Entradas para ' Esquizofrenia'

Apego y psicosis: una revisión sistemática para un modelo bio-psico-social. Marta Ansón Balmaseda 

Desde un modelo bio-psico-social, se considera que la adversidad en la infancia es un predictor del desarrollo de los trastornos psicóticos. Investigaciones previas proponen el apego como posible variable de este modelo. Esta investigación tiene como objetivos la asociación entre apego y psicosis comparando los estilos de apego en pacientes y personas sanas; e investigar las asociaciones específicas entre sintomatología clínica y subclínica, dimensiones de apego inseguro y tipos de síntomas. Como fuente de datos para la revisión, se analizaron 27 estudios transversales y longitudinales localizados en Trip database, PubMed, PsycINFO, Psicodoc, PsycArticles, Cochrane, Psychology and Behavioural Science Collection, Prospero y Open Dissertations. Criterios de elegibilidad: población clínica con grupo de control sin síntomas; o población subclínica. El método de evaluación y síntesis es un resumen narrativo, descriptivo y cualitativo de los resultados de los estudios. El resultado es que se ha encontrado evidencia unánime de la relación entre apego inseguro y sintomatología clínica y subclínica; hay evidencia mixta sobre las asociaciones específicas según la dimensión de apego inseguro y los tipos de síntomas. Esta revisión tiene como limitaciones el diseño transversal de la mayoría de los estudios revisados y los posibles sesgos de interpretación por haber una única investigadora. Como conclusión, ante la evidencia de la relación apego/psicosis, se propone la consideración de esta variable para el diseño de tratamientos psicoterapéuticos. Por otro lado, será necesario seguir investigando sobre naturaleza de esta asociación utilizando diseños de investigación más robustos.

Palabras clave: Apego, Psicosis, Esquizofrenia, sintomatología psicótica Comentarios (0) RSS comment feed

JAMES JOYCE Y ULISES. MODERNIDAD Y PSICOSIS Sergio Fernández-Miranda López 

El presente trabajo pretende ser una reflexión sobre la importancia capital de la novela “Ulises” y por extensión de su autor, James Joyce, no sólo en la Historia de la Literatura sino como verdadero hito en la construcción del hombre del siglo XX, que justo comenzaba en ese momento. A través de un breve apunte biográfico, análisis del personaje, sus obras y de sus figuras cercanas, se plantea también la relación de éste con el mundo de la psicosis, otro símbolo podría decirse, de ese siglo que se anunciaba.

Palabras clave: Psicosis, Lenguaje, Esquizofrenia, James Joyce, Ulises, desorganización, siglo XX. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

¿Qué nos ha enseñado H.F.Searles? Una revisión de su práctica clínica. Francisco Balbuena Rivera 

En este trabajo se revisa la obra intelectual y clínica de Harold F. Searles, figura destacada en el campo psicoanalítico contemporáneo, quien en su abordaje de la esquizofrenia y el trastorno límite ofrece técnicas y estrategias psicoterapéuticas con las que encarar el trabajo clínico con tales pacientes. Se parte para ello de sus escritos técnicos, compilados fundamentalmente en libros, advirtiéndose el papel crucial que confiere a la contra-transferencia, que analiza profundamente, dadas las dificultades técnicas y repercusión emocional que ésta tiene tanto en clínico como en paciente.

Palabras clave: Contratransferencia, Esquizofrenia, H. F. Searles, borderline Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Empatía y Alteridad: Enfoques humanistas y fenomenológicos en la psicoterapia con el trastorno mental grave. Comentario sobre la Psicoterapia como una Ciencia Humana. Elizabeth Pienkos y Louis y Sass. 

En este comentario responderemos al artículo de Atwood (2012), “La Psicoterapia como una Ciencia Humana: Estudio de Casos Clínicos Explorar el Abismo de la Locura”, destacando algunos  de los principios teóricos que guían tanto la obra de Atwood como su trabajo terapéutico. En particular, trataremos de examinar cómo tales estudios de casos encajan en el amplio modelo de la Psicología Humanista, y de qué manera esta perspectiva se advierte en el trabajo de Atwood con sus pacientes, proporcionándole el entendimiento y la empatía que facilitan la curación terapéutica que él describe. Consideramos además la idea diferente, pero complementaria, de la “alteridad radical”  que proviene de la psiquiatría fenomenológica y que sugiere que esencialmente es imposible empatizar por completo, así como lo terapéutico que esto puede ser especialmente en los tratamientos de esquizofrenia.  Por último, analizaremos las aportaciones de la fenomenología a la comprensión de la esquizofrenia y sus implicaciones para el tratamiento.

Palabras clave: Empatía, Fenomenología, Esquizofrenia, Humanismo, Alteridad Radical, estudios de casos, estudios de casos clínicos. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La interpretación psicoanalítica de la esquizofrenia de S. Arieti: un estudio comparativo de ambas ediciones (1955 y 1974). Francisco Balbuena Rivera. 

En este trabajo se cotejan las dos ediciones del ensayo La interpretación de la esquizofrenia de Silvano Arieti, quien con una perspectiva humanista y de inspiración psicoanalítica, alteró la técnica psicoanalítica convencional, adaptándola a la peculiar condición psicótica, a cuyo estudio y tratamiento consagró toda su vida. Su visión de la esquizofrenia cercana a ideas del psicoanálisis relacional,  nos alentó a comparar una y otra edición, permitiendo así ver el destino que la condición esquizofrénica sufrió dentro y fuera del movimiento psicoanalítico desde la óptica de Arieti, psicoanalista y amplio conocedor de la psiquiatría descriptiva y dinámica de su época.

Palabras clave: Esquizofrenia, Psicoterapia, Enfermedad mental., S. Arieti Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Del campo intersubjetivo al sistema paciente-terapeuta en la obra clínica laingiana. Francisco Balbuena Rivera.  

En este trabajo se analiza la influencia que los principios invariantes inconscientes tuvieron en la historia de vida de Ronald D. Laing, caracterizada por unos progenitores casados sin amor, que “obviaron” en las interacciones afectivas con su vástago toda respuesta empática, condicionando los conflictos intrapsíquicos del joven Ronnie y sus estados afectivos centrales, que no fueron integrados, escindiéndose para evitar que entraran en conflicto con los vínculos que resultaban cruciales para él.   

Palabras clave: Esquizofrenia, R. D. Laing, Antipsiquiatría, Enfermedad mental. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

F. Fromm-Reichmann: Una vida consagrada al tratamiento (Francisco Balbuena). 



Este trabajo analiza la trayectoria vital- profesional de F. Fromm-Reichmann, quien consagró su vida al tratamiento de las personas con esquizofrenia, condición que abordó con una perspectiva amplia, sustentada en la matriz psicoanalítica clásica, lo que no le impidió ser tildada por analistas freudianos de desviacionista. Formada en sus inicios en neurología y obstetricia, para luego hacer en psiquiatría, desarrolló para la esquizofrenia lo que se conoce como psicoterapia intensiva, intervención clínica que creó merced a ideas y pautas que había aprendido en su juventud y madurez primero en Alemania y luego en Norteamérica de figuras como S. Freud, K. Goldstein, G. Groddeck o H. S. Sullivan.

 

Palabras clave: Psicoterapia Intensiva, Esquizofrenia, Psicosis Maniaco-Depresiva. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating