Entrevista con Susie Orbach. Por Carla Turró. 

“Estamos perdiendo los cuerpos del mismo modo que hemos

perdido idiomas a lo largo de los años”

Palabras clave: Entrevista, Susie Orbach. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Reseña de la obra de Philip M. Bromberg "The Shadow of the Tsunami and the Growth of the Relational Mind". Carlos Rodríguez Sutil. 


Bromberg es un psicólogo y psicoanalista residente en Nueva York, de fama justamente ganada por su interés en la docencia, su profundo análisis de la clínica y por sus importantes aportaciones a la teoría de la disociación y el trauma, como mecanismos centrales en el desarrollo normal y patológico del ser humano. Este es hasta la fecha el último libro de uno de los autores más originales e influyentes del nutrido panorama de autores relevantes en el enfoque relacional del psicoanálisis contemporáneo en los Estados Unidos. Como sus textos anteriores (1998, 2006), con los que parece componer una trilogía, consiste en la recopilación con escasas modificaciones de artículos previamente publicados. 

Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Reseña de la obra de Ely Zaretsky "Secretos del alma. Historia social y cultural del psicoanálisis". Juan Domingo Martín Fernández. 

El título de este libro, “Secretos del alma”, es un homenaje a la película del mismo nombre de 1926, americana, dirigida por G.W. Pabst, que constituye el primer film de la historia que contó con “asesoramiento científico” de psicoanalistas (Sachs y Abraham, concretamente), y que plasmó en el celuloide de manera intencionada  fenómenos de temática inconsciente, analítica y psicológica (página 217 del texto). Ely Zaretsky hace así un guiño a la historia del movimiento psicoanalítico en su confluencia con el universo social y cultural de los protagonistas, con sus coordenadas históricas, sociológicas y contextuales, lo cual constituye el argumento y motivo de su libro, más allá del recorrido lineal por el desarrollo teórico de las ideas y los postulados psicoanalíticos, que también se aborda de una manera bastante exhaustiva a lo largo de las 509 páginas de la obra. 

Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Reseña de la obra de Juan José Martínez Ibáñez "Las dos edades de la mente. Vicisitudes del funcionamiento mental". Manuel Aburto Baselga. 

Será su tesis principal, que accedemos  a la vida adulta armados de los modelos de trabajo interno infantiles (conocimiento relacional implícito, en versión del Grupo de Boston); modelos que nos fueron transmitidos y que tenían un sentido de adaptación y supervivencia, pero que no se adecúan a las exigencias de la realidad que conocemos y afrontamos como adultos. El esfuerzo, relativamente desconocido en la infancia, no recibe por ello un adecuado reconocimiento en la vida adulta, de lo que se derivan temores y sufrimientos, cuando no inhibición y parálisis. La mentalización es el caballo de batalla del autor, y se esforzará concienzudamente en mostrarnos sus sutilezas desde todo punto de vista.

Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Reseña de la obra de Zigmunt Bauman “Múltiples culturas una sola humanidad”. Emilio de la Torre Carreras. 

Este trabajo, tiene como base un análisis sobre la propuesta que Bauman hace en su texto “Múltiples culturas, una sola humanidad”, y en la que, en síntesis, nos habla de la impotencia de los poderes públicos singulares de cada país, para enfrentar las situaciones originadas en ámbitos de decisión radicados fuera de la órbita de los estados nacionales, ámbitos “globales” podríamos decir que, naturalmente, despiertan sentimientos encontrados.

Sufrimos la incertidumbre y los miedos que emanan de procesos sobre lo que constituye la globalización, y de los que carecemos de control, procesos universales de los que contamos con un conocimiento,  meramente, parcial.

Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El gran Gastby (Baz Luhmann, 2013). Rosario Castaño. 

El gran Gastby (Baz Luhmann, 2013). Rosario Castaño.


A pesar de que El Gran Gatsby es una producción al más puro estilo del cine de Hollywood, al que no soy muy aficionada, me resultó muy interesante desde el punto de vista psicológico; ésta es la última versión cinematográfica de la novela de Scott Fitzgerald publicada en 1925, una novela que no llegó a tener muy buena acogida, de hecho cayó en el olvido hasta que se volvió a editar en los años cincuenta del pasado siglo, llegando a formar parte de los libros que se estudian desde entonces en colegios y universidades; es una historia que ensalza “el sueño americano”, la alegría, la felicidad y las grandes posibilidades de riqueza y opulencia junto a las posibilidades de libertad sexual, de múltiples estilos de vida y las posibilidades de “inventarse” una identidad que pueda conseguir todo lo anterior.

Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El hombre de al lado (Gastón Duprat y Mariano Cohn, 2011). Mario Nervi. 

El hombre de al lado (Gastón Duprat y Mariano Cohn, 2011). Mario Nervi.

La película plantea la imposibilidad de comunicación, la dificultad de reconocimiento de un otro diferente. Se genera un choque frontal entre dos mundos muy distintos pero mínimamente separados.

Gran parte del merito de esta película es que nos muestra a dos personajes con los cuales podemos identificarnos en distintos momentos y de distinta forma. Con el avasallador y pasional Víctor que tan solo busca un poco de luz, o con el atemorizado y  atormentado  Leonardo.

Se plantean interrogantes al espectador, impidiéndole que se sienta  cómodo en la identificación con cualquiera de los personajes.

Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Hospitalidad Clínica: Acogiendo el Rostro del Otro Devastado. Donna M. Orange. 

Comenzamos con una historia Levinasiana de Abraham, quien mantuvo su tienda abierta por todos los costados, aunque rabinos posteriores comprendieron que nadie podía realmente hacer esto. Continuamos con la historia de Derrida de la inevitable complejidad de la hospitalidad, en las que las posiciones se dan la vuelta rápidamente, algo que los clínicos conocen bien. Finalmente hemos comenzado con una reflexión inspirada en Ricoeur sobre un desafío doble, y sobre el doble trabajo de la hospitalidad lingüística. Cada uno de estos tres filósofos merece una mayor reflexión, pero os encomiendo su lectura, y espero continuar con la mía.

Palabras clave: Empatía, Hospitalidad clínica, Otro, Rostro Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La Respuesta al Otro: Enactment evolutivo como concepto puente entre la Psicología del Self y el Psicoanálisis Relacional. Donna M. Orange. 

Debido a que todavía y siempre pienso que el psicoanálisis es una vocación, como una búsqueda de algo que no se trata de mí, sino que primariamente es para el bien del otro, llega como sorpresa tal vez saludable ‐ después de estos diez años—leer en la descripción de esta conferencia que Stephen Mitchell había “situado al analista en el centro del trabajo analítico”. Pero porque me enseñó, dado que era una persona de formación filosófica, a buscar siempre los supuestos subyacentes, más allá de cualquier fórmula simple o binaria, esta poco sorprendente sorpresa merece un nuevo análisis a su visión del compromiso psicoanalítico. Aunque su artículo de 1995 sobre las formas de compromiso de los interpersonales y Kleinianos (S. A. Mitchell, 1995) proporciona algunos fundamentos, y
muestra su determinación a relacionar tradiciones profundamente divergentes para conformar sus propios puntos de vista, pondré el foco por un momento en una pequeña obra que escribió tres años más tarde, “La Emergencia de las Características de la Vida del Analista3” (S.A. Mitchell, 1998), cercana al final de su corta vida. Luego volveré a mi proyecto inmediato de mostrar, muy en el espíritu de Mitchell, la manera en que los temas relacionales de compromiso y enactment pueden formar puentes con otras comunidades psicoanalíticas. Este proyecto inmediato conforma una pequeña entrada en mi continuo esquema para promover un terreno común entre los profesionales del psicoanálisis que también quieran encontrarlo, dentro de aquellos psicoterapeutas humanistas, y de forma más general en las ciencias humanas.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Enactment, Psicología del Self. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El extraño que sufre: Actitudes para la comprensión y la respuesta clínica cotidiana. Donna M. Orange. 

Es tremendamente injusto, desde luego, considerar los innovadores primeros trabajos de Freud desde nuestra sensibilidad contemporánea. Yo, bien al contrario, sigo teniendo un gran respeto por las observaciones clínicas pioneras de Freud. Sus astutos comentarios sobre las “lagunas” y conexiones en las historias de los pacientes me intrigan y deslumbran permanentemente. Lo que quiero mostrar aquí, no obstante, es cómo opera la mentalidad interpretativa que el filósofo Paul Ricoeur denominó “la hermenéutica de la sospecha” cuando se adopta como la actitud de trabajo fundamental.

Palabras clave: Escuela de la sospecha, Generosidad clínica, Hermenéutica de la confianza, Psicoanálisis Relacional. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Afectos y objetos del Self. Daphne D. Socarides, M.A. y Robert D. Stolorow, Ph.D. 

El objeto del self – constructo central y fundacional de la psicología psicoanalítica del self – se puede definir fenomenológicamente como un objeto que la persona experimenta como no totalmente separado de ella misma y que sirve para mantener su sentido del self (Kohut, 1971, 1977).
Observamos que este concepto es vulnerable a dos enfermedades que pueden afectar a ideas teóricas importantes en sus primeras fases de evolución. Por una parte, se da una tendencia a que mantener el concepto en una forma indebidamente rígida y estrecha, restringido a los vínculos idealizadores y reflejos (espejamiento) delineados por su creador. Por otra parte, en el entusiasmo de la expansión teórica existe el peligro de que el concepto se vuelva demasiado general e impreciso, como cuando se lo amplía para cubrir casi cualquier actividad del cuidador que pueda requerir el niño o el adulto estancado en su evolución. En este trabajo intentamos ofrecer una ampliación y refinamiento del concepto de “objeto del self” que creemos puede bordear el Escila de la incrustación teórica y el Caribdis de la sobregeneralización. Nuestra opinión es que las funciones del selfobjetales atañen principalmente a la integración afectiva, y que la necesidad de objeto del self se relaciona esencialmente con la necesidad de una responsividad adecuada a los estados afectivos de cada fase en todos los estadios del ciclo vital.

Palabras clave: Afecto, Objeto del Self, Emoción, Kohut. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Deconstruyendo el Mito del Analista Neutral: Una Alternativa desde la Teoría de los Sistemas Intersubjetivos. Robert D. Stolorow, Ph.D. y George E. Atwood, Ph.D. 

Se ofrece una crítica de cuatro conceptos de neutralidad que han ocupado un lugar prominente en la literatura psicoanalítica: Neutralidad como (1) abstinencia, (2) anonimato, (3) equidistancia y (4) empatía. Se ha debatido que, una vez que la situación psicoanalítica se ha reconocido como un sistema intersubjetivo de influencia mutua, el concepto de neutralidad se revela como una ilusión.
Por lo tanto, las interpretaciones son siempre sugestiones, la transferencia siempre está contaminada, y los analistas nunca son objetivos. Una alternativa a la neutralidad se encuentra en la postura de investigación basada en la indagación empático‐introspectiva. Este modo de investigación se distingue claramente de la propuesta de la conducta auto‐expresiva por parte de los analistas, y esta distinción se ilustra con una viñeta clínica. 

Palabras clave: Neutralidad, Empatía, Técnica Psicoanalítica, Abstinencia, Anonimato, Equidistancia, Teoría de los Sistemas Intersubjetivos. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Trasladores, Repeticiones eternas y la Fenomenología de la Temporalidad Traumática. Robert D. Stolorow, Ph. D. 

El trauma quebranta de forma devastadora la unidad ordinaria y la linealidad de la temporalidad, el sentido de estirarse y llegar desde el pasado hacia un futuro abierto. Los trasladores al trauma vuelven una y otra vez a una experiencia de traumatización. La experiencia de tales trasladores fractura, e incluso puede borrar toda huella, del sentido propio de mismidad unitaria, de ser continuo en el tiempo. El eterno retorno del trauma emocional está asegurado por la finitud de nuestra existencia y por la finitud de todos aquellos con quienes estamos profundamente conectados. 

Palabras clave: Temporalidad, Trauma., Eterno retorno, Finitud, Friedrich Nietzsche, Harry Potter, Trasladores. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Hacernos personas recorriendo el camino del cambio (Reflexiones en torno al trabajo de Joan Coderch...). Alejandro Ávila Espada. 

Se formulan once premisas para la revisión de la técnica de la psicoterapia psicoanalítica, desde el punto de vista del psicoanálisis relacional que se resumen en: Intersubjetividad esencial; Autonomía del cambio frente a los posicionamientos teóricos y técnicos; Ética de la Subjetividad en la participación con el Otro que sufre; Responsabilidad y Agencia compartida; Generatividad del ser que cambia apoyado en la dependencia para el
crecimiento; y Posibilidades y límites contextuales e intersubjetivas del cambio. 

Palabras clave: Cambio Terapéutico, Neutralidad, Psicoanálisis., Técnica psicoanalítica. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Comentario al trabajo de Joan Coderch “Psicoanálisis Relacional de Frecuencia Semanal y Larga Duración (PRSLD). Bases teóricas y clínicas”. Carlos Rodríguez Sutil. 

 

Afirma Coderch en este trabajo (p. 470) que el psicoanálisis relacional dirige su acción, fundamentalmente, al logro de cambios en el inconsciente de procedimiento, no reprimido, constituido por el enorme caudal de la memoria
implícita no declarativa. Se manifiesta totalmente en contra del concepto cartesiano de la mente y de la psicología individual. Lo que prima, como mantienen Stolorow y su grupo, es el contexto. El proceso psicoanalítico es algo que se produce en el encuentro de dos subjetividades, es, por tanto, intersubjetivo. Dando por sentado esta definición, se desarrolla un minucioso y completo argumento sobre el psicoanálisis, la psicoterapia y la frecuencia de sesiones semanales que alcanza conclusiones en mi opinión totalmente acertadas, teniendo en cuenta mi adscripción esencial por la psicoterapia psicoanalítica frente a la llamada “cura tipo” psicoanalítica, de cuatro o cinco sesiones semanales y largos años de duración, que a veces se cuentan por decenios.

 

Palabras clave: Psicoanálisis relacional de frecuencia semanal y l Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Discusión del trabajo de Joan Coderch “Psicoanálisis relacional de frecuencia semanal y larga duración (PRSLD). Bases teóricas y clínicas”. Rafael Ferrer Coch. 

El trabajo de Joan Coderch incide de lleno en un debate muy actual en el seno de las Sociedades Psicoanalíticas respecto a qué puede considerarse esencial de un proceso analítico. El debate ha desencadenado discusiones encendidas respecto a temas técnicos como la frecuencia de sesiones, el papel de la interpretación y de la asociación libre, de la relación interpersonal, etc. 

Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Respuesta a Rafael Ferrer Coch. Joan Coderch de Sans. 

La amable carta de mi querido amigo Rafael Ferrer sobre mi trabajo “Psicoanálisis Relacional de Frecuencia Semanal“, que mucho le agradezco, me ofrece la posibilidad de matizar y ampliar algunos puntos que podían haber
quedado ambiguos o inducir a confusión al lector. Trataré de hacer más explícitas algunas de las ideas que pienso han de ser bien entendidas para una adecuada comprensión de mi pensamiento. 

Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La identificación proyectiva. Actualización desde una perspectiva relacional. Mª Dolores J. Díaz‐Benjumea. 

El concepto de identificación proyectiva tiene múltiples significados, y ha sido objeto de muchas revisiones. Aquí planteo cuestiones controvertidas que es necesario atender para adaptarlo a una visión relacional del psicoanálisis. Estudio tres tipos de fenómenos que se han considerado como identificación proyectiva: actuación de roles de relaciones objetales, tipo de comunicación que busca regulación emocional por parte del otro, y defensa intersubjetiva. Profundizo en el tipo de motivación implicada en cada uno de ellos, especialmente dentro de su concepción como defensa.
Analizo el fenómeno dentro de las relaciones de poder entre adultos, específicamente en el campo de las relaciones de género. Reviso visiones de la identificación proyectiva en tanto se ha mantenido dentro de la perspectiva relacional, como en los desarrollos sobre el tratamiento a supervivientes de abuso sexual en la infancia. Finalmente, me dirijo a los desafíos que el concepto enfrenta desde el nuevo paradigma psicoanalítico: identificar y describir el proceso, intervenir sin culpabilizar al paciente, tener en cuenta las tendencias atributivas propias del analista, y el uso de la autorrevelación para el manejo de las actuaciones, entendidas como procesos mutuos de identificación proyectiva. 

Palabras clave: Relación Terapéutica., Identificación Proyectiva, Defensa intersubjetiva, Externalización, Proyección Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Atreverse a ser. Laura Molet. 

 

Este artículo se centra en poder identificar y elaborar aquellas experiencias invalidantes del self que generan sufrimiento y sintomatología, una fobia social grave, para transformarlo, a través del trabajo psicoterapéutico en experiencia de ser, pasando antes por la experiencia de “atreverse a ser”.
Se muestran tres viñetas de iniciativas de una paciente de 18 años que consulta un año antes deprimida y bloqueada; su desarrollo emocional estaba detenido por una vergüenza extrema cuando yo la veo. En este momento no estaba asistiendo a clase. 

Palabras clave: Self, Experiencia, Fobia social, Vergüenza extrema, “Atreverse a ser”, Autolesiones. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Mentalización reflexiva y mentalización transformacional: Una propuesta complementaria al enfoque de Peter Fonagy. Gustavo Lanza Castelli. 

El constructo mentalización ‐desarrollado por Peter Fonagy‐ se refiere a un conjunto variado de operaciones psicológicas que forman un mecanismo interpretativo especializado, utilizado para explicar y predecir el comportamiento propio y ajeno mediante la atribución de estados mentales.
En la base de este mecanismo encontramos una serie de capacidades, cognitivas y metacognitivas, que recaen tanto sobre el self como sobre el otro. Otros autores, en cambio, denominan “mentalización” a los procesos simbolizantes y transformacionales que traducen los datos primarios de la experiencia en configuraciones cada vez más complejas. En este trabajo se propone la denominación “mentalización reflexiva” para la propuesta por Fonagy, y “mentalización transformacional” para la mencionada en segundo término. Se propone un tipo de articulación entre ambas clases de mentalización y se señala la utilidad clínica que posee dicha articulación.

Palabras clave: Mentalización, Reflexión, Transformaciones, Simbolización, Psicoterapia. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating
Página 36 de 53Primero   Anterior   31  32  33  34  35  [36]  37  38  39  40  Siguiente   Último