Vicisitudes traumáticas, vincularidad y desarrollos resilientes: Un modelo de investigación (Rubén Zukerfeld y Raquel Zonis Zukerfeld). 



En este trabajo se presentan algunos aspectos que posibilitan transformaciones en el vínculo analítico (traducción y plasticidad), y por otro lado las distintas vicisitudes subjetivas que se construyen frente a la adversidad de acuerdo a la atribución que se le hace, el tipo de afrontamiento y en especial la vivencia subjetiva de sostén vincular. Desde este punto de vista se plantean algunas características generales del vínculo analítico en su valor de modulador de la vulnerabilidad, condición que alude a una dificultad de sobreponerse frente a una circunstancia adversa y al hecho de desarrollar respuestas no mentalizadas a la misma (eclosión somática, acto comportamental). Se presentaran las distintas vicisitudes a partir de la condición vulnerable (patología, reintegración homeostática, resolución sobre-adaptativa o aquileica y desarrollo resiliente). Esta última posibilidad alude clásicamente a la capacidad de sobreponerse, fortalecerse y transformarse frente a la adversidad, donde se jerarquizará este último aspecto como la posibilidad de creación de lo nuevo. Esta vicisitud será planteada desde una perspectiva metapsicológica a partir de la noción de proceso terciario y su relación intrínseca con el vínculo intersubjetivo significativo. Estos desarrollos serán también estudiados en investigación empírica con un modelo de tres dimensiones (recursos yoicos, funcionamiento psíquico global y vincularidad) diseñado de tal modo que la categoría ‘vincularidad’ termina siendo lo fundamental para definir las distintas vicisitudes subjetivas frente a la adversidad.

Palabras clave: Trauma, Vínculo, Resiliencia, Modelo Dimensional. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Entrevista con Spyros Orfanos (Raúl Naranjo Valentín). 



P: Comencemos por una pequeña nota autobiográfica, Spyros. ¿Cómo fue tu acercamiento al psicoanálisis en general y en especial al pensamiento relacional?

R: Bueno es muy interesante, creo que mi aproximación al psicoanálisis relacional probablemente comenzó para mi en mi propia familia y en mi historia personal. Siempre estuve imbuido en cuestiones de relaciones y apego. Y en términos mas generales, mi cultura griega valora en gran medida las relaciones y la vida comunitaria.


Palabras clave: Naranjo, Orfanos. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Psiquiatría dinámica de Joan Coderch (Reseña de Carlos Rodríguez Sutil). 



La obra que comento hoy es la segunda edición con ligeras modificaciones de un texto
aparecido hace 36 años y considerado con justicia como uno de los libros clásicos de la
disciplina, obra de referencia durante todo este tiempo para la mayoría de los clínicos de
orientación analítica, cuya quinta edición se publicó en 1991. Quede por tanto sentada
mi actitud de admiración por un trabajo al que dedicaré observaciones en algún
momento críticas pero siempre respetuosas. Al ocuparme de un tratado o manual, una
obra de consulta, que incluye la exposición minuciosa de una información abundante y
precisa, no voy a realizar una exposición pormenorizada de cada apartado y epígrafe,
pues sería una labor engorrosa y poco constructiva.

Palabras clave: Rodríguez, Coderch. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Midnight in Paris de Woody Allen (Comentario de Merce Férriz Gil y Frances Vieta Pascual). 

Midnight in Paris de Woody Allen (Comentario de Merce Férriz Gil y Frances Vieta Pascual).


Comentario a la película "midnight in Paris" de Woody Allen (Comentario de Mercedes Férriz Gil y Francesc Vieta Pascual). Palabras clave: Vieta, Allen, Gil, Midnight. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Cisne negro (Comentario de Rosario Castaño Catalá). 

Cisne negro (Comentario de Rosario Castaño Catalá).


Comentario de la película "cisne negro"de Darren Aronofsky.

Palabras clave: Castaño, Cisne, Aronofsky. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Anclando los modelos intersubjetivos en los avances recientes de la psicología del desarrollo, la neurociencia cognitiva y los estudios de parentalidad: Introducción a los trabajos de Trevarthen, Gallese, Ammaniti y Trentini (Stephen Seligman). 



Los trabajos está en esta sección especial repasan y amplían el atrevido y creativo cuerpo de teoría e investigación actual sobre la intersubjetividad. Desde diferentes puntos de vista, todos muestran que el reconocimiento interpersonal y la colaboración juegan un papel central a la hora de motivar y organizar la personalidad, así como otras fuentes de motivación, como el sexo y el apego. Tomados en conjunto, los trabajos ofrecen una perspectiva panorámica, integrando neurociencia cognitiva y afectiva, filosofía fenomenológica, investigaciones sobre el desarrollo temprano, y psicoanálisis. Escritos por académicos europeos de primera línea, reflejan un estilo continental a la hora de investigar las implicaciones teóricas de los “datos” científicos.

 

Palabras clave: intersubjetividad, Ammaniti, Gallese, Threvarthen, Trentini, Psicología del Desarrollo, Neurociencia Cognitiva, Seligman. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La psicobiología intersubjetiva del significado humano: El aprendizaje de la cultura depende del interés en el trabajo práctico cooperativo y del cariño por el gozoso arte de la buena compañía (Colwyn Trevarthen). 



Las culturas dependen de un incesante proceso de aprendizaje, altamente creativo, que no consiste en la mera adquisición de la información transmitida cuando se instruye a los jóvenes. Este aprendizaje está motivado por una capacidad innata para el compañerismo en la experiencia, mediado por la transmisión intersubjetiva de intenciones, intereses y sentimientos a través de coloquios de actividad motora rítmica. Todos los logros técnicos y artísticos dependen de los afectos y del entusiasmo que se comparte en las relaciones interpersonales. La investigación sobre la comunicación de los niños pequeños con sus progenitores ha revelado el proceso natural mediante el cual este aprendizaje germina y cómo puede recuperarse de eventos traumáticos. La ciencia del cerebro confirma que las regulaciones propioceptivas pueden ser compartidas mediante la “altero-cepción” simpática, así pueden llegar a hacerse en cooperación las acciones y experiencias creativas. Tanto el lenguaje como el pensamiento racional se sustentan en esta coordinación intersubjetiva dinámica de la actividad consciente. Cada personalidad concreta y cada auto-conciencia surge de la relación y permite reconocer las creencias tradicionales y las prácticas de la comunidad.

 

Palabras clave: Psicobiología Intersubjetiva, Significado Humano, Aprendizaje de la Cultura. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Neuronas espejo, simulación corporeizada y las bases neurales de la identificación social (Vittorio Gallese). 



El espacio intersubjetivo compartido en el que vivimos desde que nacemos posibilita y fundamenta la constitución del sentido de identidad que normalmente mantenemos con los demás. La identificación social incluye las áreas de la acción, las sensaciones, el afecto y las emociones y es sustentado por la activación de circuitos neurales compartidos. Un mecanismo funcional subyacente común – la simulación corporeizada – es el mediador de nuestra capacidad para compartir el significado de las acciones, las intenciones, sentimientos y emociones con los demás, lo que da fundamento a nuestra identificación y conexión con ellos. La identificación social, la empatía y el sentimiento de comunidad (“we-ness”) son el fundamento básico de nuestro desarrollo y de nuestro ser. La simulación corporeizada proporciona un modelo de interés potencial no sólo para comprender cómo pueden efectuarse las relaciones interpersonales o cómo pueden estar alteradas patológicamente sino también para entender el psicoanálisis. La hipótesis es que la simulación corporeizada actúa entre paciente y analista en el marco de la terapia psicoanalítica. Las nociones de identificación proyectiva y la dinámica interpersonal relacionada con la transferencia y la contratransferencia pueden ser vistas como casos de los mecanismos prelingüísticos implícitos dentro de los mecanismos de espejo dirigidos por la simulación corporeizada a los que aquí pasamos revista.

Palabras clave: Intersubjetividad, Neuronas Espejo, Simulación Corporeizada. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

Cómo el nuevo conocimiento sobre ser padres revela las implicaciones neurobiológicas de la intersubjetividad: Síntesis conceptual de investigaciones recientes (Massimo Ammaniti y Cristina Trentini). 



Observaciones de las interacciones tempranas entre madre-hijo han mostrado que la intersubjetividad es una motivación primaria y han recalcado la importancia de las competencias maternas en su desarrollo. En nuestro trabajo proponemos una visión de conjunto conceptual de las diferentes perspectivas de acuerdo con las cuales se ha formulado el cuidado parental. La teoría psicoanalítica ha promovido fundamentalmente la exploración de la constelación intrapsíquica maternal y paternal, subrayando el rol de los procesos inconscientes en la actitud parental así como en el desarrollo del niño. A diferencia de la teoría psicoanalítica, el marco conceptual del apego ha tomado en cuenta principalmente interacciones reales entre padres e hijos, especialmente las habilidades parentales al proporcionar al niño una base segura. Finalmente, la investigación con niños ha explorado la complejidad del sistema comunicativo entre padres e hijos, el cual aparece ya activo desde el nacimiento del bebé. Recientemente, estos diferentes puntos de vista han sido ampliados por la investigación neurobiológica, la cual ha empezado a explorar el funcionamiento mental y estructura del cerebro maternal, por medio de nuevos instrumentos científicos como las técnicas de imagen de resonancia magnética funcional (IRMf) . Desde estas perspectivas, proporcionamos una visión general de la maternidad, subrayando las transformaciones tanto neurobiológicas como psicológicas, las cuales empiezan desde el embarazo y continúan su recorrido hasta el primer año del niño, cuando la matriz intersubjetiva madre-hijo se construye. Ésta matriz influencia la construcción del Self del niño y apoya el desarrollo del sentido de “nosotros”, una especie de red de conectividad, que une al bebé con sus padres, permitiéndole sentirse como parte del mundo familiar.

Palabras clave: intersubjetividad, Neurobiología, Parentalidad. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Del Yo al “Nosotros-Yo ”: Neurobiología y preguntas al psicoanálisis. Comentario sobre los trabajos de Trevarthen, Gallese, Ammaniti y Trentini (Robert N.Emde). 



El self, para empezar, es un self social. La investigación revisada indica que, desde la infancia, los procesos cerebrales innatos apoyan la reciprocidad social y el desarrollo del “nosotros ”. Se debaten las implicaciones para el psicoanálisis y necesidades de investigación futura.

Palabras clave: Self, Gallese, Threvarthen, Trentini, Ammaniti, Neurobiología, Desarrollo Humano, Emde. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

Nosotros: Comentario sobre los trabajos de Trevarthen, Ammaniti, Trentini y Gallese (Bruce Reis). 



En mi análisis de los trabajos de Trevarthen, Ammaniti, Trentini, y Gallese, los encuadro dentro del paradigma emergente de la intersubjetividad. Este nuevo modelo tiene sus bases filosóficas tanto en la obra de los fenomenólogos (Husserl, Merleau-Ponty, Nancy) como de otras múltiples fuentes que se unen para comprender el nuevo campo de las neurociencias cognitivo-afectivas. Estos trabajos tienen la capacidad para hacer al psicoanálisis relacional más relacional, proporcionándole nuevos fundamentos para repensar sus aspectos biológicos, clínicos y del desarrollo. Lo que resulta de ellos es una teoría intersubjetiva basada en la acción motora y la percepción, que sirve como base corpórea para la comunidad y la cultura, un espacio compartido de humana afinidad “nosotros”. Yo amplío esta concepción en el marco analítico con una breve introducción a la participación enactiva en el proceso clínico.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Intersubjetividad, Ammaniti, Threvarthen, Trentini, Espacio “Nosotros”, Fenomenología, Reis, Gallese. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

“Nostridad”, simulación corporeizada y psicoanálisis: Respuesta a los comentarios (Vittorio Gallese). 



La neurociencia está revelando progresivamente la íntima relación entre la simulación corporeizada y la comprensión de la comunicación verbal, incluyendo su calidad afectiva. La investigación neurocientífica de los aspectos lingüísticos de las relaciones interpersonales y el mecanismo funcional de la simulación corporeizada se discuten en relación con la comprensión de la acción terapéutica del psicoanálisis.

Palabras clave: Sintonización, Neuronas Espejo, Simulación Corporeizada, Comunicación Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Respuesta a los comentarios (Massimo Ammaniti y Cristina Trentini). 



Los comentarios de Emde y Reis son una nueva confirmación de la autoafirmación del paradigma de la intersubjetividad en la psicoterapia y el psicoanálisis. Las raíces del paradigma se remontan de Mead en el campo de la psicología y a Sullivan en el del psicoanálisis. Pero lo que da una mayor fortaleza al paradigma de la intersubjetividad es la validación proveniente del descubrimiento -en neurobiología- del sistema de neuronas espejo. Sin embargo, es importante establecer una distinción entre un modo de interacción con otras personas más inmediato y automático y un segundo modo que está basado en la mentalización, esto es, la capacidad para explicar y predecir el comportamiento de otras personas atribuyéndoles estados mentales independientes. Si bien el primer modo de interacción se basa en el sistema de espejos, el segundo parece estar relacionado con la corteza paracingular anterior. Por supuesto, estas observaciones tienen importantes implicaciones para la teoría psicoanalítica, no sólo para la teoría del desarrollo sino también para la técnica terapéutica.

Palabras clave: Intersubjetividad, Simulación Corporeizada, Acción Terapéutica, Investigación Infantil. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Dolor y sufrimiento psíquicos (Alejandro Ávila Espada).  



El Dolor Mental aparece cuando se produce una herida narcisista, percibida como daño al Self, una experiencia en la que se mezcla lo psíquico y lo somático, cercana al Miedo y provoca que la persona busque ayuda, aunque no pueda reconocerlo, porque la sensación de daño es profunda, es una herida del self. El Sufrimiento psíquico deriva de las perturbaciones de la relación del sujeto con el objeto y se expresa como ansiedad por la pérdida de la gratificación del objeto (interpersonal, internalizado) o como consecuencia de la influencia ambiental (interpersonal). En este trabajo se examina el origen del Dolor Mental y las fuentes del sufrimiento psíquico, con especial énfasis en el papel que lo traumático y la naturaleza intrínsecamente social de lo subjetivo tienen como determinantes del Dolor Mental y del Sufrimiento mediados por las transformaciones sociales que resultan en las nuevas formas de sufrimiento. Finalmente se subrayan las posibilidades de transformación del sufrimiento en creatividad y realización, con ayuda del otro, interpersonal o imaginario.

 

Palabras clave: Trauma, Relación, Dolor Mental, Sufrimiento Psíquico, Cultura. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

Receptividad e iniciativa (Francesc Vieta Pascual y Merce Férriz Gil). 



¿Por qué la conexión emocional con otros es tan crucial? Esta cuestión que fue planteada por Tronick en uno de sus trabajos, abarca todavía un sinfín de posibilidades. Queremos analizar con detenimiento algunas variables que intervienen en la conexión emocional y exponer algunas hipótesis que hemos formulado.
Consideramos que para que haya conexión emocional debe haber al menos una iniciativa y una receptividad. La iniciativa puede entenderse como un acto que explicita un deseo de conectar. Pensamos que tal vez este acto explícito se da porque existe en todo individuo una especie de conocimiento relacional implícito de que aquello será recibido por un otro, de que encontrará receptividad.
Si consideramos que junto a toda iniciativa se halla una receptividad, podríamos definir la iniciativa como la explicitación de una respuesta implícita a la receptividad de otro. La receptividad es una fuerza que ha sido vista como una actitud pasiva.
Analizaremos algunos prejuicios que influyen en el modo de ver la receptividad como secundaria a la iniciativa. A través del material aportado por las investigaciones del test Still face de Tronick y cols. pretendemos mostrar que la receptividad es una fuerza activa promotora de la iniciativa.

 

Palabras clave: Iniciativa, Receptividad, Actitud Pasiva, Cara-fija, Tronick, Conexión Emocional. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Violencia de género. Mitos y realidades de la violencia naturalizada. Escucha, validación y recuperación (María Sánchez Jiménez). 



Este artículo tiene como objetivo mostrar que la violencia contra las mujeres forma parte de la estructura patriarcal que la sustenta y legitima. El paso de la violencia estructural a los malos tratos concretos obedece a diferentes causas: el contexto socio-familiar en que se ha crecido, el aprendizaje socio-familiar de los malos tratos y los efectos de una socialización basada en la internalización rígida a los valores y normas de conducta estereotipadas, atribuidas y esperables para cada uno de los sexos. Esta realidad se observa asimismo en los numerosos relatos de las mujeres en su proceso terapéutico, preferentemente en los casos de violencia psicológica, pero ha quedado invisibilizada por corresponder a normas de conducta naturalizadas. Es necesario que los/as profesionales de la salud se formen en violencia de género e incorporen en su marco teórico los parámetros e indicadores que han sido tipificados como evidencia o indicios de padecerla para así lograr una mayor comprensión y abordaje de esta problemática. Para ello, será preciso abandonar el concepto de masoquismo femenino para evitar la retraumatización de las víctimas. Finalmente, se ilustra lo expresado anteriormente con una experiencia profesional en el Servicio de Atención a la Víctima de la Fiscalía de Barcelona.

 

Palabras clave: Violencia de Género, Patriarcado, Masoquismo, Escucha Eficaz, Validación y Recuperación. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Entrevista con Joan Coderch (Raúl Naranjo Valentín). 



P: Comentas que ya en la universidad, estudiando medicina, comienzas a darte cuenta que tu interés principal es la mente humana y sus perturbaciones. ¿Qué crees que fue lo que te empujó a vincularte a este campo y específicamente a interesarte por una corriente como la psicodinámica?
R: Después de terminar la licenciatura, entre en el servicio de psiquiatría de la cátedra del profesor Sarró para formarme como psiquiatra. En aquel entonces, las especialidades en España no estaban reguladas de ninguna manera, los médicos se apuntaban en el colegio de médicos, diciendo la especialidad que querían ejercer, no pedían nada y cada uno se formaba como podía.

Palabras clave: Coderch, Naranjo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La práctica de la psicoterapia relacional de Joan Coderch (Reseña de Carlos Rodríguez Sutil). 



Este estupendo libro de Joan Coderch es una completa psicología general para terapeutas de orientación psicoanalítica y una magnífica introducción al psicoanálisis contemporáneo para el estudiante.

Palabras clave: Rodríguez, Coderch. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Colección "Psicopatología y psicoterapia de las psicosis" dirigida por Jorge Tizón García ( Reseña de Raúl Naranjo Valentín). 



Es gratificante y muy estimulante poder disfrutar de una colección de libros centrada en la psicopatología y la psicoterapia de los trastornos psicóticos. La psicosis ha sido objeto de atención y estudio desde hace mas de 100 años y se nos sigue mostrando como un rompecabezas de difícil comprensión y resolución. Sigue reflejando una singularidad y complejidad que desafía nuestros esquemas teóricos y las visiones parciales. En este sentido, la colección que voy a comentar abre un abanico de miradas y lecturas diferentes, de acercamientos desde diversos ángulos a un problema que en si mismo también es heterogéneo y multifacético.

Palabras clave: Psicosis, Naranjo, Tizón. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Ciudadano Kane de Orson Wells (Comentario de Merce Férriz Gil y Francesc Vieta Pascual). 

Ciudadano Kane de Orson Wells (Comentario de Merce Férriz Gil y Francesc Vieta Pascual).


El magnate de la prensa Charles Foster Kane (Orson Welles) fallece, acompañado solamente por sirvientes, en su gran mansión pronunciando una única palabra: «Rosebud». Con la intención de averiguar su significado, un periodista comienza una investigación con las personas que vivieron y trabajaron con Kane. Las entrevistas se suceden y con cada persona afloran vivencias y recuerdos que ayudan a modelar la compleja imagen del fallecido millonario, pero que no aportan datos sobre la misteriosa palabra. Sólo el espectador conocerá su origen y significado que engloba temas como el anhelo de las cosas perdidas y los valores realmente importantes.

Palabras clave: Vieta, Férriz, Kane, Wells. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating
Página 37 de 48Primero   Anterior   32  33  34  35  36  [37]  38  39  40  41  Siguiente   Último