Este trabajo va dirigido a esbozar de manera breve la vida y obra de Charles Rycroft. Ha sido uno de los más brillantes y fecundos psicoanalistas de la segunda mitad del Siglo Veinte, aunque su legado ha sido desafortunadamente desatendido con frecuencia. La Autora sugiere que esto puede haber sido por su retirada de la Sociedad Británica Psicoanalítica que le hizo, de muchas maneras, “invisible” para sus propios colegas y que continúa incluso hoy – después de casi diez años de su muerte – imposibilitando un reconocimiento real de su personal y original pensamiento clínico y modo de trabajo.
Palabras clave:
Afectos,
Rycroft,
Historia del Psicoanálisis,
Comunicación,
Imaginación y Realidad.
Comentarios (0)
Este trabajo tiene el propósito de esbozar el contexto, las ideas y los afectos que despierta el trabajo de Charles Rycroft “¿Por qué los analistas necesitan la transferencia de sus pacientes?”. Los autores, principalmente, abordan las principales etapas del viaje que condujo a Charles Rycroft a formular el concepto de “Ablación de las imágenes parentales” trazando hacia atrás la línea de su propia “genealogía analítica” y subrayando en qué medida Sándor Ferenczi debe ser considerado “antepasado” de varios de los temas favoritos de Rycroft.
Palabras clave:
Historia del Psicoanálisis,
Ablación,
Introyección,
Niños Explotados,
Filiación Analítica.
Comentarios (0)
Se presenta uno de los trabajos más importantes de Charles Rycroft, en el que se reflexiona sobre los procesos carenciales que conducen a algunas personas, y en particular a psicoanalistas de realizar la ablación de sus figuras parentales y a desarrollar la ilusión narcisista omnipotente de haberse creado a sí mismos. Una tensión que requiere afrontar la confrontación entre lo que Winnicott denominó el “self verdadero”, el depositario de lo que el individuo hereda de sus padres y pueden elaborar dentro de algo que es verdadera y únicamente suyo, y el “falso self”, el que acantona las defensas, los disfraces y las pretensiones
Palabras clave:
Ablación Figuras Parentales,
Ilusión Narcisista,
Omnipotencia.
Comentarios (0)
Este trabajo es una revisión y matización del trabajo de Charles Rycroft (1965, rev. 1973) “Sobre la ablación de las figuras parentales o la ilusión de haberse creado a sí mismo”. Rycroft señala que algunos analistas consiguen conservar su sentido de omnipotencia infantil gracias a la identificación proyectiva con su analista didáctico, o a una figura analítica idealizada, identificándose en un segundo momento con este contenedor idealizado de sus proyecciones y reconquistando con este método (a través de una re-introyección) su propio sentido de omnipotencia infantil
Palabras clave:
Psicoanálisis,
Narcisismo,
Transferencias,
Figuras Parentales,
Identificación Proyectiva.
Comentarios (0)
Charles Rycroft publicó siete libros y editó otra obra de la que escribió la introducción, además publicó varios articulos en revistas con las que colaboró.
Palabras clave:
Bibliografía,
Rycroft.
Comentarios (0)
Tras haber caído en el descuido durante décadas, las dinámicas de la vergüenza han reaparecido con creciente preponderancia en el pensamiento psicoanalítico de los últimos treinta años. La vergüenza oculta es un aspecto de la compleja fenomenología clínica que en numerosos casos tiende a pasar desapercibida y a ocultarse aún más en virtud de explicaciones psicoanalíticas parciales que alejan la vergüenza todo lo que pueden de nuestra vista. En el campo teórico, a menudo se oculta la vergüenza con formulaciones que limitan el conflicto a un conflicto entre pulsiones o impulsos y algo que se les opone. En contraposición a esto, el modelo de la idea incompatible que propuso Freud en Estudios sobre la histeria pone de relieve la irreconciliabilidad de determinadas ideas con los dictados de la conciencia. Por consiguiente, se trata de un modelo de más alcance y más cercano a la experiencia misma. A pesar de que la vergüenza y la culpa (desde la perspectiva del desarrollo) surgen antes que el propio sentido de la moralidad, estas emociones y sus variantes inconscientes se entrelazan con el sentido individual de moralidad a medida que se desarrolla el individuo. Las dinámicas de la vergüenza y la culpa son considerablemente más complejas que su fenomenología en tanto que emociones manifiestas. La vergüenza enfatiza la debilidad, la vulnerabilidad y la posibilidad del rechazo hasta el punto de que su reconocimiento a menudo genera aún más vergüenza. La culpa, sin embargo, puesto que está orientada hacia la acción y el poder, a menudo oculta la vergüenza y por ello supone una defensa frente a ésta.
Palabras clave: Vergüenza, Culpa, Vergüenza Oculta.
Comentarios (0)
El trabajo realiza una somera revisión de la noción o constructo del burnout, “síndrome del quemarse por el trabajo” (SQT) o “Síndrome del desgaste profesional”, así como de su epidemiología. Se intenta relacionar el mismo con la epidemiología de la psicopatología de los profesionales sanitarios actuales con el fin de: 1) Reflexionar acerca del contenido psicosocial, psicopatológico y relacional del constructo. 2) Reflexionar acerca de los problemas que puede acarrear el no tener en cuenta una perspectiva clínica y psicodinámica que tenga en cuenta los conceptos de proyección, identificación proyectiva y escisión en la psicodinamia de la auto-atribución de tal síndrome. Una consecuencia es que tal vez conviniera hablar, más que de burnout, de los “Sindromes psicopatológicos influenciados por las condiciones laborales”. Ello da pie para revisar los condicionantes socio-laborales y sociopolíticos del síndrome y de los intentos de evitarlo o tratarlo.
Palabras clave:
Burn-out,
Síndrome del Quemarse por el Trabajo,
Desgaste Profesional,
Psicopatología,
Condiciones Laborales,
Organización Social,
Política Social.
Comentarios (0)
Este trabajo es un recorrido por el concepto de género dentro del psicoanálisis, tanto en sus aspectos implícitos como explícitos. En la primera parte se muestran los efectos implícitos de no disponer de teoría respecto al género; de la negación del trauma sexual infantil; y de la ignorancia de la iatrogenia que suponía la violación de límites dentro del espacio analítico (el incesto simbólico). A continuación, se deconstruye la participación de la teoría psicosexual en la institución de la dominación simbólica dentro del psicoanálisis, siguiendo a Bourdieu (1998). Luego, de la mano de Corbett (2009), se parte del “Caso Juanito” (en su centenario) para mostrar como el psicoanálisis “normativiza” acerca de la masculinidad.
Se detiene en las aportaciones de Benjamin (1988), Dio Bleichmar (1997), Levinton (2000) y Laplanche (2007). Y, en una segunda parte, basándose en Butler (2004), se muestra la poca consistencia del trabajo de Money (1955) sobre el que se apoyaba todo el edificio conceptual acerca del género y la sexualidad construido hasta el momento. La teoría queer lo acaba de sacudir. Termina viendo la dirección que está tomando el género en el el siglo XXI con las contribuciones de Chodorow (1999, 2005), Dimen (2002, 2003), Goldner (2002, 2003), Harris (2005) y Layton (2004).
Palabras clave: Género, Sexualidad, Clase, Dominación Simbólica, Teoría Queer.
Comentarios (0)
Este trabajo examina el concepto de enactment a raíz de una revisión de la literatura actual existente. Se contextualiza este concepto en primer lugar a raíz de las re-definiciones recientes de los conceptos de transferencia y contratransferencia y, además, a raíz de la re-valoración actual del lugar de la acción en la práctica clínica. A continuación, se analizan y comentan diferentes definiciones de la escenificación y diferentes controversias conceptuales que rodean esta noción. Más allá, se examinan distintas ideas en torno al reconocimiento y abordaje del enactment en el marco del trabajo analítico. Se concluye con algunas reflexiones acerca de la relación entre la escenificación y el concepto de lo implícito.
Palabras clave: Enactment, Acción, Influencia Mutua, Práctica Clínica.
Comentarios (1)
Se critica el concepto de “terapia breve” porque es substancialmente tautológico, y también porque está basado sobre varias auto-contradicciones. Todas las técnicas experimentadas por los así llamados terapeutas breves son las mismas discutidas desde siempre en el debate sobre la teoría de la técnica, tanto dentro como fuera del psicoanálisis (piénsese por ejemplo al factor experiencial, presente en la confrontación entre Freud y Ferenczi, y también en la tradición de la terapia de la Gestalt). Entonces no tiene sentido un debate separado sobre las terapias breves. La cuestión importante es entender si se decide impostar a priori una duración limitada de la terapia (es decir el time-limit setting) por motivos externos o internos a la teoría (el time-limit setting, además, es el único elemento que caracteriza el concepto de terapia breve, de otras maneras no se podría distinguir entre terapeutas “breves” y “buenos”). Como ejemplo se presentan dos casos clínicos iguales y contrarios.
Palabras clave:
Psicoanálisis,
Terapia Breve,
Crítica,
Factor Experiencial,
Teoría de la Técnica.
Comentarios (0)
Las conceptualizaciones del Grupo de Boston para el estudio del proceso de cambio encajan bien con el postulado del psicoanálisis relacional de que las experiencias relacionales, exista o no proceso reflexivo, son las formadoras de nuestra manera de ser. Se enfatizan dos dimensiones prácticas: 1/ Los conocimientos implícitos tienen sentido; no hace falta reflexionar para desarrollar conductas con sentido. 2/ El Conocimiento relacional implícito (CRI), de naturaleza no-consciente, no se puede transformar en conocimiento verbal consciente; en cambio el CRI se puede integrar (conectar) al conocimiento verbal. En una psicoterapia, la experiencia relacional modifica el CRI, es decir genera cambio; la construcción de una narrativa verbal bien integrada al nuevo CRI es el último paso del proceso de cambio, no la causa.
Palabras clave:
Interpretación,
Riera,
Conocimiento Relacional Implícito,
Grupo de Boston para el Estudio del Proceso de Cam,
Función Terapéutica,
Narrativa Verbal,
Levenkron.
Comentarios (0)
Se presenta un sistema multiaxial de diagnóstico psicodinámico operacionalizado (del inglés y del alemán, Operationalised Psychodynamic Diagnostics, OPD), que en los últimos 10 años se ha difundido ampliamente en los países de habla germana y luego internacionalmente. Después de la presentación de los cuatro ejes del OPD: “Experiencia de Enfermedad y Prerrequisitos para el Tratamiento“, “Relaciones Interpersonales “, “Conflictos Intrapsíquicos“ y “Estructura“, se mostrarán en detalle sus posibilidades de aplicación. En especial, se ilustrará lo relativo a la formulación del foco psicodinámico del paciente tal como se realiza en contextos ambulatorios y de internación. Los estudios sobre confiabilidad muestran un nivel “bueno” en el ámbito de la investigación, así como un nivel “satisfactorio” en el ámbito de la rutina clínica. Los estudios sobre la validez de contenido, criterio y constructo de los cuatro ejes del OPD evidencian un buen nivel de validez de cada eje. Pero los numerosos estudios con el sistema, nos advierten también respecto a los cambios a realizar para mejorarlo. Esto llevó a la construcción de una segunda versión del OPD (OPD-II) lo que ha garantizado una mayor accesibilidad y aplicabilidad en el contexto clínico.
Palabras clave:
Diagnóstico,
Psicodinámico,
Foco,
Psicoterapia Psicodinámica,
OPD-2.
Comentarios (0)
La idea que dio lugar a este trabajo se gestó una noche en la que mi mujer, ya acostada en la cama, estaba viendo muy entretenida por televisión una de esas películas en blanco y negro, de los años 40 ó 50, que tanto nos gustan a ambos. La película en cuestión era “Titanic” del año 1953, protagonizada por Clifton Webb y Barbara Stanwyck. Por lo tanto, yo también ya acostado, me dispuse a acompañarla a verla. Al principio debo reconocer que me pareció un poco melodramática y estuve a punto de dedicarme a hacer otra cosa, cuando de pronto hubo algo en la trama argumental del film que capturó mi atención...
Palabras clave:
Objeto Malo,
Resiliencia.
Comentarios (2)
Quinodoz, sobresaliente psicoanalista suizo al que ya conocíamos por un magnífico recorrido comentado por las principales obras de Freud, en la misma editorial (Lire Freud, PUF, 2004), ha realizado aquí una excelente exposición biográfica de la obra de Hanna Segal, ilustrada con numerosas entrevistas a la autora, en francés, y con psicoanalistas de relieve, muchos de ellos formados con la propia Segal o en la escuela de Melanie Klein. Asimismo se incluyen abundantes reseñas sobre grandes personajes del psicoanálisis del siglo pasado...
Palabras clave:
Rodríguez,
Contribución,
Segal,
Quinodoz.
Comentarios (0)
Podemos decir que la cita elegida por el autor, y que aparece como epígrafe del libro, augura el rigor, el nivel intelectual de la obra que sigue y algunas de las preferencias de Rodríguez Sutil. Nos referimos a un epígrafe firmado por Ortega: En suma, que el hombre no tiene naturaleza, sino que tiene… historia. Ahí queda ese botón y esa muestra...
Palabras clave:
Psicoanálisis Relacional,
Abello,
Rodríguez,
Fairbairn,
Orígenes.
Comentarios (0)
Brevísimo librito que transcribe una conferencia de Judith Butler celebrada en el Centro de Cultura de Barcelona, el 8 de Febrero de 2008, en el marco del Debate de Barcelona: “La condició Humana” (La condición humana)...
Palabras clave:
Vieta,
Férriz,
Butler,
Vulnerabilidad.
Comentarios (0)
Inicio la lectura de “La Constelación Maternal” con muy poco conocimiento de este autor más allá de saber que su obra ha sido, y es, muy importante en el campo del psicoanálisis y, sobretodo, de la psicología del desarrollo infantil. Al principio, resultó ser una lectura difícil, densa, casi tediosa para, poco a poco ir despertando cada vez más mi interés...
Palabras clave:
Maternidad,
Stern,
Rodríguez,
Parentalidad,
Constelación Maternal.
Comentarios (0)
Película de animación en la que se nos cuenta la historia de Coraline, una jovencita que descubre en su nueva casa una puerta secreta y decide abrirla. Al hacerlo, descubre una segunda versión de su vida, una vida paralela a la que ella tiene. A primera vista, la realidad paralela es curiosamente parecida a su vida de verdad, aunque mucho mejor. Pero cuando su increíble y maravillosa aventura empieza a tomar un cariz peligroso y su otra madre intenta mantenerla a su lado para siempre, Coraline deberá recurrir a su determinación y coraje, a la ayuda de los vecinos y a un gato negro con el don del habla para salvar a sus auténticos padres, a unos niños fantasmas y regresar a casa.
Palabras clave:
Férriz,
Vieta,
Coraline,
Selik.
Comentarios (0)
Benjamín Expósito, secretario de un Juzgado de Instrucción de Buenos Aires, está a punto de jubilarse y decide escribir una novela basada en un caso que lo conmovió veinticinco años antes, del cual fue testigo y protagonista. Su obsesión con el brutal asesinato ocurrido en 1975 lo lleva a revivir aquellos años, trayendo al presente no sólo la violencia del crimen y de su perpetrador, sino también una profunda historia de amor con su compañera de trabajo, a quien ha deseado y amado fervorosamente y en silencio durante años.
Palabras clave:
Castaño,
Secreto,
Campanella,
Ojos.
Comentarios (0)