IAPSP EARLY CAREER PROFESSIONAL SCHOLARSHIP PROGRAM
NEW DEADLINE: JUNE 15, 2020
Comentarios (0)
Recordando a Juan Antonio Portuondo Espinosa Realizada por María Ángeles Soler Carreras
Comentarios (0)
Comentario del Prof. Dr. Juan Pablo Jiménez. Director de Midap (Chile). IN MEMORIAM:
HORST KÄCHELE
(1944-2020)
Comentarios (0)
Reseña Carlos Rodríguez Sutil de la obra de Chacón Fuertes, P. (2020). Saber y Verdad en Sigmund Freud: Una introducción a la Epistemología del Psicoanálisis. Edición del autor.
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
Reseña realizada por Alejandro Ávila Espada de la obra de Sebastián León y Bárbara Ortuzar (Editores y autores):DICCIONARIO INTRODUCTORIO DE PSICOANÁLISIS RELACIONAL E INTERSUBJETIVO
(Santiago de Chile: RIL, 2020)
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
Reseña Realizada por Luis Raimundo Guerra Cid(IARPP, IPR, IPSA-Levante)
RECENSIÓN DE “LA HERENCIA EMOCIONAL” DE RAMÓN RIERA (Barcelona: Planeta, 2019)
Comentarios (0)
ENTREVISTA CON: DONNEL B. STERN. Realizada por Alejandro Ávila, Ariel Liberman, Carlos Rodríguez Sutil, Sandra Toribio, Lucía Martínez Domínguez y María Hernández Gazquez
Palabras clave:
Entrevista
Comentarios (0)
El erotismo y el sexo en tiempos de la Covid19.
Repercusiones en nuestras consultas
Rosario Castaño
Instituto de Psicoterapia Relacional, Madrid
Comentarios (0)
El 11 de marzo del 2020 la OMS declaró la pandemia por el Covid-19 a nivel mundial. Como consecuencia de esto, el 15 de este mismo mes el Gobierno de España estableció el estado de alerta, por el que los ciudadanos quedamos confinados en nuestros domicilios hasta nueva orden. En mi opinión esto afecta a la identidad de nuestra sociedad, a su identidad. En este texto me propongo explicártelo. Para ello analizaré la situación traumática, abordaré la cuestión de la identidad individual y social, desgranaré algunas de las consecuencias que se derivan y apuntando posibles salidas.
Palabras clave:
Identidad individual y social,
Pandemia Covid-19
Comentarios (0)
El presente trabajo tiene el propósito de esclarecer mi devenir psicoterapeuta desde algunas ideas que Donald Winnicott propuso, las cuales me han servido para sostenerme en la clínica y sostener a los pacientes que acuden conmigo, en búsqueda de ser escuchados y mirados. Profundizo sobre algunas nociones teóricas, pero especialmente mi interés es compartir experiencias emocionales y apreciaciones personales con las que intento dialogar desde los supuestos del autor británico, antes citado. La autenticidad, el sostén emocional (holding) y la mirada son los ejes de este trabajo que muestro con la mayor honestidad y creatividad posibles, como legado al desarrollo winnicottiano que en la clínica me corporiza, me subjetiva, me personifica y me da la posibilidad de nombrar mi dolor y el de mis pacientes.
Palabras clave:
Winnicott,
mirada,
Formación en Psicoterapia
Comentarios (0)
TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE LOS PATRONES DE APEGO, CON ESPECIAL ATENCIÓN A LOS EVENTOS TRAUMÁTICOS. Ignacio Vidal Navarro y Patricia de los Rios Alfonso
Comentarios (0)
En busca de la alteridad de Daniel Ana Rodríguez Gonzalo. Psicoterapeuta acreditada en FEAP por el IPR A propósito de un caso. Ana Rodríguez Gonzalo
Comentarios (0)
A propósito de la afirmación del Profesor Alejandro Ávila Espada, la cual refiere que “al cambio se accede por la relación” (Ávila Espada, A. 2013), el presente texto pretende describir aquellos aspectos necesarios a través de los cuales consideramos que se constituye una relación suficientemente segura y basada en la confianza, como para motivar el proceso de cambio terapéutico. Cabe señalar que el propósito del presente artículo, además de desglosar semblantes relevantes de la relación de ayuda en contextos de intervención (educativo-terapéutico-sociales), propone invitar a reflexionar acerca de la importancia de considerar el propio establecimiento de la relación como parte del proceso de intervención, así como reseñar aspectos diferenciales entre la contención de Bion y el ambiente de sostén de Winnicott, desde los cuales describimos nuestra manera de comprender el establecimiento de la relación de ayuda y vínculo terapéutico.
Palabras clave:
validación,
Confianza epistémica,
Contención,
Vínculo terapéutico,
relación de ayuda
Comentarios (0)
Este presentación gira en torno al dolor y sufrimiento que sienten algunas personas con experiencias de graves déficits emocionales desde su primera infancia, las carencias afectivas y los vínculos de apego inseguros son el “caldo de cultivo” donde se cocinan identidades falsas, roles invertidos, identidades que se sienten invisibles o poco importantes y que no ocupan lugar ni en la mente del cuidador principal ni ocupan un lugar, es decir, lo que ellos denominan ser un “Don Nadie”. Unas viñetas de dos casos clínicos sirven para ilustrar esta forma de estar en el mundo. “Que hablen bien o mal. Pero que hablen de mi”, dice Antonio, el paciente de 41 años del cual iremos hablando en esta presentación. En el vínculo paciente-terapeuta es donde hay una oportunidad de iniciar una nueva manera de interactuar y de relacionarse, modificando el conocimiento relacional implícito, una segunda ocasión que tiene el paciente para acceder a un patrón de apego seguro con su terapeuta. Al ser seres relacionales, regulamos las emociones a través de las relaciones, por eso el principal foco de interés se sitúa en la relación, la interacción. “Eres el único apoyo que tengo -dice el paciente a la terapeuta-. Contigo puedo ser yo, Antonio, pero de puertas a fuera soy Anthony el traficante y adicto”. Es a partir de aquí donde puede dejar de sentirse un “Don Nadie” y acceder a la singularidad de su ser, donde puede simplemente ser él mismo, gracias a que se ha sentido visto y sentido por su terapeuta. Sentirse sentido ayuda a construir la identidad.
Palabras clave:
Identidad,
Apego,
Soledad,
emoción.,
interacción
Comentarios (0)
El presente texto pretende desarrollar ciertas reflexiones en torno a la necesidad de pensar el momento de establecimiento de la relación con niños y adolescentes violentos desde el inicio, incluso, de construcción de la demanda con los mismos, clarificando así un espacio de relación congruente y explicito, desde una actitud curiosa y compartida por el co-construir un espacio de mutualidad relacional nutricio para todos. Así mismo, consideramos la importancia de contemplar a los agentes adultos referentes en sus vidas con el propósito de generalizar cambio y dar continuidad a un proceso de cambio emergido de una relación y posibilitando una maduración saludable extendiendo el proceso de cambio a otros contextos significativos para el menor y transcendiendo a la relación misma de ayuda inicial, favoreciendo así procesos de desvinculación desde la propia vinculación.
Palabras clave:
Mentalización,
Demanda,
mutualidad relacional,
generalización del cambio
Comentarios (0)
Presentamos aquí un caso de un paciente con un trastorno narcisista de la personalidad. Debemos tomar el narcisismo, como el resto de los patrones de personalidad, como la respuesta del individuo a un contexto, como el resultado de una matriz relacional (Mitchell). El origen del narcisismo patológico está en unos cuidadores que desatendieron emocionalmente al niño, víctima del aislamiento, y que favorecieron y compartieron las fantasías narcisistas del mismo, confundidas con las suyas propias. La desregulación del narcisismo se produce cuando han sido ignoradas las necesidades del niño, lo que provoca graves alteraciones en la autoestima o la creación de un escudo defensivo grandioso (Morrison). Nuestro paciente al principio no podía aceptar ninguna falla en sí mismo pensando que el terapeuta tampoco aceptaría las suyas. El reto como terapeutas es asumir la incapacidad que el paciente nos atribuye, la incompetencia que el paciente persigue, sin caer en el desastre o en el infierno más absoluto que en definitiva es lo que más teme. Aceptar los fallos que el paciente desplaza en el terapeuta constituye una sorpresa para el paciente, incluso fue una experiencia correctiva en el encuentro con él mismo.
Palabras clave:
Narcisismo,
Vergüenza,
Duelo,
Transferencia
Comentarios (0)