Elaborado por la Prof. Marta Ansón Balmaseda
Presentación
El curso Apego y el sujeto en relación: el trauma de apego en el psicoanálisis relacional (TASR) ofrece un recorrido formativo que integra teoría y clínica para comprender cómo los vínculos tempranos marcan el desarrollo psíquico y la forma en que nos relacionamos a lo largo de la vida. La teoría del apego, desde una perspectiva psicoanalítica relacional, ofrece una base sólida para comprender cómo los traumas relacionales tempranos influyen en la construcción del sujeto y en la manera de vincularnos en la vida adulta, así como en el sufrimiento psíquico y en el desarrollo de los trastornos mentales. A través de distintos módulos, se exploran temas fundamentales de la teoría del apego en el marco del psicoanálisis relacional: el desarrollo psíquico, las representaciones relacionales internalizadas, la disociación como defensa, la confianza epistémica y su pérdida en contextos de trauma, así como los efectos de la vergüenza, la culpa y las adaptaciones infantiles inconscientes en la configuración del sujeto. El curso indaga también en las dinámicas de repetición relacional, la transmisión intergeneracional del trauma y el lugar del terapeuta en la co-construcción del proceso de cambio. Cada unidad combina lecturas especializadas, reflexiones teóricas y tareas prácticas que ayudan a los participantes a construir progresivamente un caso clínico propio, integrando conceptos de autores clave y aplicándolos a la psicoterapia. Más que una formación teórica, este curso propone un espacio de reflexión y aplicación clínica que enriquece la práctica psicoterapéutica. Su enfoque integrador, apoyado en autores de referencia y en la experiencia clínica, ofrece a los profesionales una mirada renovada sobre el sufrimiento y el cambio psíquico, colocando la intersubjetividad y lo interpersonal en el centro del proceso terapéutico.
Este curso se somete a acreditación para cada edición a distancia, que se solicita de nuevo cada año como curso independiente de formación continua de las profesiones sanitarias (Comunidad de Madrid, con validez en todo el Estado, y reconocimiento internacional). Está además integrado en los estudios de Máster en Psicoterapia Relacional, Especialista en Psicoterapia Psicoanalítica Relacional, y formará parte de un Experto actualmente en elaboración.
PROGRAMACIÓN
El curso, de 6 créditos en total [equivalentes a 6 ECTS], consta de 6 créditos teóricos para nuestros Estudios de Expeeto, Especialista y Máster.
Cada curso implica al menos 70 horas de trabajo efectivo del alumno/a a lo largo de 14 semanas, que puede distribuir a su criterio, con una pauta recomendada. El alumno puede obtener una ampliación de dos semanas más para la entrega de tareas si la solicita, sin coste adicional, y dispondrá además de un conjunto de propuestas de actividades complementarias recomendadas para realiza a su criterio, si lo necesita, y sin carácter obligatorio.
Se realiza en su versión a distancia desde 2025, hasta en tres ediciones anuales. Está integrado por nueve módulos de tareas, más una amplia propuesta documental de lecturas que incluye casuística. Los módulos que lo integran son:
MÓDULOS/TEMAS
-
|
La teoría del apego en el marco del psicoanálisis relacional
(mapa de la teoría del apego en la perspectiva relacional, introducción a los aspectos psicoanalíticos de la teoría del apego y a la idea de que el sistema de apego afecta a la relación y al concepto del sí mismo).
|
-
|
Bowlby y los Modelos Internos Activos.
Una novedosa teoría psicoanalítica de las relaciones internas. (Desarrollar lo que plantea Bowlby acerca de la relación entre el apego y el concepto de sí mismo en relación)
|
-
|
El apego como una teoría ecológica de la psicología del desarrollo
(introducir la teoría del apego como una teoría psicoanalítica del desarrollo, explicar el impacto del apego en el desarrollo cognitivo-social y relacional).
|
-
|
Apego, regulación y disociación
(efectos de la crianza deficiente en la regulación afectiva y cómo eso afecta al concepto de sí mismo. Defensas disociativas y sufrimiento asociado). Bowlby, Laing, Levenson, Mitchell
|
-
|
Apego y desconfianza
(efectos de la crianza deficiente en el sujeto en cuanto al establecimiento de una relación intersubjetiva que permita la confianza epistémica y la estructuración de esquemas relacionales internos de reconocimiento mutuo). Bowlby, Fonagy, Benjamin, Orange y Stern
|
-
|
Apego y la base segura (I): dependencia.
Autonomía y agencia como conceptos de la teoría del apego que han sido enriquecidos desde la teoría psicoanalítica de la intersubjetividad (efectos de la crianza deficiente en la capacidad de desarrollar agencia y autonomía). Bowlby, Sroufe, Lyons-Ruth, Winnicott, Benjamin
|
-
|
Apego y la base segura (II): desarrollos de la culpa y la vergüenza
(efectos de la crianza deficiente en la estructuración del narcisismo, de los esquemas internos activos. Defensas y psicopatología asociada) Bowlby, Fairbairn, Sroufe, Ferenczi.
|
-
|
Apego y narrativa en la clínica
Una versión simplificada de la entrevista de apego adulto (la importancia de la relación en la capacidad de mentalizar/simbolizar y sus efectos reparadores)
|
-
|
Apego y esperanza
(resiliencia en el concepto de uno mismo y en las relaciones, cómo se desarrolla un apego seguro adquirido a través de las relaciones)
|
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
Este curso busca que los participantes adquieran herramientas conceptuales y clínicas para comprender la influencia de los vínculos tempranos en la salud psíquica, comprender el sufrimiento mental y la psicopatología desde una perspectiva relacional, aplicar los conceptos de apego y trauma en el trabajo terapéutico; y por último, desarrollar un caso clínico que refleje la integración entre teoría y práctica.
DOCUMENTACIÓN, LECTURAS Y REFERENCIAS
El alumnado del curso dispondrán en cada tema de documentación expositiva, una selección de lecturas básicas, más otras de ampliación, y finalmente dispondrán de una lista de referencias bibliográficas de consulta.
Si realiza ambos cursos, tiene opción de asistencia voluntaria a una sesión de formación presencial de entre los temas que se oferten cada año para esta opción (solicite información en: gformacion@psicoterapiarelacional.com).
MÉTODO
Estos cursos se realizan totalmente a distancia, y permiten obtener por cada uno de ellos de 6 créditos para el Máster/Especialista en Psicoterapia Psicoanalítica Relacional, y es parte de un Diploma de Experto en preparación.
Cada curso implica 70 horas de trabajo efectivo del alumno/a a lo largo de 14 semanas, que puede distribuir a su criterio, con una pauta recomendada. El alumno puede obtener una ampliación de dos semanas más para la entrega de tareas si la solicita, sin coste adicional, y dispondrá además de un conjunto de propuestas de actividades complementarias recomendadas para realiza a su criterio, si lo necesita, y sin carácter obligatorio.
Las ediciones de este curso pueden ser convocadas con fechas de inicio 15 de Febrero, 15 de Junio y 15 de Octubre. Consulte cual es la próxima que se va a realizar a: gformacion@psicoterapiarelacional.com
Toda la documentación y tareas se entregan y realizan a distancia.
Esta actividad formativa, para la proxima edición, está en curso de acreditación por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid (España) y ha sido acreditada en ediciones anteriores por dicha Comisión de Formación Continuada. Los créditos de esta actividad formativa no son aplicables a los profesionales que participen en la misma mientras estén formándose como especialistas en Ciencias de la Salud. Enseñanza no reglada y sin carácter oficial.
CUOTA A PAGAR POR CADA CURSO:
- La matrícula para la realización de cada uno de estos cursos es de 300€ para alumnado matriculado en el Máster y de 350€ para alumnado matriculado en el Especialista.
- Miembros de IPR, no alumnado de los estudios referidos: 400€.
- Resto de inscripciones: 470€.
FORMA DE INSCRIPCIÓN Y PAGO:
- Alumnado del Máster / Especialista: Como ya disponemos de la información personal y curricular del alumnado del Máster/Especialista, basta con un correo electrónico a nuestra dirección (gformacion@psicoterapiarelacional.com) confirmando vuestra inscripción, y el pago de la matrícula, que puede ser mediante ingreso o transferencia a una de nuestras cuentas (a continuación) o mediante domiciliación, si así se indica.
- Resto de inscripciones: Utilizar el formulario web en el link:
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
Pago mediante ingreso o transferencia:
AGORA RELACIONAL, S.L. (CIF B84646249) en la cuenta de::
BANCO DE SANTANDER - IBAN: ES05 0049 6109 6025 1634 1960
Una vez recibida la confirmación de la inscripción, procederemos a dar de alta en el mencionado curso, otorgando acceso a los materiales.
|