Piaget y sus contactos personales en psicoanálisis (Mercedes Valcarce). 



Este artículo proporciona un acercamiento al hombre que fue Piaget, así como su interés personal por analizarse. Buscó equilibrar su vida a través del trabajo orientándose más por la racionalidad paterna que por la emotividad materna. Resulta interesante y paradójico a la vez el hecho de que un hombre que dedicó su vida al estudio de la infancia no recuerde haber jugado en la suya propia.

 

Palabras clave: Psicoanálisis, Biografía, Freud, Valcarce, Piaget. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

La entrevista sobre el apego adulto y la perspectiva psicoanalítica: Un estudio de caso único (Anna Buchheim y Horst Kachele). 



En este estudio de caso presentamos a una paciente femenina diagnosticada con trastorno narcisista de la personalidad y con organización límite. El trabajo versa sobre la interacción entre el apego y la perspectiva psicoanalítica. El analista describe sus impresiones de la entrevista inicial con la paciente y los pasos esenciales durante el tratamiento. La paciente fue entrevistada mediante la Entrevista de Apego Adulto y clasificada como “insegura preocupada”, con “estado mental desorganizado” respecto a su historial de pérdida y abuso. Se le pidió al analista comentar las características esenciales de la paciente que se obtuvieron de la Entrevista de Apego Adulto. Trataremos los aspectos convergentes y divergentes de la interpretación clínica y del apego en este caso individual.

Palabras clave: Psicoanálisis, Apego, Entrevista de Apego Adulto. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Entrevista con Paul Watchel (Raúl Naranjo Valentín). 



Raúl Naranjo: En tu último libro haces una revisión muy exhaustiva de la teoría relacional en el momento actual, señalando sus diferencias internas asi como los cambios conceptuales que introduce con respecto al psicoanálisis clásico. Aunque como bien señalas, a menudo los cambios conceptuales son como “nuevo vino en viejas botellas”, ya que no se acompañan de cambios en los términos. Comentas que hay un temor a desprenderse de tales términos. ¿Cómo ves la evolución de la teoría relacional en el futuro, y en concreto la posibilidad de cambiar estos términos?

Paul Wachtel: Bueno creo que este es gran parte del desafío para el psicoanálisis relacional si miramos hacia el futuro. Durante bastantes años una de las tareas de los pensadores relacionales fue asentar su propio espacio dentro del espectro del psicoanálisis.

Palabras clave: Naranjo, Watchel. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Lars y una chica de verdad (Comentario de Merce Férriz Gil, Francesc Vieta Pascual y Laura Hernández Vázquez). 

Lars y una chica de verdad (Comentario de Merce Férriz Gil, Francesc Vieta Pascual y Laura Hernández Vázquez).


Sinopsis: Lars, un joven enormemente tímido y dulce que vive en una pequeña localidad junto a su hermano y su cuñada, lleva por fin a Bianca, la chica de sus sueños. El problema es que Bianca es una muñeca que encargó por internet, aunque Lars la trata como si fuera una persona real. Alentados por una psicóloga y en un esfuerzo por comprenderle, su familia decide seguir con la fantasía de Lars, de la que pronto acabará participando todo el pueblo.

Palabras clave: Vieta, Hernández, Férriz, Lars, Gillespie. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Fenómenos narcisistas y vergüenza (Andrew P.Morrison). 



Se revisa el concepto de Narcisismo representando todos los aspectos de la experiencia de Sí mismo, incluyendo lo saludable y lo patológico, lo grandioso y lo contraído. Los fenómenos narcisistas reflejan el deseo de ser especial para un otro admirado, y deriva hacia lo patológico cuando se transforma en demandas de ser el “único otro” significativo. Este trabajo desarrolla la perspectiva psicoanalítica sobre el Narcisismo, desde Freud y a través de los estudios sobre el Yo ideal, hasta los puntos de vista de Kohut sobre la centralidad de la experiencia del self independiente del amor de objeto. La vergüenza se introduce como el afecto vinculado inevitablemente al narcisismo, reflejando la brecha entre las experiencias del self ideal y actual. Se propone la Dialéctica del Narcisismo para representar los polos narcisistas de expansión (autonomía grandiosa y auto-suficiencia) y de contracción (dependencia, sentimiento de ser pequeño, e idealización del otro), con la vergüenza vinculada al fracaso inevitable en lograr cada ideal narcisista. Se ofrecen ejemplos clínicos para ilustrar estas perspectivas.

Palabras clave: Vergüenza, Narcisismo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Discusión del trabajo de Andrew Morrison (Victor Hernández Espinosa). 



Primeramente, agradecer al Dr. Morrison su estancia entre nosotros, su espléndida conferencia y la posibilidad de poder dialogar con él sobre temas como el narcisismo y la vergüenza, en los que su trabajo clínico, sus publicaciones y sus investigaciones le han valido un amplio reconocimiento internacional. Estamos muy satisfechos de poder compartir con él una jornada como esta.
En general estoy muy de acuerdo en bastantes de las cosas que nos dice, pero como mi papel de “discutidor” parece que me obligara “discutir”, voy a referirme a algunos puntos fundamentales de su trabajo y a algunas diferencias de opinión; a veces sólo de matices, a veces algo más conceptuales.
Para empezar, la definición de narcisismo como todo aquello que “tiene relación con el sentido del self y con la experiencia del self” me parece sencilla y útil, precisamente por su esclarecedora sencillez. Desde un punto de vista práctico y clínico la suscribo sin vacilación, aunque, como dice el mismo Morrison, quede en el aire el “conundrum” – el enigma – de una definición que parece contradecirse en los términos. La contradicción radicaría en que el sentido y la experiencia del self son inseparables del sentido y la experiencia del objeto.

La experiencia siempre es del self con el objeto y del objeto con el self. El self se define y se estructura en relación al objeto, a la vez que el objeto se define y se estructura en relación al self. Self y objeto son inseparables: no hay experiencia del uno sin experiencia del otro. Psicológicamente por lo menos, el otro...

Palabras clave: Narcisismo, Morrison, Vergüenza, Hernández. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

Introducción al narcisismo (Sigmund Freud, 1914): Algunos comentarios (Augusto Abello Blanco). 



Se revisan algunas ideas de Freud dentro de su ensayo de 1914, ideas que llevan a pensar al narcisismo infantil como un estadío en el que estarían aseguradas un conjunto de benignas condiciones. Se propone pensar esa etapa como susceptible de muchas salidas posibles, entre las que se encuentran algunas menos afortunadas que las propuestas por Freud. También se recogen algunos datos de la infancia de Freud, de algunos rasgos de su madre y del vínculo con ella para preguntarnos qué relación pudo existir entre sus vivencias tempranas y la posición teórica antes comentada en relación al narcisismo infantil.

Palabras clave: Narcisismo, Freud, Abello. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La vergüenza como antecedente de la culpa (Carlos Rodríguez Sutil). 



Voy a pasar rápidamente por las alabanzas de este trabajo, evidentes para todo lector medianamente informado, y voy a centrarme en la presentación de algunos conceptos fundamentales que Morrison articula aquí. No voy a ofrecer un resumen completo, que ahora considero poco útil. Pretendo aportar argumentos polémicos respecto a algunos puntos, que nos permitan un debate más o menos animado y arrojen, si es posible, una mayor luz sobre la dinámica del narcisismo. Morrison comienza su artículo con una acertada definición del narcisismo, en un sentido amplio, como la agrupación de todos los fenómenos – positivos o negativos, amplios o restringidos – que se relacionan con el sentido del sí mismo y con la experiencia del sí mismo.

La experiencia afectiva interna que representa al narcisismo, y que en algún grado está presente en todos nosotros, es un deseo de ser especial. Especial para otro concreto, significativo, alguien a quien hemos dotado de significatividad …

Palabras clave: Vergüenza, Narcisismo, Culpa. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El desarrollo del sentido de sí mismo y el sentimiento de vergüenza: La vergüenza como señal de la construcción del self (Alejandro Ávila Espada). 



En este trabajo se revisan las principales aportaciones sobre el origen y desarrollo del Sí mismo, poniendo el énfasis en la aparición de los sentimientos de orgullo y vergüenza y en el papel que cumplen como señales de que el sentido del propio self ya esta disponible para el sujeto. A la par que el recorrido evolutivo, se delinean tres facetas de la vergüenza que estarán presentes desde los 4 años, y que se articulan con la dialéctica del narcisismo: la vergüenza como sentimiento que organiza la percepción del déficit, la vergüenza como reacción al sentimiento de culpa, y la vergüenza como refugio, solución auto-reguladora para recuperar el sentido del self.

Palabras clave: Narcisismo, Sí mismo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La vergüenza en la de-construcción/construcción del sentimiento de sí mismo (Rosa Velasco Fraile). 



Un momento de vergüenza que emerge en la relación terapéutica es una experiencia de de-construcción de la convicción (inconsciente o consciente) de ser alguien defectuoso. La mirada del terapeuta contribuye con su presencia y /o intervención en la construcción de un sentimiento de sí singular y diferenciado que incluye la expectativa natural de ser alguien de valía. La formación del sentimiento de sí, “ser alguien”, surge del “estar con alguien”. Centramos nuestro interés en la observación de las disfunciones relacionales (del presente y del pasado) que están en la base del sufrimiento psíquico, para incidir terapéuticamente, a través de la identificación y de la validación de la experiencia subjetiva. El tratamiento psicoanalítico es, desde este punto de vista, un proceso terapéutico de de-construcción y construcción del sentimiento de sí.

Palabras clave: Momento de Vergüenza, Sentimiento de Sí, Disfunción Relacional, Experiencia Subjetiva, Identidad. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Comentario a la intervención de Andrew Morrison y apertura del debate (Ramón Riera i Alibes). 



Primeramente una cuestión menor sobre terminología: yo normalmente no uso la palabra “narcisismo”: procede de un contexto freudiano donde era considerado el polo opuesto al “amor de objeto”. Para mi “sentimiento de sí” o “la experiencia que uno tiene de sí mismo” se prestan menos a confusión.

Otra pequeña cuestión sobre terminología: ¿cuál es la ventaja de utilizar la palabra narcisismo en esta frase? Una frase alternativa sería: el sentimiento de sí o la experiencia que uno tiene de sí mismo son enormemente dependientes de cómo el deseo de ser especial es respondido por el entorno.

Me encanta la expresión “el deseo de ser especial”. Cada uno somos único, nadie es idéntico a mí, por tanto quiero ser tratado de manera diferente, específica, es decir quiero ser tratado de manera especial. En mis años de formación esta frase habría disparado una sola interpretación: fijación edípica (el niño edípico y el paciente edípico no pueden tolerar la presencia del tercero, es por ello que necesitan ser especiales)

Los antropólogos contemporáneos consideran que el salto evolutivo que nos diferencia de los chimpancés consiste en la adquisición de la capacidad para …

Palabras clave: Narcisismo, Riera, Vergüenza, Morrison. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Selección de fragmentos del debate con Morrison. 



Antonio Tinajas: Dr. Morrison, yo hecho en falta, la respuesta emocional suya ante la imposibilidad de ayuda a este paciente en determinadas situaciones, tengo la impresión de que lo que usted quiere decir es que el sentimiento de vergüenza puede provocar un caos en la personalidad del paciente. Y el paciente se defiende de ese caos desactivando la ayuda del analista. Con lo cual la respuesta emocional del analista puede llegar a ser defensiva frente a ese colocar el paciente un juego de defensas. Quizá llevándole al analista hacia su propia vergüenza en la imposibilidad de ayudarle. El propio caos del analista. ¿Cómo vencer esa tendencia?

Andrew Morrison: Una muy buena pregunta. Pienso que la vergüenza genera vergüenza, es lo que tú estas señalando. La vergüenza con la que nosotros tenemos que enfrentarnos. Ambos no pudiendo ver rápidamente el cambio. Con alguien como Carter , degradaba la capacidad del terapeuta.

Palabras clave: Morrison, Debate. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Una breve entrevista con Andrew Morrison (Alejandro Ávila Espada). 



A. Ávila: Es un honor haber compartido con el Profesor Andrew P. Morrison estas jornadas de trabajo. Nos gustaría hacerte ahora algunas preguntas acerca de tu trayectoria personal, y recabar tus opiniones sobre algunas cuestiones. En primer lugar, ¿nos puedes hablar de tu trayectoria como psicoanalista? ¿Qué cambios has experimentado en tu orientación teórica?

A. Morrison: Mi interés en convertirme en psicoanalista comenzó cuando leí a Freud por primera vez en el Instituto. Mi admiración y mi oposición a él fue tempranamente reflejada durante la etapa escolar cuando escribí un ensayo en el que contrastaba al propio Freud con su rival Alfred Adler – un ensayo titulado “El yo (Adler) y el ello (Freud) del psicoanálisis”.

Palabras clave: Ávila, Morrison. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La inversión de roles y sus factores curativos (Franco Borgogno). 



Dentro de un marco de referencia histórico-clínico, en el que se destaca el binomio conflictivo “cura por la actuación – cura por la palabra”, el autor se centra en la “inversión de roles”: un proceso primitivo inter-intra-psíquico en primera fila de nuestra práctica, pero todavía no suficientemente teorizado en nuestra literatura. El fenómeno de la “inversión de roles” es presentado clínicamente y discutido en sus dos aspectos principales (la identificación inconsciente con los padres y con su cultura psíquica y, en consecuencia, la disociación concomitante de la parte infantil del self) mediante la presentación de material analítico de una paciente esquizoide-deprivada. El autor, además, considera algunas de las razones de por qué los analistas no exploran esta forma particular de repetición, que de forma regular se reactiva en la dinámica de la transferencia-contratransferencia en el análisis de pacientes que han experimentado en el pasado un trauma acumulativo, y los principales factores curativos en el tratamiento de este tipo de pacientes.

Palabras clave: Inversión de Roles, Dinámica Transferencia-Contratransferencia, Pacientes Deprivado-Esquizoides, Factores Curativos, Cura Activa, Cura por la Palabra. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Acerca del atender, del escuchar y del decir. La dialéctica de la identidad y el cambio (Pedro Jorge Boschán). 



A través del comentario de dos relatos clínicos, el autor expone las implicaciones de la escucha psicoanalítica y del decir del paciente, un ámbito de exposición que implica disposición al cambio, frente a las amenazas que conlleva para el sentimiento de identidad del analista, y los fenómenos de ruptura y desconexión que defienden su identidad frente a las posibilidades de cambio, negando la alteridad y la propia finitud.

Palabras clave: Identidad, Escucha Psicoanalítica, Cambio. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Como a tí mismo ¿Hay relaciones subjetales? (Juan Miguel Hoffmann). 



El predominio de las teorías interpersonales, de la intersubjetividad, de las propuestas relativas al Otro y al Objeto, nos han hecho perder la idea de una Individualidad y de una intimidad que hasta contribuye a la propia gestación del Sujeto. Haré un intento de contribuir a ese ámbito que iniciara (por escrito al menos) Michel de Montaigne hace casi cuatro siglos.

Palabras clave: Sujeto, Individualidad, Sí Mismo, Relaciones Subjetales. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El rechazo del cuerpo en la ideología y en la psicopatología (Carlos Rodríguez Sutil). 



El rechazo del cuerpo y la sexualidad en la moral cristiana da origen histórico a una metafísica que prioriza el alma, primero, y después la mente con el dualismo cartesiano. Esto se ha traducido también en la teoría de la enfermedad mental, con una dificultad especial para explicar la relación psicofísica y el trastorno psicosomático y la creación de teorías culpabilizadoras, como el psicoanálisis de Freud y Klein. En la producción patológica del individuo, el rechazo del cuerpo se concreta en formaciones como la neurosis obsesiva, la histeria y la depresión, entre otras.

Palabras clave: Rechazo del Cuerpo, Dualismo, Psicofísica, Psicosomática, Neurosis Obsesiva, Histeria, Depresión. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Efectos de la cultura postmoderna sobre la pareja (Jorge Sánchez Escárcega). 



Se plantean las repercusiones o consecuencias que la cultura posmodernista tiene sobre la pareja contemporánea. En específico, se analizan los cambios sufridos por la pareja humana a lo largo de los dos últimos siglos. Por último, utilizando el concepto de parámetros definitorios de la pareja (de Puget y Berenstein) se describen algunas de las transformaciones que en cada uno de esos rubros se han dado a consecuencia de los cambios y movimientos socioculturales.

Palabras clave: Posmodernismo, Pareja Humana, Transformaciones Sociales. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Psicoanálisis y toxicomanía (José González Guerras). 



El presente trabajo revisa diferentes puntos de vista sobre el consumo de drogas desde el psicoanálisis y la psicoterapia psicoanalítica. Se realiza un recorrido por diferentes autores de diferentes escuelas psicoanalíticas sobre la etiología del consumo de drogas, teniendo en cuenta tanto la neurobiología de las adicciones, como el punto de vista psicológico, así como los diferentes tipos de personalidad y psicopatología de las personas que consumen drogas. Se finaliza este recorrido con una propuesta a la hora de prevenir y tratar este problema, teniendo en cuenta los puntos en común que diferentes autores desde diferentes escuelas proponen a la hora de entender la psicopatología, así como la etiología del consumo para los diferentes pacientes que acuden a consulta por un problema de drogas.

Palabras clave: Psicoanálisis, Toxicomanías, Psicoterapia Psicoanalítica, Prevención. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Intervención con mujeres que han sufrido malos tratos por parte de sus parejas desde el marco de la terapia psicoanalítica relacional. Aportes de mi práctica (Marcela Lockett Destri). 



Es objetivo del presente trabajo, realizar a partir de la reflexión de mi práctica, algunos aportes a la intervención psicológica con mujeres que han sufrido violencia desde el marco de la terapia psicoanalítica relacional. Es importante tener presente que nuestros primeros vínculos interpersonales fueron internalizados constituyendo nuestra subjetividad, y estos continúan funcionando en nuestras relaciones interpersonales, en la manera en como vemos el mundo, sentimos, pensamos, actuamos. A su vez, estos patrones de relación se reproducen en el vínculo con el terapeuta y están ahí jugando, susceptibles de ser traídos, para ser analizados y no sólo actuados, favoreciendo el cambio. Así el vínculo terapéutico se presta para sostener, o afirmar dando una oportunidad a nuevas experiencias reestructurantes para el sujeto. Expondré un pequeño marco teórico, partiendo del eje transversal de género, hacia la intervención especifica desde lo vincular. Se ilustra mediante un caso clínico enmarcado en el diagnóstico de estrés post traumático crónico y complejo (Herman Judith, 1997).

Palabras clave: Género, Psicoanálisis Relacional, Violencia hacia la Mujer, Intervención Psicológica, Terapia del Déficit, Vínculos Intersubjetivos, Estrés Postraumático Complejo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating
Página 45 de 48Primero   Anterior   39  40  41  42  43  44  [45]  46  47  48  Siguiente   Último