El presente trabajo se realiza en respuesta a la invitación hecha desde el Instituto de Psicoterapia Relacional a compartir las experiencias e impresiones relacionadas con la sesión especial organizada en el marco de las conferencias, seminarios clínicos y debates de carácter anual que se realizó los días 28 y 29 de junio de 2024 en Ágora Relacional, cuyo invitado fue Daniel Shaw.
Palabras clave:
Psicoanálisis Relacional,
Narcisismo,
Trauma.,
Sistemas relacionales
Comentarios (0)
Este trabajo intenta caracterizar la naturaleza del psicoanálisis relacional mediante veinte complementos de la oración “El psicoanálisis relacional es…” Se tocan cuestiones epistemológicas, filosóficas, teóricas y clínicas en medidas diversas que contribuyen a la comprensión de lo que el psicoanálisis relacional es en su propia complejidad intrínseca. El trabajo concluye subrayando la importancia de entender que el psicoanálisis relacional está definido fundamentalmente por un giro hacia la complejidad de su comprensión de los fenómenos subjetivos e intersubjetivos.
Palabras clave:
Psicoanálisis relacional; definiciones; complejida
Comentarios (0)
En el presente trabajo se abordará lo que sucede cuando termina una relación de pareja, los sentimientos que esa separación genera, la reconstrucción del sentido de vida y el proceso emocional que eso implica, tomando en cuenta que el vínculo de pareja es una de las relaciones más cercanas que llegamos a tener en nuestra vida y de las más intensas. Cuando esta relación termina, genera una pérdida y un duelo, que en ocasiones se torna complicado. El sufrimiento por la pérdida es inminente, puesto que éste aparece en distintos niveles por lo que su elaboración es compleja. En el vínculo se generan expectativas que depositamos en la otra persona, se co-crea un plan de vida y ante la separación éste se vuelve individual. ¿Cómo reacomodamos a ese tercero que ya no está? ¿En dónde lo colocamos? Los autores reflexionan en torno a estas preguntas, lo que se ve implicado en la pérdida de la pareja y el papel del analista en su elaboración.
Palabras clave:
Pareja,
Terceridad,
Duelo,
proyecto de vida
Comentarios (0)
En este trabajo se realiza una recopilación de apuntes y reflexiones sobre los componentes que miden la calidad de las psicoterapias como tratamientos e intervenciones psicológicas de aplicación en el contexto de la salud mental, sobre los criterios de evaluación de nuestra práctica psicoterapéutica asistencial y sobre los métodos científicos aplicados en la investigación de nuestras teorías e intervenciones y a qué intenciones y objetivos responde la evidencia hallada tras su aplicación. Para este fin, tendremos en cuenta elementos epistemológicos, teóricos, técnicos y pragmáticos, subyacentes a la polémica que hoy continúa en torno a la efectividad y eficiencia de las psicoterapias y a su inclusión como recurso terapéutico fundamental en el contexto de la salud mental, especialmente en los contextos pertenecientes a la red de Salud Pública. Finalmente, desde una mirada relacional, se remarcarán criterios de calidad que deberían de cumplir las psicoterapias, tanto en el terreno de la investigación (evaluación) como en el de la práctica clínica (intervención).
Palabras clave:
Calidad,
Evaluación de las Psicoterapias,
Efectividad,
Eficiencia
Comentarios (0)
En el presente trabajo, se abordará el puente entre el psicoanálisis relacional y la perspectiva de género, a través de la exposición de un caso de feminicidio de una madre, en donde la paciente, que es su hija, se enfrenta a una violencia terapéutica por parte de un psicoanalista, quien la hace elegir entre ser feminista o continuar su proceso de terapia, revictimizandola y retraumatizandola. Esto la lleva a buscar un tipo de psicoterapia feminista, en donde se pueda abordar con perspectiva de género el trauma de la muerte de su madre y la experiencia que vivió con este terapeuta.
Se exponen las consecuencias de no tener una perspectiva de género en psicoterapia y los efectos iatrogénicos que esto ha provocado en la paciente. Luego, se explicará un tratamiento con perspectiva de género y los resultados que se generaron en el espacio terapéutico desde este enfoque. Al final se proponen algunas reflexiones sobre el tema.
Palabras clave:
Psicoanálisis Relacional,
perspectiva de género,
Feminicidio
Comentarios (0)
Mi trabajo se focaliza en el análisis de una muestra de definiciones de que es HOGAR para la primera y segunda generación de adolescentes inmigrantes Latinos en los Estados Unidos. Expresan sentimientos de “confianza”, “seguridad”, “calma”, “sentirse en paz” en el mejor de los casos. Pero también, el sentimiento de “aislamiento”, “aburrimiento”, “discusiones diarias”, “incertidumbre”. Cuando esa experiencia de "sentirse en casa" es conflictiva, perturbada o incierta, ¿cómo los ayudamos a construir un sentido de hogar y re-imaginarse a sí mismos y a su relación con los padres y otras personas significativas de una manera más receptiva, tolerante y sin prejuicios? En mis reflexiones, trabajo el concepto de identidad, trauma y trauma transgeneracional, reconocimiento mutuo y experiencia de hermanamiento en el trabajo clínico. Analizo el contexto cultural, social y ecológico de los niños y jóvenes inmigrantes y sus factores estresantes como el estrés aculturativo, el trauma y la discriminación. Confluyo que una parte importante del trabajo clínico con ellos es co-crear un “hogar terapeutico” donde puedan sentir que tiene una “voz”, que pueden ser escuchados, una sensación de estar con los demás sin miedo y con un sentido de autonomía. Trabajar esas transiciones difíciles y hostiles y ayudarlos a construir puentes, encontrar formas de integrar los significados personales, llorar esas separaciones difíciles. Estas reflexiones serán discutidas y acompañadas de viñetas clínicas.
Palabras clave:
adolescentes inmigrantes Latinos – concepto de Hog
Comentarios (0)
En este trabajo se busca exponer la vivencia personal a la que, durante un vuelo de regreso a mi ciudad, me encontré reflexionando sobre si podía definirme como psicoanalista relacional. Esta introspección me llevó a cuestionar mi rol como terapeuta y a considerar cómo mi propia experiencia de migración ha influido en mi práctica. La migración, un proceso emocionalmente complejo, ha transformado mi comprensión de la relación terapéutica. A través de la conexión intersubjetiva, he aprendido que tanto el terapeuta como el paciente evolucionan en este espacio compartido.
Un caso significativo fue el de D., una paciente que, al igual que yo, enfrentaba la incertidumbre de un cambio de vida. A medida que trabajábamos juntas, nuestras experiencias migratorias se entrelazaron, revelando la importancia de sostener la vulnerabilidad y la creatividad en el proceso terapéutico. La pandemia complicó aún más nuestra relación, pero también nos brindó la oportunidad de explorar nuevas formas de conexión.
El enfoque relacional, como sugiere Margaret Black, nos aleja de la figura del analista omnisciente y nos acerca a un proceso de co-creación. En este contexto, la terapia se convierte en un espacio donde tanto el terapeuta como el paciente pueden encontrar un hogar emocional, incluso en medio de la turbulencia
Palabras clave:
Cambio.,
Psicoterapeuta,
migración
Comentarios (0)
El psicoanálisis relacional ha implicado un giro hacia una concepción bipersonal e intersubjetiva de los fenómenos psicológicos, y algunas de las consecuencias de esto es que los analistas somos cada vez más conscientes de la soledad de nuestra profesión, y de la necesidad de desarrollar y construir un sentido de pertenencia, un lugar común que nos permita una mayor comprensión y conexión con la vulnerabilidad de la condición humana.
La búsqueda de pertenencia es un núcleo central del ser humano que se asocia a la salud mental. Durante el periodo de confinamiento por COVID-19 realizamos un estudio entre psicoterapeutas españoles para conocer cómo había impactado la pandemia en nuestra salud mental. Algunas de las conclusiones fueron que «la conexión con amigos y familiares era la actividad más valorada» y también que «la soledad no deseada se asociaba con un impacto negativo en la salud mental».
El sentido de pertenencia ayuda a construir y consolidar una identidad, a transmitir un significado y un sentido, un propósito que formará parte de la esencia de la comunidad de pertenencia, y que se transmite a través de la experiencia del encuentro con el otro. Esta necesidad juega un papel fundamental en la vida al ser precursora de las interacciones sociales, y un motor que ayuda a obtener reconocimiento, seguridad y estabilidad.
Consideramos que esta necesidad del ser humano es también una necesidad del terapeuta y que repercutirá en el encuentro de ambas subjetividades, en el espacio terapéutico, tanto a nivel consciente como inconsciente. Y también nos preguntamos si el sentido de pertenencia se genera espontáneamente al compartir una afiliación, o un espacio común, o si necesita ser fomentado; En ese sentido, autores como Winnicott, Orange, Atwood y Stolorow y Jaenicke responden a nuestras dudas con conceptos como hogar y hogar relacional.
Palabras clave:
Grupo de pertenencia; sentido de pertenencia; hoga,
hogar relacional; grupo institucional; grupo espo
Comentarios (0)
La autora diserta sobre la unidad fundamental de la especie humana y la singularidad y el valor de todos y cada uno de los seres humanos, tal como se encuentra recogida en la obra de estos dos humanistas: Erich Fromm y William Shakespeare.
Palabras clave:
Humanismo.,
Fromm,
Shakespeare,
Humanidad
Comentarios (0)
En este trabajo -y en el libro “Permanezco ejerciendo como psicoterapeuta”- la autora recapitula su experiencia de décadas de trabajo clínico y como esta permanece tras su jubilación, cuando hace ya más de cinco años que se produjo. Nos da con su perspectiva una ocasión de reflexión sobre nuestra práctica clínica y cómo esta se imbrica con la vida personal del psicoterapeuta.
Palabras clave:
Jubilación,
Práctica clínica,
Psicoterapia Psicoanalítica.
Comentarios (0)
Se presenta la obra de Sandra Buechler “Permanezco ejerciendo…”, la cual da testimonio d ellos pesares y alegrías de una carrera clínica de más de 40 años, y de una amplia variedad de experiencias de intervención psicoterapéutica en muy diferentes contextos.
Palabras clave:
Psicoterapia Relacional,
Práctica clínica
Comentarios (0)
La adolescencia es una fase crítica en el desarrollo personal, caracterizada en los tiempos que corren por la búsqueda intensa de identidad en un entorno social y cultural cada vez más complejo. Estos factores dificultan un desarrollo coherente, especialmente en un contexto de modernidad líquida y presión inmediata para definir rápidamente la identidad de género. Problemas como el ciberacoso y el aumento de la ideación suicida en este grupo poblacional no hacen más que agravar y complicar esta búsqueda identitaria. Clínicamente se deberían abordar estas cuestiones de manera cuidadosa, permitiendo a los jóvenes explorar su identidad sin apresurarse a decisiones irreversibles, favoreciendo un desarrollo equilibrado y libre de presiones externas.
Palabras clave:
Identidad,
Transexualidad,
Adolescencia,
Suicidio
Comentarios (0)
Se reflexiona sobre los conceptos sexo y género, los cuales se han flexibilizado, de igual forma que las orientaciones sexuales y las elecciones amorosas, poniendo especial énfasis en la necesidad de acompañar estos procesos y no favorecer la toma precipitada de decisiones
Palabras clave:
Identidad,
Adolescencia,
Transgénero
Comentarios (0)
Se reflexiona sobre los conceptos sexo y género, los cuales se han flexibilizado, de igual forma que las orientaciones sexuales y las elecciones amorosas, poniendo especial énfasis en la necesidad de acompañar estos procesos y no favorecer la toma precipitada de decisiones
Palabras clave:
Identidad,
Adolescencia,
Transgénero
Comentarios (0)
Se repasan los cambios acelerados que viven las sociedades occidentales en el siglo XXI, que inciden directamente sobre los sistemas de crianza e influyen en las vivencias de identidad y alteridad de los niños y adolescentes y en último término, en su salud mental. Se hace referencia al concepto de modernidad líquida de Zygmunt Bauman, donde el individuo pierde puntos de referencia y sentimiento de pertenencia y seguridad. La llamada generación Z asume el concepto de fluidez de género, se invierte la proporción de jóvenes que se identifican como trans (con aumento exponencial de chicas adolescentes), se practica menos sexo real y más virtual que nunca, y hay más tendencia a la depresión y la baja autoestima. Los profesionales de la psicología se plantean cómo ofrecer intervenciones asistenciales reflexivas y contenedoras a los y las adolescentes que buscan su lugar en un mundo muy complejo y cambiante, para no caer en el simplismo de la llamada “terapia afirmativa” que se ha vuelto hegemónica en el mundo occidental, con su correlato de intervenciones médicas muy discutibles (hormonaciones y cirugías en cuerpos sanos en pleno desarrollo). Y se examinan algunos ejemplos de cuestionamiento y rectificación de profesionales que denuncian una deriva yatrogénica en algunos países.
Palabras clave:
Identidad,
identificación,
fluidez de género,
odio al cuerpo sexuado,
Informe de Caso
Comentarios (0)
La autoalienación es una expresión de vergüenza profundamente interiorizada. El individuo autoalienado se siente atrapado, prisionero de la vergüenza. Con frecuencia, los pacientes de psicoterapia con traumas relacionales significativos tienden a librar una persistente batalla interna contra la duda en sí mismos, el auto castigo y, a menudo, el autodesprecio. Hacen referencia a miedos y creencias vergonzosas sobre sí mismos que nacen de experiencias problemáticas de apego y del desarrollo. El autor proporciona ilustraciones del trabajo con individuos autoalienados integrando principios psicoanalíticos con conceptos de la traumatología contemporánea, poniendo el foco en ayudar a los pacientes a desarrollar la autocompasión como el agente principal de la curación terapéutica y el crecimiento.
Palabras clave:
Self-alienation; self-compassion; shame; relationa
Comentarios (0)
En este artículo se resume la teoría del narcisismo traumático y se explica cómo la utilizo el autor clínicamente con víctimas de abuso narcisista. Parte de describir algunas de las circunstancias personales que le llevaron a desarrollar estas ideas, y a continuación profundiza en cómo reconocer/identificar al narcisista traumatizante y su dinámica, sus estrategias de control, su psicología. Finalmente se ocupa de los objetivos psicoeducativos y psicoterapéuticos para las víctimas.
Palabras clave:
Narcisismo traumático,
Estrategias terapéuticas
Comentarios (0)
La REFORMA PSIQUIÁTRICA:
El porvenir de una ilusión
Jorge L. Tizón
Comentarios (0)
THE EDITORS OF PSYCHOANALYTIC DIALOGUES
ARE HONORED TO ANNOUNCE
THE LEWIS ARON PRIZE
FOR AN ORIGINAL PAPER BY A NEW AND
EMERGING PSYCHOANALYTIC AUTHOR
Comentarios (0)