Tratando de hacer lo (Im)Posible: Estado del Self Terapéutico y Experiencias Relacionales en Psicoanálisis. Hélder Chambel 

Este trabajo es una reflexión sobre mi crecimiento como psicoterapeuta. Comparto mis experiencias relacionales con algunos de mis pacientes, tratando de encontrar una lectura teórica para el funcionamiento de la mente del paciente, la mente del terapeuta y el encuentro de las mentes en la terapia psicoanalítica. Exploro la idea de un estado del Self terapéutico para ayudarme a comprender los orígenes más profundos de mis respuestas y mis actitudes clínicas hacia mis pacientes. Llego a la conclusión de que la transformación en psicoanálisis procede de la experiencia relacional terapéutica, emocional, no de la interpretación racional, y que la esencia de las respuestas clínicas a los pacientes procede de los traumas del psicoterapeuta.
 

Palabras clave: Terapia Psicoanalítica; Experiencias Relacionales Comentarios (0) RSS comment feed

El cambio, lo implícito y la competencia terapéutica. María Rafaela Maldonado Carreras 

Este trabajo tiene como intención entender el lugar del cambio en los procesos psicoterapéuticos, qué aspectos pueden favorecerlo o entorpecerlo y qué lugar tienen los terapeutas dentro de ello. Desde lo relacional, el cambio va a tener a la base el vínculo y el intercambio entre paciente y terapeuta, sobre todo, a un nivel implícito. Este nivel puede ser visto desde la coordinación y/o desregulación de la diada como forma de predecir el cambio. Dichas regulaciones se dan de manera bidireccional y constante a lo largo de todo el proceso y organizan la relación terapéutica. La alianza, calidad y cualidad del vínculo es un pilar fundamental para promover el cambio en el paciente. Por ello, es relevante hablar sobre la competencia terapeuta, la cual es una capacidad implícita del terapeuta para poder promover y brindar un espacio seguro y de cuidado para comprender y conectar con lo que aqueja a su paciente. Esta capacidad tiene a la base la idea de sintonizar con el dolor subjetivo del paciente, para poder acercarse a él, acompañarlo en su resignificación y, eventualmente, se consolide el cambio. Finalmente, lo implícito y su reconocimiento, ya sea desde la entonación, postura o expresiones faciales, es un punto de entrada para comprender la problemática del paciente, poder sintonizar con ella desde otros lugres más allá de lo verbal y poder acompañarlo en el camino del cambio subjetivo.
 

Palabras clave: Relación Terapéutica, Implícito, Cambio subjetivo, competencia terapéutica Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Más Allá de la Tradición: Cambios en la Configuración de la Pareja y Desafíos para la Crianza en el Siglo XXI. Una Mirada Sistémica. Begoña Olabarría González, Joaquín Manuel Pastor Morales, Mª Dolores Barros Albarrán y Sergio Sánchez Reales 

El presente artículo analiza la complejidad de las relaciones de pareja contemporáneas, examinando la evolución de los modelos familiares y la influencia en ellos de factores socioculturales, históricos e individuales. Se destaca la transformación de la formación de la pareja y la aparición de nuevas formas de relación. Además, se revisa el impacto del capitalismo emocional y la cultura inmediatista y de consumo en las relaciones de pareja, así como el papel de la tecnología en la configuración de sus nuevas dinámicas. El artículo también aborda la deconstrucción de los roles de género y los movimientos a ellos asociados, así como los desafíos y riesgos asociados a la crianza en la sociedad posmoderna. En última instancia, se enfatiza la necesidad de comprender la complejidad de las transformaciones sociales y desarrollar habilidades de pensamiento crítico para abordar los desafíos emergentes en las relaciones de pareja y la crianza.

Palabras clave: Relación de pareja, evolución dinámica, capitalismo emocional, variables de configuración, crianza, sexo, género. Comentarios (0) RSS comment feed

Raíz y Rizoma: Un intento de espacio para el autocuidado en Psicoterapia. AKELARRE 

Este trabajo presenta la experiencia de un grupo de psicoterapeutas que, desde 2019, ha desarrollado un espacio colectivo de autocuidado y apoyo mutuo, denominado Akelarre. A través de encuentros mensuales presenciales y virtuales, el grupo ha promovido la horizontalidad, la vulnerabilidad compartida y la prevención en salud mental, inspirándose en conceptos de Winnicott, Foucault y Deleuze. La estructura rizomática del grupo permite una construcción colectiva del conocimiento, favoreciendo la conexión, la heterogeneidad y la multiplicidad. El grupo busca desafiar las identidades rígidas, promover la inclusión y la tolerancia a la diferencia, y reflexionar sobre los desafíos actuales en la práctica terapéutica ante los cambios sociales y tecnológicos, poniendo en valor la importancia del vínculo y la comunidad en el cuidado de la salud mental

Palabras clave: Psicoterapia, Raíz, Rizoma, Autocuidado, Terapeuta, horizontalidad, inclusión, práctica psicoterapéutica. Comentarios (0) RSS comment feed

Memorias de un enactment: entretejiendo historias que sostienen y dificultan la relación terapéutica. Mildred Maricruz Marrufo Fuentes 

Analizar una experiencia analítica por lo general nos deja con más preguntas que respuestas, pero los cuestionamientos en nuestra profesión son necesarios, no porque busquemos una respuesta concreta, más bien porque nos lleva a intentar entender una vivencia subjetiva generando un proceso de comprensión dinámico y complejo. Precisamente lo anterior me llevó a escribir el presente trabajo. En el análisis con algunos pacientes me cuestionaba continuamente: ¿Qué hace que podamos tolerar la agresión? ¿Qué hace que podamos sentir la necesidad de poner un límite? ¿Acaso tendrá que ver con nosotros y con lo que conecta con nuestra propia historia? Quizá se relaciona con partes extraviadas de nuestro ser que entran en juego con las de alguien más, de alguien que nos impacta y que en el mejor de los casos, nos lleva al autoanálisis o nos manda de regreso al diván para darle sentido a la experiencia. Si podemos entenderlo de esa manera, podemos dar paso a la mirada de la mutualidad y la transformación para la pareja analítica. El presente trabajo narra mi experiencia con Kevin, encuentros que por el impacto de sus contenidos violentos me llevaron a re-analizar partes de mi vida, mis relaciones, mi posición como psicoterapeuta y paciente en psicoanálisis. Poder ceder a la mutualidad y analizar un enactment me llevó a encontrar fortaleza para sostener las sesiones y hacer lo que estaba a mi alcance para tratar de acompañar a Kevin, tal como mi analista lo ha hecho conmigo, pero también a establecer un límite que nos protegiera a ambos cuanto éste se hizo necesario.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Transferencias, Enactment, mutualidad, agresión Comentarios (0) RSS comment feed

Trabajo con Etiquetas Diagnósticas desde una perspectiva Grupoanalítica. Raquel Gallego Estébanez 

El presente artículo tiene por objetivo revisar las implicaciones en la actividad asistencial de la creación de grupos terapéuticos homogéneos en cuanto a la categoría diagnóstica como criterio principal de selección (Anorexia Nerviosa, Bulimia Nerviosa o Trastorno de Atracones). A partir de una situación clínica en un hospital de día de Trastornos de la Conducta Alimentaria, se analizan distintos niveles organizativos para favorecer la toma de conciencia de cómo se reproducen las jerarquías sociales y de su impacto en la consecución de la tarea.

Palabras clave: Identidad, grupo, Etiqueta diagnóstica, Trastorno de la Conducta Alimentaria, Anorexia nerviosa, Bulimia nerviosa, Trastorno de Atracones, Hospital de Día monográfico, función convocante, selección, contaminación del objeto de estudio, espejo organizativo Comentarios (0) RSS comment feed

Pulsión de muerte y subjetividad. José Jiménez Avello 

Siguiendo el comentario de Freud (1930g) sobre la posibilidad de aceptar o descartar a la pulsión de muerte en función de la subjetividad del lector, se recogen argumentos de quienes descartamos la supuesta pulsión de muerte influidos por la consideración, entre otras cosas, de las causas subjetivas que pudieron llevar a Freud a conceptualizarla. Se sigue para ello las menciones de este corte que sobre esta noción realiza Ferenczi y añado algunas reflexiones personales (subjetivas, por supuesto).

Palabras clave: pulsión de muerte, sadismo, pesimismo, ciencia apasionada. Comentarios (0) RSS comment feed

ESTRUCTURAS BASALES Y ESTADOS ATRACTORES Una Segunda Reflexión. Francesc Sáinz Bermejo 

Este trabajo es la continuación de una publicación anterior en el que traté de explicar lo que he denominado estructura basal, que representa los fundamentos sobre los que se edifica la personalidad y las bases en las que se asienta la salud y la psicopatología en sus diversas expresiones
Partiendo de la idea de las estructuras basales, hemos ido ampliando el conocimiento hacia los llamados estados atractores, concepto que proviene de la física y de las matemáticas, unido a la teoría del caos y de los sistemas complejos, dinámicos no lineales. El estado atractor es un conjunto al que un sistema dinámico evoluciona desde diferentes condiciones iniciales. Desde el punto de vista del psicoanálisis podemos pensar en los atractores que llevan al sistema de la persona a su origen o a determinados puntos de anclaje de su personalidad. En momentos determinados el atractor puede llevar a la persona a la estructura basal sana o patológica como si fuera atraído por una fuerza gravitatoria. En otros casos consideramos que el atractor está activo aunque sea en segundo plano. Partimos de la idea de la multiplicidad del self, pero entendemos que no todos los si mismos tienen el mismo peso en cada persona.
Proponemos que en el psicoterapeuta ayude al paciente a conocer y dialogar con sus atractores y sus diferentes sí mismos, siempre cuando esto sea posible.
 

Palabras clave: Estructura basal, Atractor, Psicopatología Relacional Comentarios (0) RSS comment feed

El potencial del analista fuera de la consulta: La urgencia de un psicoanálisis social, relacional y comunitario. Ignacio Blasco Barrientos 

Se plantea el potencial que la perspectiva psicoanalítica tiene en comunicación con otras corrientes o agentes sociales en el trabajo con poblaciones en riesgo de exclusión social. Se ejemplifica a través de dos casos: Joss y Andrew, cómo a través de un trabajo interdisciplinar y coordinado entre diferentes instituciones y agentes sociales el resultado del trabajo con según qué poblaciones es mucho más efectivo y completo que lo que puede hacerse dentro la la consulta en un encuadre “tradicional”.
 

Palabras clave: Psicoanálisis social, trabajo comunitario, exclusión social, trabajo social. Comentarios (0) RSS comment feed

HACIA UN PSICOANÁLISIS PRAGMÁTICO. Daniel Golden 

Se explora a través de una viñeta clínica los conceptos nucleares del psicoanálisis relacional y su utilidad real dentro y fuera de la consulta. Una invitación a reflexionar sobre los contextos de los pacientes que atendemos y cómo los incluimos en nuestro trabajo diario.
 

Palabras clave: Psicoanálisis, Psicoterapia, Pragmatismo Comentarios (0) RSS comment feed

Els Encantats 

Els Encantats

Els Encantats

Comentarios (0) RSS comment feed

Crónica de la 45 Conferencia Internacional de la IAPSP en ROMA Octubre 24-27 del 2024 Ignacio Blasco Barrientos 

Crónica de la 45 Conferencia Internacional de la IAPSP en ROMA1
Octubre 24-27 del 2024
Ignacio Blasco Barrientos

Comentarios (0) RSS comment feed

Reflexión de mi paso por el XX Congreso IARPP-INTERNACIONAL 2024 Mérida Yucatán. Rosario Castaño Català 

Reflexión de mi paso por el XX Congreso IARPP-INTERNACIONAL 2024 Mérida Yucatán
Rosario Castaño Català

Comentarios (0) RSS comment feed

Crónica de la XX Conferencia Internacional de la IARPP en Mérida Yucatán (México) Junio 20-23 del 2024 Compilada por Paulina Román Mendoza y Ricardo Gallego Luis 

El pasado mes de junio, el centro de convenciones del Hotel Hyatt Regency Mérida, se convirtió en testigo del interés y la motivación que psicoanalistas de diferentes partes del mundo solemos tener, y que es necesario compartir y debatir en espacios como estos para acompañarnos en el pensar y en el sentir. El tema además se prestaba para que fuera un congreso movilizador, cuestionador, pero sobre todo cálido para desarrollar esta tarea de pensar y hablar sobre el significado del “Sentimiento de Pertenencia y del Hogar Terapéutico”. Con la participación de destacados psicoanalistas, académicos y estudiantes de todo el mundo, el evento ofreció este espacio para el intercambio de ideas y la reflexión sobre los desafíos actuales en la práctica y la teoría psicoanalítica. Hemos querido incluir diferentes vivencias de las personas del IPR que pudimos acudir, esperando poder transmitiros lo más cercano a nuestras vivencias, compartiendo desde la vulnerabilidad, pero sobre todo con miras a que se despierte en vosotros el interés por acompañarnos y seamos cada vez más en este compartir

Comentarios (0) RSS comment feed

In memoriam: Donna Orange (1944-2024) 

In memoriam:
Donna Orange
(1944-2024)

Sandra Buechler y Borja Aula Carmona junto a numerosos colegas de IAPSP y de otros entornos de pensamiento clínico
(Alejandro Ávila, compilador)

Comentarios (0) RSS comment feed

ENTREVISTA CON: DANIEL SHAW. Alejandro Ávila, María Hernández, Carlos Rodríguez Sutil y Sandra Toribio 

ENTREVISTA CON: DANIEL SHAW. Alejandro Ávila, María Hernández, Carlos Rodríguez Sutil y Sandra Toribio

Palabras clave: Entrevista Comentarios (0) RSS comment feed

Trenzando tradiciones: la psicología humanista norteamericana y sus lazos con el psicoanálisis post-freudiano.Matías Méndez 

La psicología humanista y el psicoanálisis suelen ser representados como dos corrientes teóricas contrapuestas e irreconciliables. Ambos enfoques se presentan en forma dicotómica, reproduciéndose un relato equivocado acerca de la relación que la segunda y la tercera fuerza han mantenido a lo largo de su historia. Este relato tiende a omitir los numerosos lazos genealógicos que emparentan a estas dos tradiciones a través del intercambio personal y académico entre los fundadores del movimiento humanista norteamericano (Maslow, Rogers, May, Perls, etc.) y algunos destacados representantes del psicoanálisis post-freudiano (Adler, Rank, Horney, Sullivan, etc.). En este artículo se presenta un breve repaso por los principales vínculos que conectan a la segunda y la tercera fuerza de la psicología, demostrando que las bases conceptuales y clínicas de la psicología humanista se forjaron, en gran medida, a partir de la recepción de un conjunto de ideas provenientes del campo del psicoanálisis post-clásico.

Palabras clave: Psicoanálisis, Psicología Humanista, Psicoanálisis Interpersonal, Carl Rogers, Harry Stack Sullivan, Sándor Ferenczi Comentarios (0) RSS comment feed

LA “FORMA ORIGINARIA DE LAVIDA” EN FERENCZI Y SUS REPERCUSIONES EN LA RELACIÓN ANALÍTICA Miguel Maldonado y Gabriela Gusita 

Ferenczi en su diario clínico desarrolla la idea de esta forma originaria de la vida. En esta nota del 30 de junio de 1932 comienza interpelando Freud por haber proyectado en los niños la psicología de los adultos. En ese sentido propone entender esta forma originaria de la vida desde lo que podría estar viviendo el recién nacido, planteando que al no tener la idea de causa efecto, de dentro y fuera por lo tanto de protección, lo que vive son impresiones o experiencias en las que accede a momentos de estabilidad u homeostasis, desde una sensación de mimetismo puro como él llama. Aquello consideramos no sería posible, sin un entorno suficientemente tierno que lo complemente con actitudes similares, como la no protección, sensibilidad, disposición y apertura, como lo nombra en su artículo Confusión de lenguas entre el adulto y el niño, como el estadio de amor normal pasivo o de la ternura. Nuestro propósito es compartir y abrir un intercambio y reflexión sobre esta forma originaria de vida, presentando cómo entiende Ferenczi esta forma de vida inicial, así como un relato clínico y algunas reflexiones finales sobre su aplicación a la situación analítica, su repercusión en la idea de desvalimiento y el lugar de la ternura en todo esto.

Palabras clave: Recién nacido, primera infancia, bebe, ternura, proceso primordial de vida, entorno tierno Comentarios (0) RSS comment feed
Página 2 de 53Primero   Anterior   1  [2]  3  4  5  6  7  8  9  10  Siguiente   Último