Se argumenta que la influencia de Freud en la técnica contemporánea se aprecia mejor separando al Freud hermeneuta del Freud científico natural El trabajo hermenéutico de Freud se clarifica mediante una descripción de su primer modelo de técnica y sus aplicaciones en La interpretación de los sueños. La división de su trabajo posterior en los seis primeros capítulos como hermeneuta y en un último capítulo como metapsicólogo se usa para demostrar no sólo su ruptura sino también el conflicto de Freud entre su hermenéutica de la mente y su intento de fundar el psicoanálisis como una ciencia natural. Se demuestra que el cambio en el pensamiento analítico desde la primacía de las pulsiones hacia el crecimiento y la transformación del self ha mantenido la interpretación como una condición necesaria, aunque insuficiente, para la acción terapéutica en psicoanálisis y que la interpretación continúa llevando el sello de la hermenéutica mental de Freud.
Palabras clave:
Freud,
Técnica,
hermenéutica.
Comentarios (0)
El abandono por muchos analistas contemporáneos de la teoría psicoanalítica clásica y la proliferación de teorías psicoanalíticas propuestas para reemplazarla, ha dado lugar inevitablemente a la pregunta de qué cambios específicos en la estrategia clínica provienen de las diferentes orientaciones teóricas. Las teorías de las relaciones objetables están entre las alternativas a la teoría psicoanalítica clásica más profundamente discutidas, y muchos analistas apuestan por su aplicación en la práctica psicoanalítica. No obstante, permanece confuso que cambios específicos en la técnica clínica resultan desde la orientación teórica de las relaciones objetales. Una de las dificultades en conectar intervenciones clínicas específicas a las teorías de las relaciones objetales proviene del hecho de que estas teorías difieren considerablemente y, en ocasiones, discrepan entre ellas. Pese a las diferencias, hay principios subyacentes compartidos en el trabajo de teóricos como Winnicott, Kohut, Fairbairn y Guntrip, quienes enfatizan el self y el rol del objeto en su desarrollo, que sugiere un paradigma de relaciones objetales para el psicoanálisis. El propósito aquí es usar este paradigma para delinear un concepto integrado de la acción terapéutica desde el modelo de las relaciones objetales y demostrar cómo este modelo conforma y finalmente moldea el proceso psicoanalítico.
Palabras clave:
Interpretación,
Apego.,
Acción Terapéutica,
Self,
resistencia,
relación objetal
Comentarios (0)
La acción terapéutica del psicoanálisis ha sido ampliada más allá de la interpretación hacia la creación de nuevas maneras de ser y relacionarse. La concepción del análisis que incluye tanto la comprensión como la creación se encuentra arraigada en dos grandes tradiciones analíticas: el Grupo Independiente británico y el movimiento relacional. Se propone que los conceptos centrales de cada tradición pueden combinarse para crear una teoría de la técnica que se centra en la creación de nuevas maneras de ser para sustituir los patrones tradicionales del paciente. La estrategia clínica por la que se aboga aquí se centra en traer a la conciencia los estados disociados del self y posteriormente utilizar estos estados conflictivos ahora conscientes para crear nuevos patrones de relación self‐mundo. Se sugiere una teoría de la técnica que combina los conceptos relacionales de patrones de interacción disociados con la teoría del espacio potencial de Winnicott con el propósito de transformar capacidades psíquicas latentes en nuevas formas de ser. Se proponen criterios específicos para la identificación de nuevas y potencialmente auténticas maneras de ser, y se esboza una técnica para facilitar su evolución desde disposiciones nacientes hacia nuevas maneras de ser. Por medio de dos casos se ilustra cómo la estrategia técnica puede ser utilizada para crear nuevas maneras de ser a partir de un potencial psíquico previamente latente.
Palabras clave:
Psicoanálisis Relacional,
Conflicto,
Grupo independiente británico,
estado disociado de self,
patrón relacional,
espacio potencial.
Comentarios (0)
El término “compatía” es introducido para enfatizar una especie de “compatibilidad compartida” inherente a la intersubjetividad humana. Se refiere a una especie de coempatía o empatía en su sentido más amplio y básico, para denotar un espacio co‐creado de intercambio perceptivo‐motor y emocional como un sustrato biológico para la construcción de un nosotros.
El autor realiza una revisión breve del sistema de neuronas espejo y de la función primordial de “simulación corporeizada” como un mecanismo para el intercambio de experiencias. Se contempla la construcción de una especie de memoria motora o “cognición motora”, a partir de estos intercambios, que sirve de sustento para la formación de funciones más complejas y sofisticadas, como pre‐requisito para la identificación social, la historia narrativa personal y la edificación de la manera de ser y estar‐ en‐ el‐ mundo (Dasein).
Palabras clave:
Simulación corporeizada,
compatía,
neuronas espejo.
Comentarios (0)
El trabajo se propone ampliar y enriquecer para el trabajo clínico el concepto de mentalización del self. Para ello propone un concepto del self en tanto múltiple. Después de reseñar cómo este concepto puede encontrarse ya en la obra de Freud y de otros psicoanalistas, describe las distintas variables que caracterizan a cada uno de los distintos selves, así como las relaciones problemáticas que pueden establecerse entre ellos.
Mediante el detenido análisis de un extenso ejemplo clínico se puntualizan los selves problemáticos activados del paciente y se describe el trabajo clínico realizado, así como el grado de mentalización de dichos selves que alcanzó el paciente en el momento del tratamiento que se toma en consideración.
Finalmente, se especifican los aspectos que implicó el proceso mentalizador, que amplían los que son habitualmente tenidos en cuenta para aludir a la mentalización del self.
Palabras clave:
Mentalización,
self múltiple,
mentalización del self.
Comentarios (0)
La noción de culpa se ha secularizado en el mundo moderno formando parte inseparable de los problemas de la vida y, por tanto, de la clínica. En este trabajo revisamos tres concepciones que permiten bosquejar una genealogía de la culpa: la moral arcaica, la concepción religiosa del pecado y la concepción jurídica de la imputabilidad. Este recorrido nos situará en un mejor contexto para comprender la complejidad psicológica que guarda la noción de culpa y de las posibilidades que abre para el trabajo psicoterapéutico.
Palabras clave:
Psicoterapia.,
Psicopatología,
Culpa,
historia,
pecado,
psicología clínica
Comentarios (0)
En este artículo me centro en informar y discutir acerca de las tensiones que existen entre Kohut y otros autores, como Freud, los post‐kleinianos, Mahler, y autores del psicoanálisis relacional. Estas tensiones las conceptualizo como fructíferas en la emergencia de nuevas teorías. Así, Kohut fue formando su teoría en la tensión con el psicoanálisis freudiano y kleiniano, esto es, desde el contraste con estas teorías pudo ir diferenciando su propio aporte teórico. A su vez, varios autores del psicoanálisis relacional se tensionan productivamente con Kohut. Pongo especial énfasis en esto último, pensando en cómo desde ahí emergen discusiones que tienden a la polarización en opciones incompatibles que, en términos generales, discuten la primacía del self o la primacía de la relación.
Sin embargo, se logra llegar a un nuevo nivel lógico, que consigue dar cuenta de la paradoja de la coconsitución entre subjetividad e intersubjetividad. Concluyo que aunque consideremos verdadera esta co‐constitución, solamente podemos enfocar en cada dimensión de forma alternante y no en un mismo momento. Lo relevante sería sostener esta co‐constitución circular sin polarizarse en el enfoque exclusivo sobre el sujeto o sobre la relación.
Palabras clave:
Psicoanálisis Relacional,
Kohut,
Self,
Intersubjetividad,
paradoja.
Comentarios (0)
Introducción: La teoría del apego enfatiza el papel fundamental de las experiencias en la infancia temprana, especialmente durante los dos primeros años de vida, en el desarrollo emocional y social del individuo. Los niños con apego inseguro son más vulnerables al estrés y al desarrollo de psicopatología a lo largo del tiempo. Una disrupción potencial durante la infancia temprana es la separación de la madre, que interfiere en la formación del apego con el hijo y reduce la probabilidad de desarrollar una relación segura, dado que el niño pierde la confianza en la disponibilidad materna. Ya autores como Levy, Skeels, Burlingham y Freud, Bowlby, Bender, Goldfarb, Spitz o Mary D. Ainsworth habían señalado los efectos nocivos de la deprivación materna. En el presente trabajo se realiza una descripción clínica de una serie de casos que ilustran la importancia de los patrones de apego en las manifestaciones psicopatológicas en el periodo escolar. Metodología: Estudio descriptivo del patrón de apego de una serie de casos de niños de entre 6 y 12 años que presentan trastornos psicológicos, en seguimiento en la Unidad de Salud Mental Infanto‐Juvenil de Alcázar de San Juan, que han sufrido separación materna en los dos primeros años de vida. En todos los casos se realiza una evaluación compuesta por entrevista semiestructurada, observación clínica y test proyectivos (desiderativo, dibujo de la pareja y de la familia). Conclusiones: En la serie de casos descrita, se observa una relación entre la gravedad de la separación materna (duración, naturaleza,...) y la clínica de los pacientes, lo que es consistente con estudios llevados a cabo en las últimas décadas que se focalizan en la posible implicación de la separación materna y sus características en el desarrollo de trastornos mentales graves, como trastornos de personalidad y psicosis (Anglin, 2008) y trastornos afectivos (Brown y Harris, 1978) a lo largo de la vida.
Palabras clave:
Apego,
privación materna,
separación materna,
psicopatología,
escolares.
Comentarios (0)
Entrevista realizada por el Colectivo GRITA a Frank L. Summers. Con la colaboración de Andrea Iturriaga Medrano.
Palabras clave:
Entrevista
Comentarios (0)
La obra de Summers de la que voy a hablar a continuación, y no propiamente a resumir, se estructura en tres partes: teoría, clínica, y cultura y terapia. Muestra una extrema familiaridad con el pensamiento psicoanalítico contemporáneo y con la filosofía anticartesiana, sobre todo de Husserl y Heidegger, cuyos textos domina y cita en abundancia de manera pertinente. Por ello es comprensible que proponga que el método de Freud era predominantemente hermenéutico, aunque desde el punto de vista teórico intentará fundamentar el psicoanálisis en la ciencia neurológica y la doctrina pulsional.
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
Ha sido mucha, en general, la expectación por este último libro de Carlos Rodríguez Sutil y, en particular, también yo sentía un gran interés por conocer la obra. Un gran interés, no obstante, no exento de cierto temor a enfrentarme a un texto extenso y que ya presuponía de gran calado. Sin embargo, como aún suele ocurrirme casi siempre, pesaron más los criterios profesionales y la curiosidad que los temores, y me alegra enormemente el haberme hecho caso y el haberme adentrado sin reticencias en su lectura.
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (1)
Esta obra colectiva es el resultado de una experiencia de más de 40 años de investigación y práctica en escenoterapia, una modalidad de psicoterapia grupal que utiliza la improvisación escénica con una finalidad diagnóstica, terapéutica y preventiva. De hecho, podemos considerar que es la continuación del primer libro de escenoterapia, publicado en 2002 (CABRÉ, V., Escenoterapia. Dramatización terapéutica en grupo, Barcelona, Fundació Vidal i Barraquer/Paidós), en el que Víctor Cabré hacía la presentación de esta modalidad terapéutica creada el año 1972 por un grupo de profesionales del Centro Médico Psicológico de la Fundación Vidal i Barraquer de Barcelona.
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
Nos aproximamos al paciente con nuestros capacidades cognitivas e intelectuales, como psicoanalistas, podemos decir, con nuestro conocimiento, pero estamos con él en tanto somos personas capaces de establecer vínculos, con nuestras experiencias subjetivas y con nuestra capacidad de sentirnos humanos.
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
Augusto Abello y Ariel Liberman presentan el pensamiento de Winnicott a través de un libro cuyo título es Una Introducción a la obra de Winnicott, con el subtítulo Contribuciones al Pensamiento Relacional. El libro empieza con una alusión a la Colección Pensamiento Relacional y una frase: “Escribir es un acto de generosidad”, frase que yo traduzco por “escribir es un acto generoso”. Siempre he pensado que escribir es un acto erudito y valiente, erudito porque se sabe de qué se escribe y valiente porque uno se atreve a contarlo.
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
Es cierto que Inárritu sorprende una vez más, después de obras como Amores perros (2000), 21 gramos (2003), Babel (2006), o la fascinante Biutiful (2010) con Javier Bardem, y lo hace con una magnífica puesta en escena, con efectos especiales, fotografía y actuaciones maravillosas. Es de esas películas que te atrapan en un ambiente de tensión agotadora con unos personajes muy actuales y creíbles, aunque el director se extienda mucho describiendo detalles. Se nota que le apasiona el mundo del teatro, pues todo el film transcurre entre escenario y bambalinas, en un contexto que parece muy rico para explorar las pasiones, la vanidad, la rivalidad, la confianza, los anhelos y las decepciones, en definitiva para enfrentarse de lleno con la frágil naturaleza del ser humano.
Palabras clave:
Cine-psi
Comentarios (0)
Este trabajo muestra ejemplos de mi trabajo clínico, ejemplos que ilustran un enfoque fenomenológico, humanístico, existencial y psicodinámicamente elaborado de los trastornos psicológicos graves, incluyendo los trastornos supuestamente llamados esquizofrenia y trastorno bipolar. Ejemplifico cómo los “síntomas” que aparecen en este campo pueden ser entendidos no como signos exteriores de una enfermedad interior, sino como reacciones a experiencias continuas de terribles abandonos, de la experiencia de incomprensión y retraumatización. A continuación, paso a imaginar el mundo de la psiquiatría y la psicología como una ciencia humana, una ciencia que hubiera escapado a la hegemonía del modelo médico y que se basara en el estudio de vidas humanas tal y como son vividas y experienciadas. En este mundo, el terapeuta tendría un compromiso radical con el cliente, teniendo en cuenta que la subjetividad del terapeuta está continuamente presente en el proceso psicoterapéutico. Aquí no existe tal cosa como la observación independiente; y si el diálogo psicoterapéutico es exitoso en alguna medida, siempre iluminará y transformará los mundos de las personas involucradas.
Palabras clave:
Fenomenología; psicosis; esquizofrenia; trastorno
Comentarios (1)
En este comentario responderemos al artículo de Atwood (2012), “La Psicoterapia como una Ciencia Humana: Estudio de Casos Clínicos Explorar el Abismo de la Locura”, destacando algunos de los principios teóricos que guían tanto la obra de Atwood como su trabajo terapéutico. En particular, trataremos de examinar cómo tales estudios de casos encajan en el amplio modelo de la Psicología Humanista, y de qué manera esta perspectiva se advierte en el trabajo de Atwood con sus pacientes, proporcionándole el entendimiento y la empatía que facilitan la curación terapéutica que él describe. Consideramos además la idea diferente, pero complementaria, de la “alteridad radical” que proviene de la psiquiatría fenomenológica y que sugiere que esencialmente es imposible empatizar por completo, así como lo terapéutico que esto puede ser especialmente en los tratamientos de esquizofrenia. Por último, analizaremos las aportaciones de la fenomenología a la comprensión de la esquizofrenia y sus implicaciones para el tratamiento.
Palabras clave:
Empatía,
Fenomenología,
Esquizofrenia,
Humanismo,
Alteridad Radical,
estudios de casos,
estudios de casos clínicos.
Comentarios (0)
Atwood describe un enfoque relacional, humanista, existencial, y psicodinámico para el tratamiento de los pacientes con enfermedades mentales graves y hace una llamada a una restauración de la psicología como una ciencia humana. En respuesta, nos hacemos eco de los valores de Atwood y exploramos los fenómenos de la enfermedad mental grave desde el punto de vista de la subjetividad del paciente y su experiencia vivida, lo que contrasta con los modelos reduccionistas y orientados a la eficiencia con la enfermedad mental y su tratamiento. En nuestro comentario, extendemos sus pensamientos sobre el tratamiento de los pacientes psicóticos a través de la lente de las teorías relacionales e intersubjetivas contemporáneas. También discutimos el lugar de esta tarea en el contexto actual.
Palabras clave:
Subjetividad; construcción de significados; estudi
Comentarios (0)