Escribir -y editar- es un acto de generosidad. La colección de publicaciones Pensamiento Relacional es una invocación a la generosidad (autora y lectora) de todos los que comparten la sensibilidad por un enfoque centrado en la subjetividad y lo social donde se reconoce la naturaleza social de lo específicamente humano y se enuncia la subjetividad del llamado "individuo" derivada de su naturaleza intersubjetiva esencial. Somos derivados de una compleja matriz relacional, equilibrio adaptativo entre las posibilidades de integración de la experiencia de ser y las oportunidades de reconocimiento y existencia que brindan los entornos de relación en los que habitamos y a cuya construcción contribuimos.
Siguiendo una tradición de publicaciones repartida en diferentes sellos editoriales y publicaciones periódicas desde mediados de los años setenta, proponemos aquí un nuevo espacio de encuentro, un Ágora para el pensamiento relacional. se trata de un proyecto que combina las tecnologías tradicionales de impresión y difusión, con los nuevos soportes y canales digitales, recogiendo tanto el ensayo como el manual, el relato de la experiencia y la propuesta teórica y clínica. Ofrecemos por tanto dos canales expresivos, la colección de libros (Pensamiento Relacional) y la revista electrónica (Clínica e Investigación relacional), como acicates de un efecto multiplicador de muchas otras iniciativas valiosas, existentes o futuras.
Hay diferentes ejes temáticos cuyo desarrollo se articulará en los sucesivos volúmenes de esta colección editorial. El punto de partida ha sido la propuesta de revisión crítica y la reconsideración de las contribuciones al pensamiento relacional de relevantes figuras de la clínica y del pensamiento psicoanalítico contemporáneo: Fairbairn, Winnicott, Mitchell, Sullivan, Pichon-Rivière, Kohut, Ferenczi, Fromm, entre muchos otros. Otros ejes parten de la consideración teórica y técnica de las aportaciones sistemáticas sobre la epistemología del pensamiento relacional, la teoría de la personalidad, la psicopatología, la teoría del cambio y la psicoterapia, las aportaciones de la investigación del desarrollo y la neurociencia, y de tantos otros ámbitos. Los interrogantes derivados de la clínica perfilan una larga lista de posibilidades, que vamos a ir desgranando, con el designio de trazar una mirada relacional sobre los ámbitos más nucleares en la expresión de la subjetividad. También las profundas transformaciones de la sociedad, los vectores del cambio social, los nuevos escenarios que la tecnología y la comunicación han venido configurando, nos han llevado a reconsiderar nuestro papel, pasivo o agente, en dichos cambios. No renunciamos, cuando sea posible, a la edición de “clásicos” de esta perspectiva, en ediciones comentadas y a través de revisiones.
Desde la plataforma que ofrece esta colección, estamos convocados todos los psicoterapeutas relacionales a contribuir con nuestros trabajos, una oportunidad de escapar del refugio narcisista de la autocontemplación (del supuesto saber o de la ignorancia), poniendo así en letra compartida las reflexiones acuñadas a partir de la experiencia esencial del encuentro clínico, la derivada del propio devenir personal y el encuentro con uno mismo, los debates con los colegas, las evocaciones suscitadas por la lectura de los maestros y predecesores, la síntesis comprehensiva y trabajosamente alcanzada de ideas precedentes, la rica aportación de quienes, desde la literatura a la ciencia recorren la encrucijada de los diferentes niveles de experiencia y conocimiento.
Esta propuesta es posible, no sólo por la generosidad de las ideas y de las personas, sino también por la de los apoyos que a su realización brindan diferentes grupos de personas y entidades: el colectivo de pensamiento GRITA (Grupo de Investigación de la Técnica Analítica), motor de la idea y de sus ejes de desarrollo, y las instituciones que co-patrocinan el proyecto editorial: el Instituto de Psicoterapia Relacional (IPR) y la Sección Española de la Asociación Internacional para el Psicoanálisis y la Psicoterapia Relacional (IARPP-España). En 2020, se une a este patrocinio, y para algunas obras, un acuerdo de co-edición con el Institut Català D. Winnicott.
Desde 2020 la Colección consta de dos Series: Serie Fundamental y Serie Ensayos y Experiencias.
Alejandro Ávila Espada
Ágora Relacional
|