Viernes 14 de Mayo de 2021
15.30 Recepción y recogida de documentación
16.00 Acto inaugural (Guillermo Mattioli, Decano COPC, Alejandro Ávila, Presidente de Honor; Carlos Rodríguez Sutil, Presidente de IPR; Francesc Sáinz, Director de las Jornadas)
16.15: Conferencia inaugural: “Sobre objeto superviviente y no superviviente en relación a la agresividad y la creatividad”
Profª. Jan Abram (U.K)
Presentan y modera: Alejandro Ávila (y Asistente de idioma)
17.15: Discusión de la ponencia: Francesc Sáinz Bermejo
18.00-18,30: Pausa-café. Apertura de la sesión de pósters
18.30- 20.30 Primera mesa de comunicaciones: "La Crianza, los Procesos de Maduración y la Salud Mental en Winnicott".
Presenta y modera el debate: Carlos Giménez Lorente
- Epigenética y transicionalidad, Eugènia Monrós Marín (Barcelona)
- Pensando las motivaciones relacionales de la violencia en jóvenes institucionalizados a partir de la teoría de la agresividad de Winnicott, Ángel Estalayo Hernández, Olga Rodríguez Ochoa y Raúl Gutiérrez Sebastián (Zaragoza)
- La construcción de un espacio intersubjetivo de trabajo en el caso de una paciente severamente perturbada, María Cristina Gómez Álvarez (Guadalajara, México)
- Tener dos nombres. Migración, relación e Identidad, Saïd El Kadaoui Moussaoui (Barcelona)
- Dibujando y jugando hasta el ¡Verano Azul!, Isabel Duarte (Lisboa, Portugal)
20.30 - Tiempo libre
Sábado 15 de Mayo de 2021
Mañana
9-10 Ponencia: “Sobre integración parental y su función en la clínica”
Profª. Jan Abram (Sociedad Psicoanalítica Británica, U.K.)
Presenta y modera: Neri Daurella (y Asistente de idioma)
10-10.30: Discusión de la ponencia: Ariel Liberman
10.30 - 11 : Debate abierto con asistentes y ponentes
11-11.30. Pausa- Café. Interacción y debate con los autores de los pósters presentados.
11.30-13.30 Segundas mesas de comunicaciones (simultáneas): "El pensamiento de Winnicott en el psicoanálisis relacional e intersubjetivo actual"
Mesa A - Presenta y modera el debate: Nadalina Barat
- La presencia de lo negativo en Donald W. Winnicott por André Green, A.Tinajas Puertas, C. Rosado Texeira, M. Casco Barbero (Cáceres)
- ¿Por qué ayuda la psicoterapia? Pacientes opinando, jugando y creando con sus propias versiones, Montserrat Barragán Castellanos (México y Alemania)
- João y yo caminando en una noche oscura: reflexión clínica sobre el contexto externo, la implicación emocional del terapeuta y la intersubjetividad de la relación terapéutica, Hélder Chambel (Tavira, Portugal)
- Jugar con las drogas, apostar por la terapia, Juan Domingo Martín Fernández (Vinarós, Castellón)
- Cuando el terapeuta llega al límite. Una revisión del odio en la contratransferencia, Luis Raimundo Guerra Cid (Valencia)
Mesa B - Presenta y modera el debate: Joan Fortuny
- Usar a Winnicott en nuestros días, Carlos Nemirovsky (APDEBA, Argentina)
- Experiencias transformadoras en red. Acerca de la práctica analítica en la realidad virtual, María Alejandra Rey (Buenos Aires, Argentina)
- En el espacio potencial: el surgimiento de un nuevo psicoanálisis, Ramón Arturo Mon P. (Panamá)
- Algunas reflexiones sobre la Sexualidad y el Trauma, Rodrigo Rojas (Santiago de Chile)
- El otro en la clínica. Espejos y máscaras, Leonor Valentí (Argentina)
13.30: Tiempo para la comida (libre)
Tarde
15.30-17.15 Tercera mesa de comunicaciones: "Jugando con Winnicott: Creatividad y transformación"
Presenta y modera: Rosa Domínguez Rodríguez
- AÓRATO. el niño que nunca garabateó. Déficit/Deprivación y Delincuencia La presencia de Winnicott en la práctica de Arteterapia. Intervención en Trastorno Mental Grave, dentro de ámbito Penitenciario, Ruth Miras-Ruiz (Madrid)
- Avatares de la creatividad. Articulación entre la teoría de Winnicott y la Mentalización, Angelina Graell Amat (Barcelona)
- Encuentro en lo Invisible: cómo la escena fotográfica ayuda en la vivencia de integración personal, Ana Rodríguez Gonzalo y Carlos Fernández Atienzar (Madrid)
- La Escenoterapia en el espacio intermediario, Victor Cabré Segarra (Barcelona)
- Características de los contextos que mutilan e invalidan la imaginación y la creatividad, José González Guerras (Salamanca)
17.15-18.30 Ponencia: "El legado de Winnicott. La Winnicott Foundation of London"
Profª. Angela Joyce (The Winnicott Trust, U.K.)
Presenta y comenta: Augusto Abello (y asistente de idioma)
18.30-18.45: Pausa Breve.
18.45-19.15: Síntesis de las jornadas y comunicación del premio al mejor póster: Carlos R. Sutil, Francesc Saínz
19.15h Conferencia de clausura: Prof. Joan Coderch "En torno a la Ética y Trascendencia en Psicoanálisis, el deseo que siempre es deseo". Presenta: Rosario Castaño
20.15 Tiempo libre
21.30 Cena de clausura (lugar a determinar)
El domingo 16 de Mayo por la mañana, habrá una Visita guiada al Recinto Modernista de San Pau, que requiere reserva previa, y cuyos detalles se harán públicos más adelante.