Entradas para 'Cultura'

El self como un sistema abierto: Notas sobre el Impacto de la Sociedad y la Cultura en la Experiencia Corporal y Sexual de la Adolescencia. Shelley R. Doctors, Ph.D.  

La tesis que Susie Orbach presenta es preocupante, aunque realmente verdadera. Algo sucede en nuestra sociedad que tiene un impacto en la vivencia de los/las adolescentes de sus propios cuerpos, algo que complica tareas que son un reto en sí mismas; la tolerancia e integración de cambios muy notables de su cuerpo en un periodo de tiempo muy breve, un tiempo ya muy cargado de retos sociales, emocionales e intelectuales. Las ideas de Orbach ejemplifican la inmanencia, un concepto importante para las teorías relacionales. Se refiere a aquellas cualidades que se puede suponer que están presentes, aun cuando no se puedan localizar específicamente. Los adolescentes más vulnerables a la comercialización y  “objetificación” de sus cuerpos son aquellos cuyos vínculos con sus figuras parentales resultan en su gran mayoría, inseguros y desorganizados. Por otro lado, en este trabajo se aborda la manera en que las criaturas llegan a la adolescencia después de haber sido abrumadas durante años con la importancia de la sexualidad y del atractivo sexual. Y también del papel clave de Internet en el cambio de cómo son introducidos en la sexualidad los/las adolescentes, y de cómo se representa el sexo.


Palabras clave: Adolescente, cuerpo, Cultura, inmanencia, figura de apego. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

¿Qué es una emoción? Teoría Relacional de las emociones. Carlos Rodríguez Sutil. 


Cuando se piensa que las emociones se localizan en la persona – su cuerpo o su mente – se llega a la conclusión de que la forma de analizarlas es fisiológica o cognitiva, o ambas, y que son algo privado, como expresión de una sensación o sentimiento internos. El presente artículo defiende que, si bien las emociones suponen procesamiento cognitivo y respuestas fisiológicas, el factor organizador principal procede del medio cultural. Frente a los psicólogos cognitivos para quienes las emociones parten de una evaluación cognitiva, se defiende la idea de que la cognición (la razón) sólo ocupa un modesto papel frente a emociones y pasiones. Los estados afectivos traumáticos sólo pueden ser comprendidos en términos de los sistemas relacionales en los que se producen. El pensamiento existencialista considera que la muerte es una posibilidad esencial, constitutiva de nuestra propia existencia cotidiana. Pero la auténtica explicación relacional es que el temor ante la muerte esconde en realidad la angustia ante la soledad, que sería la forma adulta de la angustia ante el abandono del infante y el reverso de la tendencia del apego.



Palabras clave: Emoción, Cultura, Procesamiento cognitivo, Fisiología, Sistemas relacionales, Angustia de soledad, Angustia por el abandono. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating