La alegría, la vergüenza, el arrepentimiento y la tristeza en la terapia. Sandra Buechler, Ph.D. 

En este seminario vamos a explorar el papel que juegan las experiencias de alegría, vergüenza, arrepentimiento y tristeza de paciente y analista. Después de introducir la idea de que las emociones forman un sistema en los seres humanos, vamos a debatir cómo este concepto se puede aplicar en una sesión de tratamiento. El resto del seminario estará dedicado a cuatro emociones: alegría, vergüenza, arrepentimiento y tristeza. Cada una juega un papel crucial en el tratamiento. En resumen, creo que la alegría es el "antídoto universal", porque creo que puede ayudar a los seres humanos a hacer frente a todas las experiencias vitales que resultan más dolorosas. Como clínicos me parece importante que nos preguntemos cómo podemos ayudar a los demás y a nosotros mismos a acceder al potencial de la alegría. Hago una distinción entre tres formas de vergüenza, y sugiero algunas formas de trabajar con cada una de ellas. Dado que el tratamiento saca a la luz áreas de ansiedad, no debería sorprender que con frecuencia evoque sentimientos de inadecuación o vergüenza. ¿Cómo podemos ayudar a ambos participantes a soportar y aprender de estos sentimientos?. El arrepentimiento (y el miedo anticipatorio de arrepentimiento) puede jugar un papel oculto, pero altamente significativo, en el tratamiento, a pesar de que rara vez se menciona en nuestra literatura. Las secciones finales del seminario abordarán experiencias de arrepentimiento y pérdida, tal y como aparecen en las sesiones, en la ficción, y en nuestras propias vidas.
Palabras clave: Vergüenza, Emociones, Tratamiento Psicoanalítico, Alegría, Arrepentimiento, Tristeza. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Entre la razón y la pasión. Algunas reflexiones acerca del espíritu del encuadre en el Psicoanálisis Relacional. Joan Coderch de Sans y Ángeles Codosero Medrano. 

Cuando se concierta un tratamiento psicoanalítico el analista informa explícitamente al paciente acerca de un conjunto de normas y pautas por las se han de regir sus relaciones desde el comienzo del proceso hasta su terminación. A este conjunto de disposiciones explícitas se le denomina encuadre externo, siendo el encuadre interno la particular e irrepetible configuración interpersonal que, con el paso del tiempo, adquirirán las relaciones paciente‐ analista. Tradicionalmente, los analistas han fijado el encuadre externo e intentado conducir el interno de acuerdo con la metapsicología freudiana basada en la teoría pulsional. La aparición del paradigma relacional en psicoanálisis, según el cual los seres humanos son fundamentalmente relacionales y sociales por su propia naturaleza biológica, ha dado lugar a otra perspectiva de los trastornos emocionales, y de la manera de ayudar a las personas que los sufren. Se hace imprescindible, por tanto, idear otro tipo de encuadre para poder desplegar el proceso psicoanalítico desde la perspectiva del nuevo paradigma. En este trabajo no se explicitan reglas y formas obligatorias del encuadre, sino que se intenta describir sus matices y tonalidades, lo que podemos denominar su espíritu, en un esfuerzo por concordar con la esencia y objetivos del psicoanálisis relacional.
Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Encuadre Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Del encuadre como factor técnico a la intersubjetividad del vínculo terapéutico. Alejandro Ávila Espada. 

El trabajo de Joan Coderch y Ángeles Codosero sobre el espíritu del encuadre me da la oportunidad de revisar cómo ha cambiado mi concepción personal acerca del encuadre en la psicoterapia psicoanalítica (relacional) tras década y media de elaboraciones y experiencias. Propongo una concepción del encuadre co‐construida por ambos partícipes, donde el encuadre externo y el interno derivan en vínculo terapéutico.
Palabras clave: Psicoanálisis Relacional., Psicoterapia Psicoanalítica Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Escisión y disociación. Abriéndonos paso en la maraña. Carlos Rodríguez Sutil. 

En este artículo se pretende diferenciar el significado de dos términos relacionados en psicoanálisis: escisión y disociación. Se busca el origen de ambos términos dentro de la historia del psicoanálisis descubriendo que son términos que a menudo se han utilizado de manera intercambiable pero que, mientras la escisión tiene un sentido más clásico e intrapsíquico, la disociación es un fenómeno de tipo más relacional. Se ponen ejemplos clínicos para ilustrar las diferentes formas de la disociación, su relación con el trauma, y cómo funcionan en diferentes trastornos así como en el enactment.
Palabras clave: Disociación, Trauma, Enactment., Escisión Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El lugar de la creatividad en la terapia: Reflexión a partir del pensamiento Donald Winnicott. Gabriel Soler. 

El siguiente ensayo busca indagar sobre el rol de la creatividad en la psicoterapia a partir del pensamiento de Donald Winnicott. Para ello se definirán conceptos como Self verdadero y falso, madre ambiente, fenómenos y espacios transicionales y juego. Estos conceptos estarán ligados conceptualmente al concepto de creatividad, eje central del pensamiento del autor. Se generan, de este modo, aplicaciones terapéuticas a partir de estos conceptos, buscando mostrar cuál es el lugar de la creatividad en la psicoterapia. Finalmente se concluye que el lugar de la creatividad parece ser una dimensión ética que va más allá del trabajo terapéutico.
Palabras clave: Winnicott., Psicoterapia, Creatividad Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Alianza Terapéutica o de trabajo en la patología narcisista, evolución del concepto. Eduardo A. Reguera Nieto. 

A través de una viñeta clínica en la que se expone una problemática en el vínculo terapéutico, se procede a analizar la génesis de los conceptos alianza terapéutica y alianza de trabajo en la patología neurótica. Asimismo, se examina la relación y las fronteras de tales conceptos con la neurosis transferencial y la sugestión. Por último, se detallan posibles aplicaciones de la alianza terapéutica o de trabajo en la psicoterapia de la patología narcisista y en lo relativo al caso clínico.
Palabras clave: Narcisismo, Psicoterapia, Psicoanálisis., Alianza terapéutica, alianza de trabajo, neurosis transferencial, sugestión Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El proceso cognoscitivo de la esquizofrenia y el test de Rorschach. Guillermo Delahanty‐Matuk.  

Se revisa la teoría de Vygotsky sobre la formación de conceptos y su regresión a la formación de contenido en la esquizofrenia. Se comprenden el conocimiento de los procesos cognitivos desde un enfoque epistemológico. Se describe el nexo del habla y el pensamiento. Se constata con las reflexiones de Rapaport sobre los procesos primarios del pensamiento en la esquizofrenia y su expresión de verbalizaciones en el test de Rorschach. Se incluye la teoría de Goldstein sobre el pensamiento concreto y abstracto para comprender el proceso cognitivo esquizofrénico a partir de la neurología. Es importante señalar que la investigación se encuadra en el momento histórico de las aportaciones de los autores revisados. Desde la visión epistemológica se refiere al constructivismo y al psicoanálisis desde la teoría del yo. El apuntalamiento desde las neurociencias se refiere al momento presente. Con este capital histórico‐conceptual, es ilustrado el proceso cognitivo con viñetas clínicas para comprender empíricamente a través de la aplicación del test de manchas de tinta empleando el sistema de Rapaport.
Palabras clave: Esquizofrenia, formación de conceptos, verbalizaciones, test de Rorschach. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Lo disociado: una leve vibración en el borde de la experiencia. Andrés Correa M., Andrés Muñoz A., Claudia Balbontín L. 

En el presente trabajo planteamos que el método de la atención flotante se comporta como un lente fotográfico en su contacto con la realidad y que por tanto, lleva consigo un filtro que automáticamente depura los datos para seleccionar el material con el cuál la mente del analista trabajará. Decimos que este acto depurativo responde a su vez a la acción reguladora que ejercen “los principios organizacionales de la experiencia” (Stolorow y Atwood, 1992) sobre el funcionamiento afectivo del analista. Describimos el modo de comportarse de dos de ellos; uno que se dirige a satisfacer la necesidad de orientación perceptual del analista y el otro que se ocupa por mantener la vulnerabilidad narcisista de éste en “reserva”. Opinamos que la función reguladora que desempeñan estos principios deja una cantidad de asociaciones mentales fuera del área de atención en que se focaliza el interno “lente fotográfico” del analista. Para describir el comportamiento de estas relegadas asociaciones utilizamos, a modo de plataforma conceptual, la idea de “inconsciente óptico” de W. Benjamin (1936), de “pliegue” de G. Deleuze (1988), de “inconsciente prereflexivo” e “inconsciente invalidado” de Stolorow y Atwood (1992) y de “working on” J. Sandler (1984). Luego, nos referiremos al modo como creemos que debiese ser tratado este material asociativo, para ello nos apoyamos en el concepto de Blow up de Michelangelo Antonioni (1966) y en el de Ready made de Marcel Duchamp (1913). Finalmente, con el objeto de mostrar el modo de operar de este material dentro de la práctica clínica, presentamos una viñeta y los comentarios acerca de ésta.
Palabras clave: “Inconsciente óptico”, “pliegue”, “inconsciente pre‐reflexivo”, “inconsciente invalidado” y “working on”. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Entrevista con: Sandra Buechler. Realizada por Alejandro Ávila, Rosario Castaño, Carlos Rodríguez Sutil y Sandra Toribio. 

Sandra Buechler nos relata con detalle su trayectoria formativa personal como psicoterapeuta y psicoanalista, su experiencia de los seminarios formativos, las controversias con sus profesores, los conflictos y contradicciones vividos en su formación, su análisis personal, sus casos de formación y la relación con sus supervisores.
Palabras clave: Entrevista Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Reseña de la obra Carlos Rodríguez Sutil: Psicopatología Psicoanalítica Relacional (Madrid, Ágora Relacional, 2014). Reseña realizada por Manuel Aburto Baselga (1ª Parte - Replanteamiento de la metapsicología). 

Manuel Aburto Baselga reseña la obra de  Carlos Rodríguez Sutil: Psicopatología Psicoanalítica Relacional (Colección Pensamiento Relacional Nº 12).

El libro, prologado por el gran Joan Coderch, está estructurado en tres partes que el autor titula así: Replanteamiento de la Metapsicología, Elementos de Psicopatología Psicoanalítica Relacional y Teoría de la Personalidad. Tales títulos delatan ya una intención ambiciosa, que viene de inicio apoyada por la propia extensión del texto, seiscientas páginas. No sorprende, por otra parte, en un autor que ya ha dado a la prensa títulos como El cuerpo y la mente (1998) o Psicopatología psicoanalítica: un enfoque vincular (2002). Hay otros libros publicados, amén de muchos artículos, pero la huella de los citados aparecerá continuamente a lo largo del texto.

Palabras clave: Reseña Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Reseña de la obra de Alicia Moreno (Ed.): Manual de Terapia Sistémica. Principios y herramientas de intervención (Bilbao: Desclèe De Brouwer, 2014). Reseña realizada por Raquel Mora Rodríguez. 

Raquel Mora Rodríguez reseña la obra de Alicia Moreno (Ed.): Manual de Terapia Sistémica. Principios y herramientas de intervención (Bilbao: Desclèe De Brouwer, 2014).

Palabras clave: Reseña Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Clásicos "recientes" del pensamiento relacional: El quinto principio: Experiencias de lo innombrable (Barcelona: Herder, 2014). Reseña/Comentario de Lucía Martínez Domínguez. 

Lucía Martínez Domínguez comenta “El quinto principio: Experiencias de lo innombrable” (Barcelona: Herder, 2014).

Palabras clave: Reseña Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Cine-Psi: La venus de las pieles (Roman Polanski, 2013). Comentario a cargo de Rosario Castaño Catalá. 

Cine-Psi: La venus de las pieles (Roman Polanski, 2013). Comentario a cargo de Rosario Castaño Catalá.

Rosario Castaño Catalá comenta “La venus de las pieles” (Roman Polanski, 2013).

Palabras clave: Cine-psi Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Los Fundamentos del Psicoanálisis en la Filosofía Fenomenológica y la Evolución de la Teoría Psicoanalítica. Frank Summers, Ph.D., ABPP. 

Desde la introducción del psicoanálisis como una exploración de las motivaciones inconscientes y del poder de las fantasías, el ámbito de estudio ha pasado a adoptar la visión cartesiana del mundo.
Desde esta perspectiva, el foco del análisis era lo “intrapsíquico”, el llamado “mundo interno”, que consiste básicamente en fantasías y sueños, en oposición al “mundo externo” de las percepciones y relaciones interpersonales. El reconocimiento de este sesgo hacia lo “interno” en oposición a lo interpersonal motivó el desarrollo de teorías alternativas, las relaciones de objeto primarias y el análisis relacional, para unir así lo “intrapsíquico” con lo interpersonal. Dicho punto de vista acepta de forma acrítica la existencia de un ámbito “intrapsíquico” que, de algún modo, está separado del “mundo externo” con el que debe unirse. De este modo, hasta la perspectiva relacional acepta sin querer la separación cartesiana de sujeto‐objeto. Estas teorías tratan de remediar la grieta a la que sus propios supuestos cartesianos han dado origen.
Nosotros debemos cuestionar dicho supuesto. Tendemos a pasar por alto que los términos “interior” y “exterior”, aplicados al psiquismo, son metáforas (Lakoff y Johnson, 2003).
Palabras clave: Inconsciente, Self, Filosofía Fenomenológica, teoría psicoanalítica, intrapsíquico, dualismo cartesiano, relaciones objetales, cientificismo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Implicaciones clínicas de la Perspectiva Fenomenológica en Psicoanálisis (Taller Clínico en Madrid). Frank L. Summers. 

Hemos dicho que la filosofía fenomenológica, en su entendimiento del ser humano como  “Ser‐en‐el‐Mundo”,  es  la  base  natural  del  psicoanálisis  que  presume  de  explorar  la  subjetividad del paciente. Hoy consideraremos las implicaciones clínicas directas de las  bases teóricas que describimos anoche. Este taller va a estar dividido en las siguientes 4  áreas de contenido: “el inconsciente”, la temporalidad, el otro y los sueños.
Palabras clave: Filosofía fenomenológica,  Inconsciente,  temporalidad,  el Otro,  sueños,   subjetividad.  Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Comentarios al Seminario Clínico de Frank L. Summers en Ágora Relacional (Madrid). Carlos Rodríguez Sutil. 

Summers realizó su presentación dividida en tres partes: lo inconsciente, la temporalidad, el otro y los sueños. Voy a presentar algunos comentarios e ideas tomadas de otros autores, a propósito de las tres primeras. Por lo demás, se trata de un autor que se expresa con claridad y cuyo interés sin duda mantendrá la atención del lector lo mismo que captó la atención de la audiencia que lo que escuchó en su momento. La temática de sus intervenciones y los argumentos utilizados se hallaban como era de esperar muy en la línea de su gran libro recientemente publicado (Summers, 2013). Es justo reconocer la riqueza de las ilustraciones clínicas que acompañan la exposición, tanto en artículos y libros como en conferencias y seminarios, pero aquí sólo me referiré a un caso (Linda) al final casi del texto.

Palabras clave: Inconsciente, la temporalidad, el otro y los sueños Summers. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La relevancia de Freud en la técnica psicoanalítica contemporánea. Frank L. Summers, PhD, ABPP. 

Se argumenta que la influencia de Freud en la técnica contemporánea se aprecia mejor separando al Freud hermeneuta del Freud científico natural El trabajo hermenéutico de Freud se clarifica mediante una descripción de su primer modelo de técnica y sus aplicaciones en La interpretación de los sueños. La división de su trabajo posterior en los seis primeros capítulos como hermeneuta y en un último capítulo como metapsicólogo se usa para demostrar no sólo su ruptura sino también el conflicto de Freud entre su hermenéutica de la mente y su intento de fundar el psicoanálisis como una ciencia natural. Se demuestra que el cambio en el pensamiento analítico desde la primacía de las pulsiones hacia el crecimiento y la transformación del self ha mantenido la interpretación como una condición necesaria, aunque insuficiente, para la acción terapéutica en psicoanálisis y que la interpretación continúa llevando el sello de la hermenéutica mental de Freud.

Palabras clave: Freud, Técnica, hermenéutica. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Trascendiendo el self. Un modelo de relaciones objetales de la acción terapéutica en Psicoanálisis. Frank L. Summers. Ph.D. 

El abandono por muchos analistas contemporáneos de la teoría psicoanalítica clásica y la proliferación de teorías psicoanalíticas propuestas para reemplazarla, ha dado lugar inevitablemente a la pregunta de qué cambios específicos en la estrategia clínica provienen de las diferentes orientaciones teóricas. Las teorías de las relaciones objetables están entre las alternativas a la teoría psicoanalítica clásica más profundamente discutidas, y muchos analistas apuestan por su aplicación en la práctica psicoanalítica. No obstante, permanece confuso que cambios específicos en la técnica clínica resultan desde la orientación teórica de las relaciones objetales. Una de las dificultades en conectar intervenciones clínicas específicas a las teorías de las relaciones objetales proviene del hecho de que estas teorías difieren considerablemente y, en ocasiones, discrepan entre ellas. Pese a las diferencias, hay principios subyacentes compartidos en el trabajo de teóricos como Winnicott, Kohut, Fairbairn y Guntrip, quienes enfatizan el self y el rol del objeto en su desarrollo, que sugiere un paradigma de relaciones objetales para el psicoanálisis. El propósito aquí es usar este paradigma para delinear un concepto integrado de la acción terapéutica desde el modelo de las relaciones objetales y demostrar cómo este modelo conforma y finalmente moldea el proceso psicoanalítico.

Palabras clave: Interpretación, Apego., Acción Terapéutica, Self, resistencia, relación objetal Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Creando nuevas maneras de ser y relacionarse. Frank L. Summers, Ph.D., ABPP. 

La acción terapéutica del psicoanálisis ha sido ampliada más allá de la interpretación hacia la creación de nuevas maneras de ser y relacionarse. La concepción del análisis que incluye tanto la comprensión como la creación se encuentra arraigada en dos grandes tradiciones analíticas: el Grupo Independiente británico y el movimiento relacional. Se propone que los conceptos centrales de cada tradición pueden combinarse para crear una teoría de la técnica que se centra en la creación de nuevas maneras de ser para sustituir los patrones tradicionales del paciente. La estrategia clínica por la que se aboga aquí se centra en traer a la conciencia los estados disociados del self y posteriormente utilizar estos estados conflictivos ahora conscientes para crear nuevos patrones de relación self‐mundo. Se sugiere una teoría de la técnica que combina los conceptos relacionales de patrones de interacción disociados con la teoría del espacio potencial de Winnicott con el propósito de transformar capacidades psíquicas latentes en nuevas formas de ser. Se proponen criterios específicos para la identificación de nuevas y potencialmente auténticas maneras de ser, y se esboza una técnica para facilitar su evolución desde disposiciones nacientes hacia nuevas maneras de ser. Por medio de dos casos se ilustra cómo la estrategia técnica puede ser utilizada para crear nuevas maneras de ser a partir de un potencial psíquico previamente latente.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Conflicto, Grupo independiente británico, estado disociado de self, patrón relacional, espacio potencial. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Compatía y sistema de neuronas espejo: Los fundamentos del ser y estar-en-el-mundo. José Luis Garza Elizondo. 

El término “compatía” es introducido para enfatizar una especie de “compatibilidad compartida” inherente a la intersubjetividad humana. Se refiere a una especie de coempatía o empatía en su sentido más amplio y básico, para denotar un espacio co‐creado de intercambio perceptivo‐motor y emocional como un sustrato biológico para la construcción de un nosotros.

El autor realiza una revisión breve del sistema de neuronas espejo y de la función primordial de “simulación corporeizada” como un mecanismo para el intercambio de experiencias. Se contempla la construcción de una especie de memoria motora o “cognición motora”, a partir de estos intercambios, que sirve de sustento para la formación de funciones más complejas y sofisticadas, como pre‐requisito para la identificación social, la historia narrativa personal y la edificación de la manera de ser y estar‐ en‐ el‐ mundo (Dasein).

Palabras clave: Simulación corporeizada, compatía, neuronas espejo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating
Página 25 de 48Primero   Anterior   20  21  22  23  24  [25]  26  27  28  29  Siguiente   Último