¿En definitiva, de quién es el self?. Bernard Brandchaft 

En este texto clínico se incluye la descripción del caso (William, ahora un adulto con trastorno de carácter obsesivo) que será comentado más ampliamente por Shelley R. Doctors en el Seminario Clínico que se publica a continuación. El caso William es una ilustración adecuada de como las necesidades de sus cuidadores expresadas a través de mandatos sobre lo que William debía y no debía ser como niño, constituían a la vez un diseño prefabricado para su vida, ya en la infancia y posteriormente como adulto.

Palabras clave: Self, Acomodación patológica Comentarios (0) RSS comment feed

La Acomodación Patológica de Brandchaft. Lo que es y lo que no. Shelley R. Doctors 

La acomodación patológica se refiere a las formas de ser que funcionan inconscientemente para preservar un apego necesario, cuando el vínculo ha sido amenazado de forma traumática. En este sentido la palabra “acomodación” significa que el individuo adopta inconscientemente los puntos de vista y sentimientos de otro, a costa de su propia experiencia. Se detalla el papel de los principios organizadores inconscientes y de las secuencias afectivas, y se aborda brevemente el tema de la acomodación patológica en los terapeutas. Esta defensa – el temor a no repetir – se distingue de la descripción de Anna Ornstein del temor a repetir. Una anécdota enfatiza el papel crucial que juegan el auto-conocimiento y la capacidad para la auto-reflexión en la emancipación de los remanentes enmarañados de la acomodación patológica.

Palabras clave: Acomodación Patológica, Brandchaft, Temor a no repetir Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Vienna – Kohut – Self Psychology: Searching for Creativity in Times of Crisis The 41st Annual IAPSP International Conference, October 17 – 20, 2018 Vienna, Austria, Hotel Savoyen 

Vienna – Kohut – Self Psychology:
Searching for Creativity in Times of Crisis
The 41st Annual IAPSP International Conference, October 17 – 20, 2018
Vienna, Austria, Hotel Savoyen

Comentarios (0) RSS comment feed

Critica carnal: Promiscuidad, política, imaginación, espiritualidad e hipocresía. Andrew Samuels 

Critica carnal: Promiscuidad, política, imaginación, espiritualidad e hipocresía. Andrew Samuels

Comentarios (0) RSS comment feed

Reseña de las V Jornadas de Psicoanálisis Relacional, La Granja 2018 Por Adriana Aguado Ruiz. 

Reseña de las V Jornadas de Psicoanálisis Relacional, La Granja 2018
Por Adriana Aguado Ruiz.

Comentarios (0) RSS comment feed

Relatos Salvajes 

Relatos Salvajes

Relatos Salvajes

Comentarios (0) RSS comment feed

Jornada. Resiliencia: de las neurociencias a las narrativas.Boris Cyrulnik 

Jornada. Resiliencia: de las neurociencias a las narrativas.Boris Cyrulnik

Comentarios (0) RSS comment feed

IARPP 16TH ANNUAL CONFERENCE 

IARPP 16TH ANNUAL CONFERENCE

Comentarios (0) RSS comment feed

Diptico. RESILIENCIA. De las neurociencias a las narrativas. Boris Cyrulnik 

Diptico para RESILIENCIA. De las neurociencias a las narrativas. Boris Cyrulnik

Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

COMENTARIO-INFORME DE LAS V JORNADAS DE IPR: PAREJA Y COMUNIDAD: TRANSFORMANDO NUESTRAS RELACIONES COTIDIANAS. Carlos Rodríguez Sutil 

COMENTARIO-INFORME DE LAS V JORNADAS DE IPR: PAREJA Y COMUNIDAD: TRANSFORMANDO NUESTRAS RELACIONES COTIDIANAS. Carlos Rodríguez Sutil Comentarios (0) RSS comment feed

DESDE LA DIFERENCIACIÓN A LA INTEGRACIÓN: LA POSIBILIDAD DE AMAR. Javier Bolivar Jiménez 

DESDE DESDE LA DIFERENCIACIÓN A LA INTEGRACIÓN: LA POSIBILIDAD DE AMAR. Javier Bolivar Jiménez

Comentarios (0) RSS comment feed

IN MEMORIAN Francisco Javier Bolívar Jiménez por Aurora Eckardt Martinez 

IN MEMORIAN Francisco Javier Bolívar Jiménez por Aurora Eckardt Martinez

Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

UN PASEO POR “PALOS EN LAS RUEDAS” Obra de LUIS RAIMUNDO GUERRA CID, comentado por Lorena Parra Méndez 

Reseña UN PASEO POR “PALOS EN LAS RUEDAS”Obra de LUIS RAIMUNDO GUERRA CID realizada por Lorena Parra Méndez

Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

LA VIDA ES MOVIMIENTO COMENTARIO A “EL ENIGMA DE LA ANGUSTIA” de JUAN JOSÉ MARTÍNEZ IBÁÑEZ. Por ROSA VELASCO FRAILE 

LA VIDA ES MOVIMIENTO COMENTARIO A “EL ENIGMA DE LA ANGUSTIA” de JUAN JOSÉ MARTÍNEZ IBÁÑEZ1
Realizado por ROSA VELASCO FRAILE

Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE JUAN JOSÉ MARTÍNEZ IBÁÑEZ, EL ENIGMA DE LA ANGUSTIA por Joan Coderch de Sans 

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE JUAN JOSÉ MARTÍNEZ IBÁÑEZ, EL ENIGMA DE LA ANGUSTIA por Joan Coderch de Sans

Comentarios (0) RSS comment feed

LA CIRCULARIDAD DIALOGICA RESTAURATIVA DE LA ANGUSTIA EN EL ESPACIO DE MUTUALIDAD RELACIONAL. Raúl Gutiérrez Sebastián 

En mayo de 2017 tuve la oportunidad de supervisar un caso clínico con Howard Bacal, tras una clase que impartió a propósito de las aportaciones de la teoría de la especificidad a la psicoterapia y la responsividad óptima. En dicha supervisión intercambiamos impresiones sobre cómo pensar acerca de la experiencia intersubjetiva de la angustia. Intervenciones y opiniones que me invitaron a continuar reflexionando en torno a algunas cuestiones relacionadas con la angustia, así como con las posiciones del sujeto y el analista en relación a la experiencia subjetiva e intersubjetiva de la misma. El presente artículo pretende desarrollar algunas de las reflexiones que han ido surgiendo a lo largo de este tiempo, las cuales van tejiendo un pensar sobre la angustia en términos relacionales e intersubjetivos, como una experiencia emocional metacomunicativa, donde procesos circulares dialógicos restaurativos, intra e interpersonales, favorecen la integración en el Self de la experiencia de angustia y de experiencias emocionales invalidadas que pueden subyacer a la angustia. También pretendo introducir algunas conclusiones relacionadas con la regulación emocional desde la mutualidad relacional en relación a la integración de aspectos disociados de la experiencia temprana invalidada.

Palabras clave: Angustia, Circularidad Dialógica Restaurativa, experiencia emocional invalidada, ambiente invalidante. Comentarios (0) RSS comment feed

RELACIÓN DE PAREJA, REAGRUPACION FAMILIAR Y CLÍNICA. Isabel Pérez Rigau 

En una década llegaron a Catalunya un millón de personas procedentes de otros países. En L’Hospitalet del Llobregat, Barcelona, la población inmigrante llegó a superar el 27% en el año 2015 (Anuari Estadístic de la ciutat d’Hospitalet). Síndrome de Ulises, aculturación, estrés del emigrante… fueron las primeras descripciones clínicas específicas (Achotegui J.2008). Los pacientes inmigrantes presentan muchos problemas sociales pero nuestra experiencia recoge un alto porcentaje de problemas relacionales (2009/2016). El contexto de crisis en la pareja y la situación de reagrupación familiar aparecen así como los estresores mayormente detectados. A partir de viñetas clínicas y algunos datos, se pretende una reflexión sobre los procesos de cambio en el contexto de reagrupación familiar y sus consecuencias sobre las familias y en las relaciones de pareja. Se plantea el paralelismo con los procesos de Duelo y su repercusión sobre la identidad y relación con la sintomatología clínica.

Palabras clave: Identidad, Duelo, reconocimiento, Reagrupación familiar, Relación pareja, síntomas clínicos. Comentarios (0) RSS comment feed

CONFUSIÓN DE LENGUAS EN LA PAREJA HETEROSEXUAL. REPENSANDO LA PSICOTERAPIA DE PAREJAS. Juan José Martínez Ibáñez. 

En una época como la actual, donde se está produciendo un cambio de paradigma en la ciencia, el tener que re-pensar los conceptos anteriores, es una necesidad. El autor, propone una nueva manera de entender el aspecto comunicacional que ocurre dentro de la relación de una pareja heterosexual. Afirma que la misma realidad es percibida de manera diferente dependiendo del funcionamiento mental de cada miembro de la pareja heterosexual. Sugiere que estas dificultades en la comunicación, están provocadas por la diferencia de género. Y son la causa de la mayoría de los conflictos que se dan en la relación de las parejas heterosexuales. Y propone un abordaje, que ayudaría a evitar estas complicaciones.

Palabras clave: Relación, Neurociencia, Comunicación, Género, Mente, Pareja, funcionamiento mental, emoción. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Reificación y Género: En busca de un "New Deal" en las Relaciones de pareja. Gonçalo Neves. 

Este artículo elabora una visión sobre la importancia de lo masculino y femenino en la constitución de la pareja. Una perturbación de la función esperada para cada miembro de la pareja, que presenta un potencial perturbador "del orden establecido", poniendo en cuestión la identidad masculina y femenina. En este sentido, la Reificación de Género es vista como un garante de ese orden sociocultural establecida. Por su parte, esta misma Reificación se presenta como un obstáculo a la actualización del self, reconocimiento mutuo y creación de una mente de la relación, transformando el "otro" en "algo" previsible y perfectamente conocido, lo que produce y mantiene perturbaciones en la pareja, que se denominan afectopatologías relacionales. Se presentan ilustraciones clínicas, como forma de ejemplificar los puntos discutidos.

Palabras clave: Reificacion; Género; Terapia de Pareja Comentarios (0) RSS comment feed

¿Quién soy? Reconsiderando nuestro papel en la comunidad. Co-creando el sentimiento de identidad. Silvia Jiménez Torres 

En este trabajo se presentan tres casos clínicos dónde se muestra cómo los valores, creencias, visión del mundo, costumbres, roles de género, etc. transmitidos inter-generacionalmente en la comunidad de la que somos parte, influyen en la formación del sentimiento de identidad. Ante esto, “…el terapeuta no ha de permanecer en silencio, sino que es nuestra responsabilidad comprometernos en la acción transformadora, revisando para ello, nuestra posición como analistas-sujetos sociales que vivimos en una época, sociedad y contexto concreto” (Ávila Espada, 2016).Se consideran tres aspectos para la compresión de estos tres casos clínicos: el desfondamiento, la teoría del apego y la cultura.

Palabras clave: Cultura., Teoría del apego, Desfondamiento, Comunidad, sentimiento de identidad Comentarios (0) RSS comment feed
Página 21 de 53Primero   Anterior   16  17  18  19  20  [21]  22  23  24  25  Siguiente   Último