El discurso del rey de Tom Hooper (Comentario de Rosario Castaño Catalá). 

El discurso del rey de Tom Hooper (Comentario de Rosario Castaño Catalá).


El duque de York se convirtió en rey de Gran Bretaña con el nombre de Jorge VI (1936-1952), tras la abdicación de su hermano mayor Eduardo VIII. Su tartamudez, que constituía un gran inconveniente para el ejercicio de sus funciones, lo llevó a buscar la ayuda de Lionel Logue, un experto logopeda que consiguió, empleando una serie de técnicas poco ortodoxas, eliminar este defecto del rey.

Palabras clave: Castaño, Rey, Discurso, Hooper. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El inconsciente psicoanalítico y el inconsciente cognitivo (Paolo Migone). 



En las últimas décadas, principalmente gracias a los avances en el estudio de los procesos inconscientes de las neurociencias, se han visto dos interesantes fenómenos y casi paralelos: el psicoanálisis ha revisado el concepto de inconsciente, teniendo más en cuenta esos procesos no conscientes que no forman parte del inconsciente dinámico y el cognitivismo ha mostrado un interés sin precedentes para el estudio preciso y detallado de los procesos inconscientes. Esto ha conducido a una interesante convergencia de intereses y estudios, con beneficio mutuo, que puede promover un progreso en la comprensión de la psicopatología y del proceso terapéutico.

Palabras clave: Inconsciente Dinámico, Inconsciente Cognitivo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Extendiendo el contexto relacional al tratamiento de las patologías psiquiátricas graves: La experiencia de un grupo de padres de pacientes psicóticos (Antonella Battaglia, Carmine Schettini). 



Como psiquiatras y psicoterapeutas tenemos una larga tradición en el tratamiento de la psicosis a través de la terapia combinada, la asociación entre la psicoterapia y la terapia psicofarmacológica. Este tipo de tratamiento es la señal de que más allá de un conjunto de síntomas y alteraciones neuroquímicas, reconocemos la existencia del individuo con su historia específica y su particular sufrimiento.
Hace relativamente poco tiempo que hemos empezado a tener en cuenta los contextos en los cuales emergen y se desarrollan estas historias con sus respectivos padecimientos. Uno de los principales contextos es el familiar, allí donde las relaciones pueden tener un mayor nivel de conflictividad y desde donde se puede exponer al paciente a mayores daños con episodios psicóticos agudos o con un progresivo retiro en el aislamiento.
Paradójicamente los padres de estos pacientes han estado excluidos del protocolo del tratamiento porque eran considerados prevalentemente como elementos perturbadores, de intrusión, e incluso culpables de la patología de sus hijos. Sucesivamente, ellos han sido incluidos en programas terapéuticos psico-educacionales, con el fin de dar cuenta del significado y del surgimiento de los síntomas y de este modo colaborar con los terapeutas para prevenir las crisis.
Sin embargo, desde hace algunos años los autores han constituido grupos de padres de pacientes psicóticos utilizando el enfoque específico del psicoanálisis relacional. En particular se han revelado fundamentales los conceptos de conflicto relacional entre padres e hijos-pacientes, sobre todo de la negociación de necesidades recíprocas y de mutualidad de la regulación afectiva. La experiencia compartida de los padres en el grupo, ha sido utilizada después en la relación con los propios hijos. El grupo ha podido constituir un contexto relacional que, a través del testimonio compartido del trauma y las nuevas experiencias de relación como remedio de la disociación, ha podido reabrir nuevas vías a la esperanza. Esto ha mejorado la sintomatología y el pronóstico, permitiendo incluso en algunos casos la reducción de los psicofármacos.
Llevar los principios del psicoanálisis relacional dentro del contexto psiquiátrico permite pensar la psicosis como una dimensión de la experiencia relacional y no simplemente como una enfermedad individual, grave y crónica. Esto ayuda ulteriormente a mejorar los conceptos de política sanitaria y de la ética en la psicoterapia.
 

Palabras clave: Psicosis, Trastornos Psiquiátricos Graves, Psicoterapia y Psicoanálisis Relacional, Grupos de Padres. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Impasse (Joan Coderch). 



En este trabajo trato de poner de relieve las dificultades para diagnosticar la instauración de un impasse en el curso del proceso analítico, así como la necesidad de diferenciarlo de lo que podemos llamar los límites del análisis, en general, y de cada análisis en particular. Advierto que la idealización del análisis puede llevar a prolongar indebidamente, con los inevitables perjuicios para el paciente, análisis que han llegado a su límite, bajo la convicción de que se trata de un impasse que debe ser resuelto. Introduzco la perspectiva intersubjetiva del impasse para lograr una comprensión amplia de éste y la corresponsabilidad de paciente y analista en su fijación. También hablo de la noción de “complementariedad como causa eficiente del impasse, y de la necesidad de disolver esta complementariedad con la creación de un espacio en el que paciente y analista puedan desplegar conjuntamente su fantasía. Finalmente se incluye una ilustración clínica.

Palabras clave: Impasse, Proceso Analítico. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Repensando el concepto de trauma. Una redefinición desde los aportes del psicoanálisis relacional (Juan José Martínez Ibáñez). 



El autor hace un recorrido histórico desde los comienzos del desarrollo del concepto de trauma, en los finales del siglo XIX, hasta hoy. Por el mismo desfilan Charcot, Janet, Freud, llegando hasta el Psicoanálisis Relacional, como exponente actual dentro del desarrollo del Psicoanálisis. Propone un término para que pueda ser utilizado por el psicoterapeuta, en sus sesiones con sus pacientes. Dicho término lo denomina: Acontecimientos vitales para ser co-mentalizados. De este modo, el autor pretende que todo el impacto emocional, que toda situación traumática provoca a nivel mental, en cualquier ser humano que esté en contacto con dicha situación, pueda ser asimilado por parte del psicoterapeuta, para poder pensarlo o mentalizarlo y de ese modo ayudar al paciente a que él también pueda mentalizarlo.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Trauma, Stern, Pensar los Pensamientos, Bion, Fonagy, Vitalidad, Acontecimientos Vitales, Co-mental. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Afecto, regulación afectiva y vínculo (André Sassenfeld J.). 



En este trabajo, se explora la intersección de afecto, regulación afectiva y vínculo en el desarrollo del self, la psicopatología y la práctica psicoterapéutica. Se destacan las funciones adaptativas de los afectos y su lugar central en los vínculos que apuntalan el desarrollo del self. Se analiza, asimismo, la relación de la afectividad y la regulación afectiva con la psicopatología. Más allá, se examina el papel de los afectos y la regulación afectiva en el contexto de la psicoterapia. Finalmente, se subraya la relevancia de la comunicación no-verbal y el cuerpo cuando se trabaja clínicamente con la regulación afectiva.

 

Palabras clave: Afecto, Regulación Afectiva, Desarrollo, Relación Terapéutica. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La mujer, los mitos y el amor. Lo que los mitos muestran sobre el amor: Una visión contemporánea del desarrollo social (Rosa Velasco Fraile). 



La igualdad de género es un valor que da cuenta del grado del desarrollo de una sociedad. La identidad de elección ya no está únicamente destinada al género masculino. Los mitos condensan imágenes de los esfuerzos para ensanchar marcos mentales, que permitan alcanzar la expectativa natural de llegar a ser alguien de valía. A través del mito de Diana se desarrolla el patrón relacional de la anorexia nerviosa. Cuadro clínico mayoritariamente femenino en el que la autoestima es deficitaria. En la etapa de la adolescencia la experiencia de reconocimiento muto entre madre e hija facilita el desarrollo de la sexualidad femenina. Se concluye con una definición del amor que relaciona autoestima e iniciativa.

Palabras clave: Género, Amor, Autoestima, Identidad de Elección, Mitos. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Otra forma de entender el desarrollo psíquico de las mujeres (II): Claves para los profesionales de la salud mental (Carmina Serrano Hernández). 



Este artículo muestra la necesidad de formación de los/las profesionales de la salud en violencia de género para tratar adecuadamente a las mujeres maltratadas. Se critica la forma en la que tradicionalmente se ha explicado el sufrimiento de las mujeres y el mito del masoquismo femenino y se pone en cuestión el mito de la mente aislada.

Palabras clave: Violencia de Género, Mente Aislada, Masoquismo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Las tareas de la adolescencia: Una lectura de la adolescencia normal (Henry Daniel Espinosa Duque). 



Como respuesta a algunas investigaciones empíricas que critican la posición psicoanalítica de darle el carácter de “confusión” a la adolescencia normal, se propone una re-lectura de algunos planteamientos clásicos sobre el tema, abordando la adolescencia no como una crisis sino como una transición que tiene unas “tareas psíquicas” que se movilizan por los cambios del cuerpo y las exigencias sociales y que se agrupan en tres categorías: el alejamiento de las imagos parentales interiorizadas en la infancia, estar expuesto a nuevos ambientes relacionales y la reconstrucción del sí-mismo. En estas tareas, se abordan algunas teorías psicoanalíticas de la adolescencia desde una perspectiva en la que se da cuenta de los procesos psíquicos sin centrarse en la fenomenología crítica. Además, llevar a cabo dichas tareas permite al adolescente responder las preguntas centrales que el ser humano se realiza al entrar a la edad adulta: ¿A quién amar?, ¿Qué hacer? y ¿Quién soy? .

Palabras clave: Tareas de la Adolescencia, Adolescencia Normal, Psicoanálisis de la Adolescencia. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Sobre la investigación de los procesos subjetivos e intersubjetivos en psicoterapia de pareja (David Maldavsky, Clara R.Roitman, Liliana Álvarez, Nilda E.Neves, Ana M.Britti, Cristina Tate de Stanley). 



Primero se propone y discute que los conceptos psicoanalíticos centrales por investigar en terapia de pareja son el de pulsión (deseo) y defensa, a los que se agrega el concepto de vínculo, entendido como un entramado inter-subjetivo de pulsiones y defensas.

En segundo lugar, se presenta una propuesta de repertorio y de operacionalización (recurriendo a la mediación de las descripciones de las vivencias de satisfacción y de dolor) de tales conceptos. Luego se describen los niveles de análisis en terapia de pareja: el de las escenas relatadas por los pacientes y el de las escenas desplegadas en las sesiones por los integrantes de la pareja en combinación con el terapeuta. Se propone también que con este repertorio de conceptos es posible investigar otros, derivados, como los de contrato narcisista y pacto denegativo.

En tercer lugar, se exponen los instrumentos específicos que permiten estudiar las pulsiones y las defensas en las escenas relatadas y desplegadas en las sesiones. Para las escenas relatadas, los instrumentos corresponden a una sistematización de las narraciones. En las escenas desplegadas en sesión pueden estudiarse tres componentes: los actos del habla, los elementos para-verbales y la motricidad. Cada componente requiere un instrumento específico de análisis. Luego se presentan los procedimientos de aplicación de tales instrumentos y se discuten los criterios para combinar varios de ellos en una misma investigación. Por fin, se exponen tres investigaciones de los procesos psíquicos y vinculares en otras tantas terapias de pareja, cada una de los cuales constituye un ejemplo de aplicación de los instrumentos para estudiar las pulsiones y las defensas en las escenas narradas y en las desplegadas en sesión, es decir en los contratos narcisistas y los pactos denegativos entre los pacientes, incluyendo además el estudio de las intervenciones del terapeuta.

 

Palabras clave: Pareja, Procesos Intersubjetivos, Deseos, Investigación, Defensas. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La perversión manifiesta en el grupo marginado de los niños de calle (Araceli Gómez-Alba, Bárbara Hernández, Mariana Rosete y Carlos F.Soto).  



En el presente trabajo se intenta dar una explicación de las dificultades que presentan los programas asistenciales para los Niños en Situación de Calle (NESC); a través de un análisis profundo y psicodinámico de este grupo marginado. Al mismo tiempo se intenta brindar un espacio para la reflexión y la palabra.
La estructura grupal de los NESC está basada en una organización perversa de sus características. Esto lo fundamentamos a través de los parámetros de diagnóstico dinámico basado en el modelo de Mougillansky (2003). Esta dinámica se repite de manera traumática en ambos sentidos (NESC-sociedad), involucrándose toda una maniobra limítrofe de escisión, identificación proyectiva y negación por parte de la sociedad que queda en un papel pasivo y observante ante la dinámica perversa de la que todos somos parte en relación con los NESC. Sería Lacan el que vendría a dar un poco de claridad, rescatando el papel crucial que tiene el lenguaje; ya que el lenguaje humano inaugura una división entre un sujeto y un objeto; y a la vez una vinculación entre éstos; entendemos así, que es la palabra la que ayudaría a simbolizar a los NESC y con lo que nos tendríamos que enfrentar como “comunidad psicoterapéutica” para poder intentar ayudarlos.

Palabras clave: Niños en Situación de Calle (NESC), Personalidad Perversa, Asistencia Social, Instituciones Sociales. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Entrevista con Lewis Aron (Raúl Naranjo Valentín). 



P: En la historia del psicoanálisis ha habido varios pioneros del punto de vista relacional. Tú pones especial atención en Ferenczi. ¿Cuál fue, en tu opinión, su principal contribución?

R: Bueno hay tantas contribuciones. Pero trataré de comentarte la que creo que es la mas importante. Ferenczi vio mas que ningún otro analista de su tiempo lo excepcionalmente personal que era el psicoanálisis. Para Ferenczi cada analista ha de trabajar de un modo diferente porque cada persona es diferente y cada transferencia-contratransferencia va a evocar algo totalmente personal.

Palabras clave: Naranjo, Aron. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Los clásicos recientes: Las fuentes de la vergüenza de Vincent de Gaulejac (Reseña de Beatriz Tomás). 



El tema de este libro, la vergüenza, es complejo y antiguo en la historia, tanto de la sociedad (vivo dentro de la cultura puesto que se puede nombra en la Grecia Antigua, la Edad Media…) como de la historia personal de cada uno de nosotros. Como se apreciará leyendo esta sinopsis del libro de Vincent de Gaulejac, se forja a lo largo de distintos niveles del aparato psíquico y el desarrollo humano; pero no depende simplemente de ello. La relación que se mantiene con el sentimiento de vergüenza es más complejo que esto, puesto que existe una parte sociológica que influye en este proceso (la mirada del otro, la imagen que nos proyectan…). Para no poner más dudas en cuanto a cuáles son las Fuentes de la Vergüenza pasaré ya a lo aportado por dicho libro en cada uno de sus capítulos.

Palabras clave: Vergüenza, Gaulejac, Tomás. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Thinking for clinician: Philosophical resources for contemporary phychoanalysis... Donna M. Orange (Reseña de Carlos Rodríguez Sutil). 



Me parece indicado comenzar haciendo referencia al postfacio de esta obra, donde Donna Orange reconoce su sorpresa (p. 119). Inicialmente pretendía tender un puente entre su vida filosófica y su vida clínica – tiene ambas formaciones y prácticas -, pero no esperaba activar tantos aspectos éticos en este empeño. Siempre ha considerado el psicoanálisis más una vocación que una profesión, actitud que se ha visto reforzada tras el estudio de estos filósofos que mostraron un profundo interés por la ética. Por mi parte, la lectura de este importante librito me ha resultado sumamente provechosa, aunque disienta de su interpretación en aspectos fundamentales, como se verá.

Palabras clave: Rodríguez, Filosofía, Psicoterapia Clínica, Orange. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La ley del espejo de Yosinori Noguchi (Reseña de Mercedes Férriz Gil y Francesc Vieta Pascual). 



En la elección de un libro para una reseña nos guiamos según varios parámetros. A grandes rasgos cuenta el tema, la actualidad y también algo del orden de lo sensorial que nos hace sentir una atracción por esa publicación difícil de explicar. En algunas ocasiones se añade el factor tiempo- disponible, que suele determinar el volumen de texto que podemos trabajar.

Palabras clave: Vieta, Férriz, Espejo, Noguchi. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Invictus de Clint Easwood (Comentario de Merce Férriz Gil y Francesc Vieta Pascual). 

Invictus de Clint Easwood (Comentario de Merce Férriz Gil y Francesc Vieta Pascual).


SINOPSIS Película basada en el libro de John Carlin "El factor humano" (Playing the enemy: Nelson Mandela and the Game That Changed the World) y ambientada después de que Nelson Mandela saliera de la cárcel y se convirtiera en presidente de Sudáfrica. Poco después, en 1995, el país celebró el campeonato del mundo de rugby, tras años de ser excluidos de las competiciones debido al apartheid. Evento que Mandela (Morgan Freeman) impulsó y utilizó, con la ayuda de la estrella de rugby Francois Pienaar (Matt Damon), como vía para acabar con el odio y la desconfianza existente durante décadas entre la población blanca y negra del país.

Palabras clave: Férriz, Vieta, Invictus, Eastwood. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Conocerás al hombre de tus sueños de Woody Allen (Comentario de Rosario Castaño Catalá). 

Conocerás al hombre de tus sueños de Woody Allen (Comentario de Rosario Castaño Catalá).


Sinopsis: Las vidas de varios personajes cuyas pasiones, ambiciones y angustias tendrán como consecuencia todo tipo de conflictos que irán desde la locura hasta el peligro. Esta comedia dramática gira en torno a diferentes miembros de una familia, sus complejas vidas amorosas y los intentos estrambóticos de solucionarlas.

Palabras clave: Castaño, Allen, Hombre, Sueños. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Sobre "la pianista" (Mario Nervi Vidal). 



Desde el primer momento el director nos muestra la relación entre la música y la emoción. El mundo emocional de Erika es entrecortado, con lapsos desconectados entre si por el silencio. Al principio, a través de la música, Haneke sume al espectador en un abismo de silencio, piano, silencio, piano...que sugiere el mundo emocional de Erika.

Palabras clave: Pianista, Nervi. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Una breve introducción a las aportaciones del Grupo de Boston (Ramón Riera i Alibes). 



En este número el lector va a encontrar una serie de trabajos sobre las aportaciones del denominado Grupo de Boston para el Estudio de los Procesos de Cambio, y en especial en torno a Karlen Lyons-Ruth, que ha compartido con nosotros en las II Jornadas de IARPP-España una intensa sesión de trabajo el pasado 17 de Abril de 2010 en Barcelona, y cuyas contribuciones se presentan en esta Sección Especial. Karlen Lyons-Ruth, empezó su primera presentación afirmando que actualmente existe un cierto consenso sobre el hecho de que se necesita “algo más que la interpretación” para que la terapia psicoanalítica sea efectiva. El concepto “algo más que la interpretación” está desarrollado en el primer artículo que escribió el Grupo de Boston (Stern et al, 1998).

Palabras clave: Grupo de Boston, Cambio Psíquico. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El desarrollo de los conflictos y las defensas en los procesos relacionales implícitos (Karlen Lyons-Ruth). 



Hace ya tiempo que existe un consenso acerca de que para que se produzcan cambios en la terapia psicoanalítica se requiere “algo más” que la interpretación. La interpretación, en el sentido de trasladar los motivos y fantasías inconscientes a lo consciente puede no resultar, por sí misma, suficiente. Dicho esto nos plantearíamos de qué modo las terapias psicoanalíticas producen cambios. En esta ponencia presentaré un resumen del intento continuado del Grupo de Boston para el Estudio del Proceso de Cambio, de reunir la investigación sobre desarrollo, la teoría de sistemas dinámicos no lineales y la observación atenta de los procesos clínicos, para ofrecer una explicación del trabajo que todos llevamos a cabo como clínicos psicoanalíticos, que tenga en cuenta el punto de vista del desarrollo y que sea plausible desde el punto de vista científico. Para resultar coherente desde el punto de vista clínico, cualquier explicación debe integrar una visión de la interacción humana que incluya tanto los aspectos creativos como aquellos que conllevan conflicto.

Palabras clave: Conflicto, Procesos Relacionales Implícitos, Defensa. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating
Página 38 de 48Primero   Anterior   33  34  35  36  37  [38]  39  40  41  42  Siguiente   Último