existe una extensa bibliografía sobre los efectos del estado de ánimo de la madre sobre el desarrollo del bebé pero son menores los estudios que se centran en los efectos de la parentalidad en general y la maternidad en particular, sobre los progenitores. A partir de la exposición de un caso clínico, se plantea una reflexión sobre el papel de la maternidad en un proceso de duelo. La perspectiva intersubjetiva amplifica la comprensión sobre las interacciones relacionales; el reconocimiento del otro y la construcción del sentido de nosotros, de “nostredad”, como fundamento del sentimiento de identidad.
Palabras clave: intersubjetividad, Identidad, Duelo, reconocimiento, maternidad, “nostredad” Comentarios (0) RSS comment feed

Experiencia intersubjetiva y reconocimiento de múltiples estados del self: cómo poder experimentar ser sujeto. Silvia Jiménez Torres 

Este trabajo revisa el caso presentado por Federici. Livia necesita una base de apego seguro en la relación con su terapeuta. El diálogo natural y espontáneo entre Livia y Susanna favoreció el reconocimiento de múltiples estados del self. El diálogo permitió que se escucharan todas las voces, que se expresaran todos los diversos sí mismos. Tal diálogo fomenta el reconocimiento mutuo en la experiencia intersubjetiva y es la conexión emocional entre las personas que dialogan, directriz fundamental que les guía en este diálogo. Paciente y terapeuta conviven íntimamente el uno con el otro en el diálogo analítico e intentan el reconocimiento recíproco de la subjetividad del otro, logrando también un mayor desarrollo y reconocimiento de la propia subjetividad, a la vez que amplían sus horizontes de experiencia. La relación analítica con Susanna, permitió a Livia sentir que era alguien que podía distinguirse de los demás, le permite experimentar ser sujeto.
Palabras clave: Intersubjetividad, Multiplicidad del Self, Comentarios (0) RSS comment feed

Vida en el interior de la paradoja relacional: Discusión del trabajo de Susanna Federici “Negociando la paradoja de estar para uno mismo y para el otro” . Malcolm O. Slavin 

En esta discusión de la ilustración clínica presentada por S. Federici, se constata como ambas crean realidad juntas. La terapeuta, a través de la relación con Livia, llega a abrir y revisar aspectos de sí misma, pasado y presente. Es quien revisa su propia versión de la lucha humana (la que la mayoría de nosotros tenemos) de ser una “buena chica”. Con las paradojas de la propia expresión, el dolor y la manera de relacionarse a la que Livia se enfrenta valiente. Enganchando con lo paradójico, pero un proceso profundamente recíproco

en el cual, tal y como vemos frecuentemente, el analista suficientemente bueno puede y necesita cambiar.

Palabras clave: Relacional., Paradoja Comentarios (0) RSS comment feed

“Hoy te siento... como algo más que una persona”. Negociación de la paradoja de ser para uno mismo y para el otro. Susanna Federici 

Para Livia, el sentimiento de ser un “individuo” es ahora una especie de ancla que la retiene- a veces de forma dramática- para evitar que sea engullida por el torbellino de la fuerte dinámica de una familia fusional que está completamente dominada por la extrema fragilidad del hermano pequeño. En el trabajo analítico con éste último aparece que sentir como un individuo es un logro salvavidas difícil de volver a sentir cuando se exploran nuevas relaciones significantes que, de hecho, demuestran ser una fuente de gran estrés. Mediante esta presentación clínica se expone la forma en que experimentamos ser sujetos cuando tenemos la sensación de que somos alguien que puede distinguirse de los demás: este sentido de singularidad existe precisamente porque dialoga con la experiencia de pertenecer al colectivo.
Palabras clave: Relacional, Sí mismo., Paradoja, Pertenencia Comentarios (0) RSS comment feed

Del Falibilismo Contrito a la Humildad: Personal, Clínica y Humanitaria. Donna M. Orange 

En contraste con el falibilismo pragmático, deberíamos considerar tanto al pragmatismo intelectualmente humilde como a la clínica humanitaria, habiendo aprendido sus limitaciones a través de una larga y dolorosa experiencia, como los estoicos y otros escritores más recientes que hemos tomado como recursos interiores. Para ninguno de estos el ascetismo es la meta. En cambio, sostenemos nuestras teorías falibilísticamente para poder seguir aprendiendo, y mantenernos discretamente viviendo para el otro.  La responsabilidad levinasiana radical es hiperbólica, no extrema. A menudo apacible y humilde, saca a los cambistas fuera del templo y también venda sus heridas. Nuestra responsabilidad es infinita pero nosotros no lo somos.
Palabras clave: Falibilismo, Humildad, Peirce, Levinas. Comentarios (0) RSS comment feed

Empatía: Diálogo y Ética. Donna M. Orange 

La autora presenta aquí una serie de reflexiones sobre el papel de la empatía y sus diferentes concepciones en el marco de la Teoría de los Sistemas Intersubjetivos, que complementa lo aportado en otros trabajos.

Palabras clave: Empatía, Teoría de los Sistemas Intersubjetivos, Ética Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Una actualización: De la Teoría de los Sistemas Intersubjetivos al Giro Ético en Psicoanálisis. Donna M. Orange 

Los años 80 fueron un periodo fascinante para unirse al mundo psicoanalítico, especialmente para aquellos de nosotros con formación en filosofía. No es sorprendente que nos interesáramos por las intersubjetividades, ya fuera en su forma más hegeliana desarrollada y articulada por Jessica Benjamin y otros colegas relaciones de Estados Unidos, o por la forma que tendía más hacia la fenomenología que encontramos en el trabajo de Stolorow, Atwood y Brandchaft, y mejor desarrollado justo ahora por Chris Jaenicke. En estos primeros años del siglo veintiuno, se desencadenaron enérgicos debates – quizás debido a las diferentes sensibilidades de algunos relacionales y psicólogos del self – sobre los méritos relativos de estas formas de intersubjetividad en psicoanálisis. Mientras tanto, la obra impresionantemente creativa de Thomas Ogden, intersubjetivista a su manera, siguió desarrollándose a partir de una forma de ejercicio profesional muy tradicional. Habiendo participado en muchas de estas conversaciones, es un gran honor para mí considerar dos de las tres ideas más importantes de la intersubjetividad de finales del siglo veinte en psicoanálisis.

Palabras clave: Psicoanálisis, Teoría de los Sistemas Intersubjetivos, Giro Ético Comentarios (0) RSS comment feed
Página 23 de 48Primero   Anterior   18  19  20  21  22  [23]  24  25  26  27  Siguiente   Último