Expongo varios aspectos que guardan relación con la idea de mutualidad dentro del grupoanálisis y cómo entra en juego la identidad. La relación más horizontal entre el profesional y los miembros del grupo puede facilitar el desarrollo de los procesos de elaboración de los conflictos interpersonales en los que se cuestionan algunos aspectos de su identidad.
Palabras clave:
Identidad,
Transferencia,
mutualidad,
grupoanálisis,
interrelación
Comentarios (0)
Presentamos aquí un caso de un paciente con un trastorno narcisista de la personalidad. Debemos tomar el narcisismo, como el resto de los patrones de personalidad, como la respuesta del individuo a un contexto, como el resultado de una matriz relacional (Mitchell). El origen del narcisismo patológico está en unos cuidadores que desatendieron emocionalmente al niño, víctima del aislamiento, y que favorecieron y compartieron las fantasías narcisistas del mismo, confundidas con las suyas propias. La desregulación del narcisismo se produce cuando han sido ignoradas las necesidades del niño, lo que provoca graves alteraciones en la autoestima o la creación de un escudo defensivo grandioso (Morrison). Nuestro paciente al principio no podía aceptar ninguna falla en sí mismo pensando que el terapeuta tampoco aceptaría las suyas. El reto como terapeutas es asumir la incapacidad que el paciente nos atribuye, la incompetencia que el paciente persigue, sin caer en el desastre o en el infierno más absoluto que en definitiva es lo que más teme. Aceptar los fallos que el paciente desplaza en el terapeuta constituye una sorpresa para el paciente, incluso fue una experiencia correctiva en el encuentro con él mismo.
Palabras clave:
Narcisismo,
Vergüenza,
Duelo,
Transferencia
Comentarios (0)
La obra de Sigmund Freud ha tenido un lugar icónico en buena parte del mundo occidental durante todo el siglo XX. Pero así como en sus inicios fue un importante revulsivo del pensamiento, con el correr de los años ha perdido esa cualidad. Ocurre que tanto Freud como sus continuadores se han esforzado por mantener intactas todas las partes de su edificio conceptual y de sus categorías clínicas. Eso ha hecho que en muchas de las asociaciones integrantes de la International Psychoanalytical Association creada por él, sus ideas se transmitan a los estudiantes como un dogma obligatorio. Más como un credo, que como un conjunto de hipótesis provisionales. De este modo, con su acatamiento literal, la obra que en su origen trajo un soplo de aire fresco a la psicología y la psiquiatría de la época, se ha convertido en un obstáculo para el crecimiento científico del psicoanálisis.
Palabras clave:
Freud,
Trauma,
Ferenczi,
Transferencia,
Psicoanálisis,
Sumisión,
fantasía,
Galeno,
Vesalio,
abuso sexual infantil,
teoría pulsional,
posesividad,
impulso posesivo,
ciencia,
doctrina,
dogma.
Comentarios (0)
A pesar de que los actuales modelos de interpretación de los sueños tienen diferencias entre sí, la consideración de los sueños como centrales en la organización de la información, así como en la regulación del afecto con respecto a los cambios de las necesidades y prioridades motivacionales, es una perspectiva creciente que converge y surje a partir de la investigación neurocientífica y de los sueños, de la terapia psicoanalítica contemporánea, de la psicología cognitiva y del trabajo clínico. El modelo de organización de los sueños que trae el autor se presenta como representativo de nuestro entendimiento actual de los sueños. Se describen los aspectos centrales en relación al entendimiento de los sueños y al trabajo con ellos, siguiendo con una detallada viñeta clínica.
Palabras clave:
Transferencia,
Función de desarrollo,
modo imaginístico,
modo verbal,
modelo organizador
Comentarios (0)
Este trabajo
quiere enfatizar el papel central de los procesos predictivos y anticipatorios
en la comprensión que el sujeto desarrolla del mundo y en su adaptación al
mismo a través de la acción. Mediante estas predicciones construimos un modelo
de la realidad que nos sirve para manejarnos con cada nueva experiencia y
reducir el nivel de incertidumbre. Nuestras predicciones internas interactúan a
su vez con las de otros sujetos, conformando una compleja red de anticipaciones
y co-construcciones de la realidad.
Estos procesos predictivos son también centrales en
la generación de las problemáticas psicológicas y su abordaje psicoterapéutico.
La intervención terapéutica desde este enfoque se desarrollaría en varias
vertientes: a) a través de un equilibrio inestable entre la seguridad y
predictibilidad por un lado y la incertidumbre por otro; b) generando una
comprensión de su problemática y desarrollando una percepción más precisa y
compleja de su contexto social; c) alcanzando una experiencia nueva y
correctiva dentro de la propia relación terapéutica y d) modificando nuestras
propia expectativa del paciente, y transmitiendo una percepción del sujeto que
va mas allá de sus limitaciones actuales.
Palabras clave:
Esperanza.,
Transferencia,
Psicoterapia,
Predicción,
adaptación,
incertidumbre,
cerebro,
profecía auto-cumplida,
desconfirmación,
sorpresa
Comentarios (0)
El trabajo se basa en una experiencia de psicoterapia breve y focal desarrollada en un medio institucional público en la que asistimos al “nacimiento” de un paciente de 35 años de edad a través de la experiencia de relación transferencial con la terapeuta, y la oportunidad de reelaboración de la experiencia estética inaugural, con todo el trasfondo de dolor y recursos defensivos ante la experiencia emocional que emerge de la complejidad y el misterio del encuentro con el Otro.
Se trata de un acercamiento a la experiencia estética -experiencia emocional, tal y como formuló Bion- que inaugura la relación del proyecto humano con el mundo; recordemos las contribuciones meltzerianas relativas al conflicto estético y su resolución, y el papel que juega en el desarrollo de la personalidad y la construcción del sentido de identidad.
Terapeuta y paciente son testigos del nacimiento de la esperanza, su vida empieza a impregnarse de luz. La temperatura, el clima de la relación terapéutica es cada vez más cálido y el paciente puede dejarse sentir el apego precisamente cuando es capaz de reconocer la dependencia sana que siente hacia la terapeuta y cuando el proceso llega a su fin. Al ser capaz de enfrentarse a su sentir, la impotencia (tanto en la manifestación física como emocional) deja de estar presente. En un contexto de intimidad, es capaz de expresar el miedo a quedarse atrapado, a paralizarse de nuevo, sentir rabia por haber perdido el tiempo… expresiones todas ellas que favorecen la evolución personal.
Palabras clave:
Identidad,
Transferencia,
Adolescencia.
Comentarios (0)
En este trabajo intento distanciarme de forma matizada del psicoanálisis intersubjetivo de Stolorow y colaboradores, en su idea de que no existe un cuerpo distintivo de teoría clínica ni diagnóstico de los que puedan derivar recomendaciones “técnicas” que guíen la práctica. No obstante, la actitud del terapeuta se modifica dependiendo de los estilos propios de relación ante los diferentes estilos relacionales de los pacientes que atiende y esas diferencias requieren – en mi opinión ‐ cierto modo de diagnóstico. Admitiendo que ninguna persona puede ser una pantalla totalmente en blanco, se acepta que la transferencia incluye las reacciones espontáneas y naturales del paciente ante la
situación actual, en la que el terapeuta es un objeto real. El terapeuta que funciona en el registro de la responsividad óptima tiene en cuenta tanto los marcadores o señales que el paciente da de lo que espera de las respuestas del terapeuta, así como de las reacciones del paciente a las respuestas percibidas. Recurro, en especial, a las orientaciones de Bjørn Killingmo (1989, 2000) cuando sugiere que la tarea del analista es diferente ante sujetos que padecen una “patología de conflicto”, frente a los que padecen una “patología por déficit”.
Palabras clave:
Contratransferencia,
Transferencia,
Psicoterapia Relacional,
Diagnóstico y técnica,
Patología por déficit,
Patología por conflicto.
Comentarios (0)