Reseña de la obra “Temas actuales en psicoanálisis contemporáneo”. L. Raimundo Guerra Cid y Silvia Jiménez Torres (editores). Octaedro, 2022
Comentarios (0)
What Have Others Read? A Psychoanalytic Bibliography
January, 2017
Compiled by
Santiago Delboy, MBA, LCSW
Comentarios (0)
Principales referencias que reúnen las
Evidencias de Investigación sobre la Psicoterapia Psicoanalítica,
así como sobre otras estrategias de intervención
derivadas o relacionadas con ella
Compilación elaborada por el Prof. Dr. Alejandro Ávila Espada
Comentarios (0)
19th IARPP ANNUAL CONFERENCE
Meeting the Other:
Relational Psychoanalysis in dialogue
with multiple perspectives
June 15 - June 18 , 2023
Valencia, Spain
Sercotel Sorolla Palace Hotel
Comentarios (0)
Reseña de la obra "La disponibilidad del analista. Relación terapéutica, persona, presencia y mutualidad"
(Silvia Saraceno Fasce, San Luis: Neu, 2022)
Comentarios (0)
Presentación de la obra:
La Reforma Psiquiátrica en España
hacia la Salud Mental Comunitaria
Los años 70 y 80: dos décadas claves – Conversaciones con protagonistas
Begoña Olabarría y Manuel Gómez-Beneyto
Comentarios (0)
Comenzar la práctica clínica y ser un psicoterapeuta novato presenta un desafío emocional para muchos, ya que dar los primeros pasos en esta profesión genera ansiedad y un sentimiento de vulnerabilidad. En el presente ensayo, comparto las dificultades emocionales y terapéuticas que atravesé al comienzo de mi práctica clínica. Algunas nociones teóricas, y principalmente prácticas, tanto de Harry Stack Sullivan como de Sandra Buechler, han servido para sostenerme en la clínica, y me han ayudado a ubicar caminos de acción terapéutica. Especialmente, hago hincapié en la importancia de la curiosidad, no solo como una emoción, sino como un valor clínico que nos permite profundizar en la experiencia terapéutica y que, junto a la indagación activa, funcionan como herramientas centrales que nos guían frente a las incertidumbres y ambigüedades que conlleva la profesión. Salir de la oscuridad de la inexperiencia ha sido posible en parte a la calma, inspiración y orientación que estos dos autores me han brindado por medio de sus aportaciones.
Palabras clave:
Sullivan,
ansiedad,
Indagación,
curiosidad,
Buechler
Comentarios (0)
La experiencia de encuentro en la relación analítica abre la posibilidad de transformación, tanto los sueños como las producciones artísticas de pacientes son elementos que junto con sus expresiones preverbales posibilitan la comunicación profunda entre paciente y analista, se abre un espacio a la intersubjetividad. Estos elementos toman una especial relevancia cuando existen conflictos internos en los pacientes en donde se han experimentado vínculos agresivos, cosificantes, que se convierten en una dinámica interna en donde el verdadero self se encuentra enclaustrado internamente.
Palabras clave: Sueños, producciones artísticas, relación terapéutica, transformación.
Comentarios (0)
La importancia de la sexualidad adulta en la sociedad y en nuestra vida cotidiana es innegable y más aún cuando aparecen dificultades que nos dificultan su disfrute y nos hacen sufrir. Sospechamos, por nuestra experiencia clínica y por datos propios (estudio EPIFEAP) que en las consultas de los psicoterapeutas con los que colaboramos, las demandas de los pacientes no incluyen con demasiada frecuencia estas disfunciones sexuales. En este articulo nos planteamos algunas preguntas en este sentido y utilizamos los datos del Estudio_Sex para reflexionar y elaborar algunas respuestas e hipótesis. También explicamos el tipo de psicoterapia sexual que utilizamos en nuestra práctica.
Palabras clave: Psicoterapia relacional, terapia sexual, disfunción sexual, sexualidad
Comentarios (0)
Consentimiento Informado
Equipo de Investigación en Práctica Clínica Psicodinámica (EIPCP) CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ENTREVISTA DE INVESTIGACIÓN SOBRE COVID-19
Palabras clave:
consentimiento informado
Comentarios (0)
INTRODUCCIÓN: Para comprender el malestar frente a la situación de confinamiento por COVID-19 se realizó una investigación, de diseño mixto, cuyo objetivo general fue determinar la relación entre la mentalización, soledad y síntomas internalizantes. OBJETIVO: Este artículo corresponde a la tercera fase, cualitativa. Se propuso explorar la experiencia subjetiva de personas con diferentes niveles de mentalización durante la pandemia por COVID-19. MÉTODO: Para ello, se llevaron a cabo 14 entrevistas semi-estructuradas diseñadas en función de las variables de interés. Para el análisis de datos se utilizó la metodología de Investigación Cualitativa Consensuada (CQR) (Hill et al., 1997, 2005). RESULTADOS: Acorde con la frecuencia de aparición de las categorías, se encontró como General la relación con otros lo que le permitió a los participantes sobrellevar la situación. Se destacaron de modo Típico las estrategias frente al malestar, el impacto negativo de la pandemia sobre el trabajo, y los sentimientos de tristeza y ansiedad. Se hallaron diferencias discursivas acorde al nivel de mentalización, que reflejan una progresión en relación al registro y a las posibilidades de agencia de la persona. DISCUSIÓN: Se propone la implementación de intervenciones en mentalización para moderar los efectos negativos de esta y futuras crisis.
Palabras clave:
Experiencia Subjetiva,
Mentalización,
Soledad.,
COVID-19,
metodología cualitativa,
sintomatología internalizante
Comentarios (0)
En su conferencia de 1932 sobre “La feminidad”, Freud hace un repaso a algunos aspectos que él considera fundamentales en su comprensión de las mujeres. A pesar de que el texto se escribió hace casi un siglo y hay aspectos que a todas luces están desfasados, su lectura no nos deja indiferentes. ¿Por qué? Porque a pesar del paso del tiempo, algunas de las concepciones sobre la feminidad de ese momento siguen estando muy presentes en la actualidad. Freud aborda en su texto temas como la crianza, la maternidad y la sexualidad. ¿Se puede rescatar algo de su concepción en estas temáticas? En el texto se revisan éstas y otras cuestiones desde una perspectiva de género, teniendo en cuenta el androcentrismo de Freud, que atraviesa su teoría y conceptos (como la envidia del pene).
Comentarios (0)
Sometido al método histórico-crítico, y recurriendo a la técnica de análisis de contenido, el presente trabajo toma como referencia el estudio técnico freudiano conocido como Recuerdo, repetición y elaboración (Freud, 1914) para fundamentar que determinados conceptos, preceptos, o líneas de actuación terapéuticas (es decir, ideas/fuerza teórico-técnicas) adscritas al denominado psicoanálisis relacional, se encuentran ya presentes en el programático estudio freudiano escrito en el año 1914.
Palabras clave:
Psicoanálisis Relacional,
Freud,
Técnica Psicoanalítica
Comentarios (0)
La idea de que nuestra mente está aislada en un espacio interior, “dentro de nuestras cabezas”, está muy arraigada en nuestra cultura. Desde la perspectiva relacional en psicoanálisis sostenemos, en cambio, que la mente no es algo innato ni interno, sino que es un producto de la interacción humana, dentro de una forma de vida particular. La contrapartida metafísica de la perspectiva egocéntrica es el problema de las otras mentes - ¿cómo puedo estar seguro de la existencia de otras mentes a parte de la mía? Deberíamos revisar con urgencia el concepto de “representación interna”, y sus derivados, como el “objeto interno”, probablemente también el de “objeto del self”, internalización y muchos otros. El psicoanálisis relacional, dentro de la gran variedad de propuestas existentes, pone el origen del psiquismo en el grupo, empezando por el grupo familiar, se aparta de la metapsicología energetista pero tampoco acepta una versión exclusivamente hermenéutica, sino que presta una especial atención al trauma evolutivo y a las atribuciones y mitos familiares en el origen de la patología.
Palabras clave:
Psicoanálisis Relacional,
Mente Aislada,
Wittgenstein,
Cartesianismo,
Heidegger
Comentarios (0)
La experiencia de un dolor físico intenso y prolongado expuesta por Rafael Argullol en su obra “Davalú o el dolor”, da pie a un análisis fenomenológico y psicoanalítico sobre el duelo (combate) y el duelo (elaboración dentro del yo) por la pérdida de salud, la fortaleza y la autonomía. El dolor es el grito del cuerpo que queda en un espacio prementalizador y sin sentido, que interpela al entorno pero queda fuera de la subjetividad y rompe la vinculación con los otros, sobre todo cuando se sitúa solo en el cuerpo y no alcanza a la persona como ser intencional. Desde su radical corporeidad cerca (acorrala) al yo, aniquila la identidad previa y desvela nuestra máxima vulnerabilidad e indefensión. Desde el repliegue egótico a un narcisismo sin lenguaje, el yo se sume en un duelo de sí mismo que solo tiene fin con el cese del dolor. Con el cuerpo doliente no hay pacto, sobre todo si no puede transformarse en sufrimiento.
Palabras clave:
Fenomenología,
yo,
Dolor físico,
Duelo egótico,
duelo de sí mismo,
vulnerabilidad,
desvalimiento.
Comentarios (0)
La autora aborda la práctica clínica contemporánea, donde nos encontramos con individuos, aparentemente incapaces de ponerse en contacto con su propia dimensión existencial, que comunica su desapego, a veces incluso total, de sus sentimientos y miedos, voluntariamente comprometidos como están para evitar experimentar la inevitable angustia que puede acompañarlos a lo largo de la vida. Esta disociación de la emoción que produce angustia se revela al médico a través del desapego o una simple acción. Este sentimiento que genera tanto desapego como su opuesto, tal vez una reacción hipomaníaca, demuestra estar "ausente" y no es percibido por el paciente. De esta manera, la angustia se puede evitar y, de hecho, parece "ausente", pero lo que se experimenta es la gama completa de movimientos reales y directos conectados con ella, como el miedo, el terror, el pánico, el desapego, la apatía y la anhedonia. La autora se propone aclarar los términos "miedo", "ansiedad" y "angustia", ya que se han utilizado históricamente en filosofía, psicoanálisis, psiquiatría y psicología. En última instancia, ella explica su razón para su elección de la palabra "angustia" en lugar de "ansiedad" en su manejo distinto y explícito de este tema.
Palabras clave:
Disociación,
Angustia,
Afecto,
ansiedad,
miedo,
práctica clínica contemporánea.
Comentarios (0)
Las reivindicaciones que Donna M. Orange expedita en su obra general, son el resultado de las ondas meditaciones extraídas de su interés por la filosofía y que pretende recuperar para la práctica analítica contemporánea. La ética primordial de Emmanuel Lévinas, la hermenéutica dialógica de Hans-Georg Gadamer, la fenomenología aplicada, el contextualismo y el falibilismo constricto son algunas de las inspiraciones que Orange transfiere a la clínica del trauma. En este trabajo recorremos el sentido de estas sensibilidades que buscan iluminar al analista en su tarea indómita.
Palabras clave:
Psicoanálisis Relacional,
Ética,
Falibilismo
Comentarios (0)
En este artículo examinamos la aportación de Donna Orange a la ética dentro de la clínica psicoanalítica, desde la perspectiva de la teoría de los sistemas intersubjetivos y la crítica de la mente aislada cartesiana. Por encima de todo, hay que colocar una relación radicalmente asimétrica, de infinita responsabilidad ante la otra persona. El enfoque ético que propone Orange se deriva de las ideas de Emmanuel Levinas, de curvatura del espacio intersubjetivo y la total asimetría ante el rostro del otro, al que no podemos tomar como un objeto de conocimiento. Posteriormente añade la aportación del filósofo danés, Knud Ejler Løgstrup, defensor también de esa asimetría: una persona es deudora porque existe y ha recibido su vida como un regalo. Criticamos este supuesto absolutismo de la obligación moral que se basa en la “deuda”, cercana de la “culpa”, y no desde el gozo, y que plantea lo que consideramos un egocentrismo moral. En definitiva ¿quién es el sujeto del mandato moral?
Palabras clave:
Psicoanálisis,
Sistemas Intersubjetivos,
Ética,
anticartesianismo,
Levinas,
Løgstrup
Comentarios (0)