Entradas para ' Infancia'
En este artículo, el autor quiere prestar atención al predominio de los aspectos negativos sobre los aspectos positivos a nivel mental. Afirma que esta es una característica del funcionamiento mental humano, debido a un exagerado énfasis sobre lo negativo, durante el desarrollo en la infancia, y que esto luego no encuentra correspondencia con un cambio positivo en la adultez. Por ello continuamos usando los modelos mentales infantiles para enfrentar a la realidad adulta. Afirma que la realidad adulta es diferente a la realidad infantil. Destaca como un patrón distintivo entre estos dos modos mentales, a la noción de esfuerzo. Resalta que con cada esfuerzo que hacemos, si pudiéramos darle un reconocimiento positivo correspondiente, podríamos mejorar nuestro bienestar y disfrutar de la tranquilidad y de la felicidad.
Palabras clave:
Bion,
Infancia,
reconocimiento,
Mente,
Bowlby,
adultez,
aspectos negativos,
aspectos positivos,
esfuerzo,
Fonagy.
Comentarios (1)
La tesis de este trabajo es la de que la mayoría de los pacientes adultos que acuden a los consultorios psicoanalíticos han sufrido experiencias traumáticas emocionales durante su infancia o adolescencia, a causa de la falta de sintonía de la figura de apego; como consecuencia de ello buscan en el análisis el amor del que han carecido en estas etapas. Son pacientes a los que podemos catalogar como muy necesitados del amor que no han gozado. Buscan el amor en las diversas circunstancias de su vida y, en ocasiones, a través de altos rendimientos, si son capaces de ello, en actividades profesionales , artísticas, deportivas, etc. Al no sentirse amados y aceptados desarrollan un sentimiento de culpabilidad, a consecuencia del cual se consideran merecedores de castigo en lugar de amor, y, para evitarlo, desarrollan "estructuras defensivas de acomodación " a las exigencias y deseos de la figura de apego, para evitar ser traumatizados de nuevo. En el tratamiento, el analista ha de crear un ambiente que permita la expresión libre de sus emociones y se apoye en la hermenéutica de la confianza.
Palabras clave:
Trauma,
Culpa,
Amor.,
Infancia,
Adolescencia,
Figura de apego
Comentarios (0)