Las raíces que nos unen: una mirada clínica a la riqueza de las diferencias: raza, género, idioma, cultura.
COMENTARIO A LA PONENCIA DE LOLA LÓPEZ MONDEJAR: Sexo y temperamento en los nativos digitales: una psicoanalista en el planeta virtual.
Rosario Castaño Catalá
Instituto de Psicoterapia Relacional, Madrid, España
Comentarios (0)
Todo avance supone una pérdida, mayor o menor, y uno de nuestros objetivos debe ser identificar si la pérdida es tan importante como para concluir que no existe avance en absoluto. López Mondéjar nos comenta que el impulso inicial de su indagación le vino propiciado por el libro de Margaret Mead, sobre sexo y temperamento en las sociedades primitivas. Si las actitudes consideradas femeninas (la pasividad sexual, la sensibilidad y la disposición para cuidar cariñosamente a los niños) son asignadas al sexo masculino en una tribu y tanto a los hombres como a las mujeres en otra, no existe ninguna base para relacionar tales actitudes con el sexo. La forma de relacionarse de los nativos de Samoa, informó Mead, no era primitiva y retrógrada, sino intensamente moderna.
Lola López Mondéjar expone las consecuencias para nuestro carácter de la cultura digital y los peligros que conlleva. El riesgo no solo está en que disminuya el conocimiento sino en que se valora positivamente la falta del mismo, esa “estultofilia” o pasión por la ignorancia de la que estamos siendo testigos y que se favorece desde los medios de difusión. También se ha incrementado el aislamiento: la presencia de los otros no es tan necesaria como su avatar digital que configura una mente común sustentada en una relación fantasmática de “amigos” que no se conocen. En ese medio se ha formado la “manosfera”, un grupo antifeminista y misógino que ve amenazado su rol social en un momento de inestabilidad y confusión. Una situación favorable a las teorías conspiracionistas la FPR (filosofía de la píldora roja, Matrix), que pretende despertar a los hombres de la pesadilla feminista.
Otro efecto es la inercia, tanto física como mental, que propicia el diagnóstico de alguna forma de depresión, pero sin la presencia clara de la tristeza y menos aún de la culpa. Encuentro este sentimiento, en general, en todos los trastornos que se denominan como “organizaciones límite de la personalidad” y su sensación de “futilidad”. Esta formación patológica que parece contemporánea alguna relación debe tener con el éxito en la literatura y sobre todo el cine para jóvenes del vampirismo y los zombis, los “no vivientes”, entre otras formas de huida ante una realidad vacía e insatisfactoria.
Finalmente, me inclino con López Mondéjar a considerar las redes sociales y el mundo digital como una herramienta que cobra malignidad al haberse unido a las tesis neoliberales y a un individualismo extremo. Sin embargo, recordemos que también nuestros mayores sintieron intensa alarma ante los cambios derivados de la técnica y las modas “modernas” que, al menos en parte, era debida a su desconocimiento, y evitemos refugiarnos en el “cualquier tiempo pasado fue mejor”.
Palabras clave:
Cultura,
antropología,
nativos digitales,
nuevas patologías
Comentarios (0)
En esta ponencia la autora reflexiona desde el psicoanálisis sobre las transformaciones vividas en las últimas épocas que afectan a la identidad social, cultural y de género de todos nosotros que hemos pasando a pertenecer a un mundo digitalizado, junto a quienes han nacido ya en esa cultura.
Comentarios (0)
Comentario al trabajo de Jonathan Shedler
“ESO ERA ENTONCES, ESTO ES AHORA: PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA PARA EL RESTO DE NOSOTROS”Realizado por Rosario Castaño, Augusto Abelló, Carlos Rodríguez Sutil
y Alejandro Ávila (En representación del Colectivo GRITA)
Comentarios (0)
El psicoanálisis tiene un problema de imagen. La narrativa dominante en las profesiones de salud mental y en la sociedad es que el psicoanálisis está anticuado, desacreditado y desacreditado. Lo que la mayoría de la gente sabe de él son estereotipos peyorativos y caricaturas que datan de la era de los cochecitos de caballo. Los estereotipos son alimentados por la desinformación de fuentes externas, incluidas las compañías de seguros de salud y los defensores de otras terapias, que a menudo tratan el psicoanálisis como un niño rebelde e inmaduro. Pero el psicoanálisis también tiene responsabilidad. Históricamente, las comunidades psicoanalíticas se han aislado y solo han mirado hacia sí mismas. Las personas que de otro modo podrían ser receptivas a los enfoques psicoanalíticos encuentran una jerga impenetrable y luchas internas confusas entre escuelas teóricas rivales. Este artículo proporciona una introducción accesible, sin jerga y sin partidismos al pensamiento y a la terapia psicoanalítica para estudiantes, médicos capacitados en otros enfoques y el público en general. Puede ser útil para los colegas psicoanalíticos que luchan por comunicar a los demás qué es lo que hacemos.
Palabras clave:
Psicoanálisis,
terapia psicoanalítica,
educación psicoanalítica,
percepciones públicas
Comentarios (0)
La irrupción violenta del virus SARS-CoV-2 en nuestras consultas de atención psicoterapéutica afectó disruptivamente a la situación psicoanalítica definida por Bleger como “la totalidad de los fenómenos incluidos en la relación terapéutica entre el analista y el paciente” (Bleger, 1967). Se somete a revisión, desde la clínica, la incidencia de la pandemia COVID-19 y del confinamiento obligatorio sobre los distintos encuadres -internos y externos- que configuran el setting terapéutico y se analizan sus consecuencias en el paciente, en el terapeuta, en el vínculo terapéutico y en el centro físico que los acoge.
Palabras clave:
Encuadre,
Encuadre Interno,
Covid-19,
situación psicoanalítica,
encuadre externo,
setting.
Comentarios (0)
Comentario al texto de Neil Altman: La raza y el género como jerarquías. Sandra Toribio Caballero
Comentarios (0)
Dialogando con Neil Altman. Nuestro destino es ser uno y muchos a la vez. Saïd El Kadaoui Moussaoui
Comentarios (0)
Reseña del libro “La isla de sueños de Sándor Ferenczi. Nada más que pulsión de vida” (2006), de José Jiménez Avello y comentarios desde el psicoanálisis contemporáneo. Eulalia Ruiz Farre
Comentarios (0)
Se presenta un proceso de danza movimiento terapia (DMT) realizado con una mujer de 50 años, diagnosticada con trastorno límite de personalidad (TLP) y sobreviviente de abuso sexual infantil. Se comprende el TLP desde una perspectiva evolutiva-relacional considerando el rol del trauma dentro de su etiología. Como conceptos claves se tienen en cuenta la falta de integración cuerpo-mente, inseguridad de sí misma y desconfianza en las relaciones para la conceptualización del caso. La DMT ofrece un marco que nos permite involucrar el cuerpo creativo y relacional en el setting de la psicoterapia y sacar partido de su potencial de cambio. Se integran teorías psicodinámicas con herramientas propias de la DMT con el fin de comprender los aspectos implícitos de la relación terapéutica. Dentro de esta relación se crea conjuntamente un espacio seguro el cual la paciente podrá interiorizar con tiempo en su cuerpo e identidad. La curiosidad y la capacidad de juego son conceptos cruciales en el proceso terapéutico. Se han seleccionado diferentes viñetas clínicas provenientes de las notas de la terapeuta con el fin de ilustrar el caso, destacando las formas específicas en las que la DMT puede contribuir al tratamiento de personas con TLP.
Palabras clave:
Relación Terapéutica,
Regulación Afectiva,
Trastorno Límite de la Personalidad,
Danza Movimiento Terapia,
conciencia corporal,
capacidad de juego
Comentarios (0)
Hoffman: El constructivismo dialéctico, el valor de la incertidumbre
Reflexión elaborada por Emmanuel Justo Raña
Comentarios (0)
El mundo en un grano de arena
(Las raíces que nos unen. Una mirada clínica a la riqueza de las diferencias: raza, género, idioma, cultura y su relación con diversas formas de privilegio y prejuicio)
Neil Altman
Comentarios (0)
“Los secretos de la mente incluyen no sólo nuestras experiencias vitales, sino también aquellas que, sin saberlo, las acarreamos con nosotras, lo sabido no pensado, como son las memorias, sentimientos, traumas que heredamos de nuestras generaciones anteriores” (Atlas, 2022). Los artistas han expresado lo sabido no pensado (Bollas, 1991) a través de sus pinceladas en los lienzos en blanco.
Palabras clave:
Arte- Dolor-Transformación- Emociones-Pinceles.
Comentarios (0)
En este trabajo reflexiono sobre como en la construcción de la propia identidad de género algunas mujeres encuentran expresión en la música rock, como instrumentistas o como cantantes. También observo que algunas consiguen éxito cuando son todavía muy jóvenes, y, si sus fundamentos son suficientemente sólidos pueden seguir creciendo en este entorno, pero si su vida ha estado atravesada por vivencias traumáticas puede suceder: a) que hayan hecho un tratamiento psicoterapéutico y/o rehabilitador, en cuyo caso siguen avanzando; b) que se hayan expuesto muy tempranamente (en la adolescencia) al alcohol y las drogas y hayan sucumbido a ellas. La necesidad de autotransformación es el combustible de la creación artística como dice Springsteen (en Aron,2020), Más en concreto, afirmo con Ferguson (2020) que tanto la música rock como el psicoanálisis son empresas que cuestionan el statu quo y desafían las normas que limitan la libertad expresiva y la vitalidad.
Palabras clave:
Género,
Identidad,
Vitalidad,
Trauma,
rock
Comentarios (0)
Este artículo presenta algunas reflexiones sobre el tema de la transferencia erótica. En un primer momento, se describe la dificultad que genera, no sólo en el plano de la transferencia, sino también en el de la contratransferencia. En un segundo nivel, describo las distintas formas de transferencia erótica puestas en escena en el espacio analítico. Por último, refiero algunos de los autores que se han ocupado de este tema a lo largo del tiempo, analizando la visión de un modelo previo unipersonal y posteriormente el enfoque con el modelo de dos personas en análisis. Además, se realiza una aproximación a la autorrevelación como instrumento potencial y precioso para el trabajo analítico.
Palabras clave:
Transferencia erótica; Contratransferencia erótica
Comentarios (0)
Hoy y siempre, TÚ eres la primera línea. Alerta Coronavirus (COVID-19)
Esther Sánchez Gutiérrez
Comentarios (0)
La autora parte de la lectura del artículo de Freud Das Unheimliche (1919), dividido en cuatro partes. En la primera se trata de los sucesos que influyeron probablemente en Freud para que se interesara por este tema (guerra, muerte de seres queridos, el propio proceso de envejecimiento…). Tras una segunda parte dedicada a consideraciones etimológicas sobre el término siniestro, en la tercera se incluyen una serie de temas que, según Freud, están claramente relacionados con lo siniestro: la duda de si un ser aparentemente vivo está realmente vivo; la ansiedad de castración; el “doble”; el retorno a estadios primitivos del desarrollo psíquico; la compulsión de repetición; y la experiencia de la propia envidia proyectada. La cuarta parte contiene las conclusiones de Freud respecto a la naturaleza de lo siniestro, y la relación entre lo siniestro y el psicoanálisis, el arte y la literatura. La autora cuestiona el uso que hizo Freud del concepto para demostrar su teoría pulsional cuando actualmente veríamos más plausible relacionarlo con la experiencia de una sociedad traumatizada por la primera guerra mundial. Y acaba refiriéndose a las impresiones siniestras que experimentamos en el mundo actual, asociadas con amenazas a la supervivencia de la especie humana.
Palabras clave:
Lo siniestro. Lo familiar inhóspito. Lo pulsional.
Comentarios (0)
En este trabajo el autor presenta su propia evolución teórica en el psicoanálisis, así como su comprensión de la importancia de la Teoría del Campo para la clínica. Revisa este concepto desde H.S. Sullivan, quien, en su revisión de Freud, subrayó la importancia del entorno interpersonal en el origen de la patología psíquica. Mitchell reformuló y amplió estas ideas. Se revisa la teoría del campo implícita en Freud, y se describe la posición de los Baranger, revisada desde la comprensión que desarrolla Gaetano Benedetti a partir de Ogden. Tras una revisión de aportaciones alemanas, se intenta una nueva definición que incluye las diferentes perspectivas de un concepto que se considera central para el psicoanálisis contemporáneo.
Palabras clave:
Psicoanálisis,
Teoría del Campo
Comentarios (0)
Reflexiones en torno a las VII Jornadas de Psicoanálisis Relacional, celebradas por el Instituto de Psicoterapia Relacional en Sigüenza, 21 y 22 de Abril de 2023
Realizada por Rosario Castaño
Comentarios (0)