En este trabajo se desarrollan tres fuentes de inspiración para realizar los tratamientos psicoterapéuticos: 1) Los clínicos ayudan a los pacientes a incrementar la conciencia sobre las historias de su vida. Crear una narrativa coherente de sus vidas puede ser un objetivo de tratamiento motivante. 2) Podemos ayudar a las personas a romper con sus ´prisiones psicológicas´ y llevar vidas más libres. 3) Podemos inspirar a los pacientes, y ser inspirados nosotros mismos, a conectar con la fuerza vital, el deseo de vivir en nuestro interior. Se ilustran con poemas y ejemplos clínicos.
Palabras clave:
esperanza,
Narrativas de vida,
Prisiones psicológicas
Comentarios (0)
El arrepentimiento en el Paciente y en el Clínico, y la Búsqueda del Perdón. Sandra Buechler, Ph.D.
Este trabajo explora el papel del arrepentimiento en el tratamiento psicoterapéutico, que se señala como una de las áreas más desatendidas en la literatura teórica. Después se centra en la búsqueda del perdón, la piedad y la posible reparación. ¿Qué papel juega la necesidad del paciente de perdonar a otros y de ser perdonado en el tratamiento clínico? ¿Y qué hay de la necesidad del analista de perdonar a otros y ser perdonado? ¿Cuáles son los papeles de la piedad y la reparación en tratamiento, y en general en nuestras vidas?. Estos temas se ilustran con experiencias de la autora.
Palabras clave:
Paciente,
práctica clínica,
Jubilación,
Arrepentimiento,
Clínico,
Perdón
Comentarios (0)
Antonio Sánchez-Barranco Ruiz: In Memoriam (1940-2021) Realizado por Francisco P. Balbuena Rivera
Palabras clave:
In memoriam
Comentarios (0)
In Memoriam: JOSÉ MIGUEL MARINAS HERRERAS, pensador y creador, maestro del pensamiento social crítico expresado con ironía (1948-2022) por Alejandro Ávila Espada y Carlos Rodríguez Sutil
Palabras clave:
In memoriam
Comentarios (0)
SÍNTESIS DE LAS VI JORNADAS DEL
INSTITUTO DE PSICOTERAPIA RELACIONAL
14 y 15 de Mayo de 2021
Celebradas por videoconferencia
Realizada por Carlos Rodríguez Sutil
Comentarios (0)
Mi lectura de “RÍO CICATRIZ”
de María José Beltrán
Comentario de Alejandro Ávila Espada
Palabras clave:
Comentario
Comentarios (0)
In Memoriam:
Joseph Lichtenberg
(1925-2021)
Preparado por Alejandro Ávila Espada y Carlos Rodríguez Sutil
Palabras clave:
In memoriam
Comentarios (0)
PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE STEPHEN SELIGMAN
LAS RELACIONES EN EL DESARROLLO.
PRIMERA INFANCIA, INTERSUBJETIVIDAD Y APEGO (2020)
Barcelona: Ed. Eleftheria
Reseña realizada por Neri Daurella
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
TÉCNICA EN PSICOTERAPIA
ANALÍTICA GRUPAL
Experiencia desde la asistencia pública
José Ribé Buitrón
Reseña realizada por Rosa Gómez Esteban
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
PSICOANÁLISIS RELACIONAL.
Una nueva mirada, una nueva práctica
Victoria Font Saravia, Martín Forli,
Paula M. Mayorga y Yanina Piccolo
Reseña realizada por Alejandro Ávila Espada
Comentarios (0)
Reseña/presentación de la obra de Carlos Rodríguez Sutil: EPISTEMOLOGÍA RELACIONAL Y PSICOANÁLISIS
(Madrid: Ágora Relacional, 2021)
Reseña realizada por Realizada por Pedro Chacón Fuertes y Ariel Liberman Isod
(Librería Marcial Pons, Madrid, 30 de Septiembre 2021)
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
Reflexión en torno a la lectura de “La tradición interpersonal. Perspectiva social y cultural en psicoanálisis” (A. Ávila Espada, 2013)
Realizada por Raúl Gutiérrez Sebastián2
Palabras clave:
Reflexión
Comentarios (0)
Acompañar en la desesperanza… da esperanza
Reflexión realizada por Paulina Román Mendoza
Palabras clave:
Reflexión
Comentarios (0)
Dentro de la metapsicología psicoanalítica, las teorías sobre la sexualidad infantil, de la fantasía inconsciente y por otro lado la teoría del trauma, parecieran haber estado en pugna desde un comienzo en la historia del psicoanálisis. En el presente trabajo pretendo realizar una lectura de la cuestión partiendo desde Freud – Ferenczi pasando por Winnicott, en la que busco destacar las raíces de Winnicott en el pensamiento de Ferenczi. A modo de integración se propongo destacar una lectura diversa del Complejo de Edipo, incluyendo los elementos traumáticos presentes en el mito y que se encuentran en la base de la expresión de la sexualidad del protagonista.
Palabras clave:
Sexualidad,
Freud,
Trauma,
Ferenczi,
Winnicott
Comentarios (0)
Con un buen número de adolescentes que expresan su malestar mediante conductas y que presentan altos niveles de impulsividad, debemos aprovechar todo ese arsenal comunicativo e intentar llegar al pensamiento y al insight a partir de las conductas. En escenoterapia les proponemos “imaginar una situación y unos personajes y representarlos”. De esta forma intentamos que lleven la conducta hasta la representación y ésta hasta la comprensión. El juego simbólico y la dramatización son situaciones “como si” en las que se realiza una transferencia de los personajes y de las situaciones reales. Si la escenificación actúa como espacio transicional, el cuerpo adquiere una función de objeto transicional y, por lo tanto, de símbolo de los conflictos psicológicos que no han podido ser mentalizados. Si se le ofrece un encuadre adecuado que le proporcione la experiencia de ser sostenido y comprendido, podrá sentir las emociones que luego podrán ser pensadas y llevadas a la conciencia (integración).
Palabras clave:
Psicoterapia,
Winnicott.,
juego,
Escenoterapia
Comentarios (0)
Iniciamos este trabajo con la definición de dos dispositivos terapéutico, el grupo multifamiliar (GMF) y grupo sociodramático (SD), para continuar con su comparación. Tras analizar sus similitudes y diferencias, descubrimos su potencial complementario para facilitar una experiencia emocional correctiva donde identificar las «tramas enloquecedoras» e iniciar otras más sanas. Así también, vemos que la urdimbre de los distintos contextos implicados hace posible la claridad y accesibilidad al cambio, siendo tan importantes sus límites, como su presencia.
Palabras clave:
psicodrama,
grupo multifamiliar,
sociodrama,
integración técnica.
Comentarios (0)
La pandemia puso a los profesionales sanitarios en riesgo de trastorno por estrés postraumático. La dificultad de ayudarles en plena crisis, obligó a movilizar recursos y ofrecer estrategias psicológicas para afrontar el trauma de la pandemia en un espacio de tiempo muy corto.
La unidad de psiquiatría coordinó un equipo de profesionales (psiquiatría / psicología) para apoyar, mediante terapia grupal, al personal sanitario que lo requirió, así como para dar soporte al duelo a los que habían perdido a un familiar en nuestros centros de asistencia. Nuestra intervención, durante y en el post-covid, demuestra que la terapia grupal, en distintos formatos, es una posibilidad interesante para asistir a muchas personas al mismo tiempo y con buenos resultados. La relación coste-beneficio es muy eficiente, dado el gran número de personas asistidas (449 personas) respecto al número de profesionales implicados (8 psicólogos). Presentamos en este artículo el Proyecto Equipos de protección emocional (EPE) desarrollado en nuestro centro después de la fase de crisis de la pandemia.
Palabras clave:
Terapia Grupal,
estrés postraumático,
soporte psicológico,
pandemia covid.
Comentarios (0)