Entradas para 'Psicoanálisis'

Hacia una ecología sin naturaleza. Henry Krutze. Por Joao Pessoa 

Es necesario pensar en las implicaciones y consecuencias que nuestras acciones en la vida diaria, desde las “pequeñas cosas” hasta las grandes decisiones, tienen en la naturaleza. Lo que hacemos no es indiferente para el mundo en el que habitamos y que nos sostiene. No necesitamos solo una reflexión sobre el sentido de nuestra experiencia como sujetos, necesitamos conocer la repercusión de nuestro ser y estar en el mundo. Hemos de pasar de la visión romántica de la naturaleza, al análisis de nuestra participación voluntaria o involuntaria en la destrucción del mundo que supuestamente queremos conservar.

Palabras clave: Psicoanálisis, Ecología, Eco-ansiedad. Comentarios (0) RSS comment feed

ESO ERA ENTONCES, ESTO ES AHORA: PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA PARA EL RESTO DE NOSOTROS JONATHAN SHEDLER, Ph.D. 

El psicoanálisis tiene un problema de imagen. La narrativa dominante en las profesiones de salud mental y en la sociedad es que el psicoanálisis está anticuado, desacreditado y desacreditado. Lo que la mayoría de la gente sabe de él son estereotipos peyorativos y caricaturas que datan de la era de los cochecitos de caballo. Los estereotipos son alimentados por la desinformación de fuentes externas, incluidas las compañías de seguros de salud y los defensores de otras terapias, que a menudo tratan el psicoanálisis como un niño rebelde e inmaduro. Pero el psicoanálisis también tiene responsabilidad. Históricamente, las comunidades psicoanalíticas se han aislado y solo han mirado hacia sí mismas. Las personas que de otro modo podrían ser receptivas a los enfoques psicoanalíticos encuentran una jerga impenetrable y luchas internas confusas entre escuelas teóricas rivales. Este artículo proporciona una introducción accesible, sin jerga y sin partidismos al pensamiento y a la terapia psicoanalítica para estudiantes, médicos capacitados en otros enfoques y el público en general. Puede ser útil para los colegas psicoanalíticos que luchan por comunicar a los demás qué es lo que hacemos.

Palabras clave: Psicoanálisis, terapia psicoanalítica, educación psicoanalítica, percepciones públicas Comentarios (0) RSS comment feed

DONNA ORANGE: SISTEMAS INTERSUBJETIVOS, FILOSOFÍA Y ÉTICA Carlos Rodríguez Sutil 

En este artículo examinamos la aportación de Donna Orange a la ética dentro de la clínica psicoanalítica, desde la perspectiva de la teoría de los sistemas intersubjetivos y la crítica de la mente aislada cartesiana. Por encima de todo, hay que colocar una relación radicalmente asimétrica, de infinita responsabilidad ante la otra persona. El enfoque ético que propone Orange se deriva de las ideas de Emmanuel Levinas, de curvatura del espacio intersubjetivo y la total asimetría ante el rostro del otro, al que no podemos tomar como un objeto de conocimiento. Posteriormente añade la aportación del filósofo danés, Knud Ejler Løgstrup, defensor también de esa asimetría: una persona es deudora porque existe y ha recibido su vida como un regalo. Criticamos este supuesto absolutismo de la obligación moral que se basa en la “deuda”, cercana de la “culpa”, y no desde el gozo, y que plantea lo que consideramos un egocentrismo moral. En definitiva ¿quién es el sujeto del mandato moral?

Palabras clave: Psicoanálisis, Sistemas Intersubjetivos, Ética, anticartesianismo, Levinas, Løgstrup Comentarios (0) RSS comment feed

Un futuro posible para el psicoanálisis. Miguel Ángel González Torres  

La pérdida de Horst Kächele nos empuja a una reflexión sobre su persona y su obra, centrada toda ella en el examen de los problemas del Psicoanálisis y el modo de resolverlos. Su concepción positivista de nuestra disciplina le llevó a practicar, enseñar e investigar de un modo a la vez abierto y riguroso. Abierto a opiniones diferentes, a críticas y cuestionamientos. Riguroso en su concepción de la investigación empírica como eje del futuro del psicoanálisis. A partir de una interpretación personal de sus propuestas, se dibujan aquí unas líneas maestras de lo que podría ser un psicoanálisis del futuro, que proteja de la irrelevancia cultural y científica a nuestro campo y posibilite un crecimiento fértil. Vincular el Psicoanálisis a la Universidad, revisar en profundidad los programas de formación y optar por un apoyo decidido a la investigación se sitúan como elementos centrales en ese posible futuro.

Palabras clave: Psicoanálisis, Investigación, Formación, Obra y significación de Horst Kächele Comentarios (0) RSS comment feed

Psicoanálisis, Psicoterapia psicoanalítica y Estigma. Adrián Ortíz y Myrthala Juárez Treviño 

En México es muy difícil que las personas acudan a psicoterapia o psicoanálisis, porque existe un miedo de las personas hacia los psicoterapeutas y psicoanalistas. Existe un prejuicio sobre la enfermedad mental. Creemos que la intersubjetividad puede ser un puente entre la sociedad civil y los profesionales del psicoanálisis.

Palabras clave: Psicoanálisis, Estigma Comentarios (0) RSS comment feed

LA RELACIÓN DE OBJETO DEL SELF EN EL TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO. Howard A. Bacal 

Todos concuerdan, en general, en que el concepto de objeto del self es la piedra angular de la perspectiva de la psicología del self en el psicoanálisis. Es tan central este término que Basch ha sugerido que la adecuada designación para la psicología del self debería ser “la teoría motivacional de objeto del self”. En este trabajo, dirijo la atención hacia la naturaleza relacional de la experiencia de objeto del self en el tratamiento psicoanalítico. Identifico la relación de objeto del self como algo más que un simple fondo estático de la experiencia del paciente sobre el cual se conduce la terapia de forma efectiva. Sugiero que es una experiencia dinámica y continua que surge de una compleja interacción entre el analista y el analizando y que es decisiva para que continúe el proceso terapéutico. También sugiero que es experimentado de muchas maneras, muy legítimamente, por ambos participes, lo que tendrá un efecto significativo en el curso de la terapia.


Palabras clave: Psicoanálisis, Psicología del Self, Proceso de tratamiento Comentarios (0) RSS comment feed

Creatividad en la Poesía y en el Psicoanálisis. Sandra Buechler 

Este trabajo desarrolla tres temas principales: Como lo extraño se hace familiar en la poesía y el psicoanálisis; cómo lo familiar se hace extraño; y finalmente cómo pueden ser evocados momentos de transformación a través de la creatividad que puede vivirse con la poesía y el psicoanálisis.


Palabras clave: Psicoanálisis, Creatividad, Poesía Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Una actualización: De la Teoría de los Sistemas Intersubjetivos al Giro Ético en Psicoanálisis. Donna M. Orange 

Los años 80 fueron un periodo fascinante para unirse al mundo psicoanalítico, especialmente para aquellos de nosotros con formación en filosofía. No es sorprendente que nos interesáramos por las intersubjetividades, ya fuera en su forma más hegeliana desarrollada y articulada por Jessica Benjamin y otros colegas relaciones de Estados Unidos, o por la forma que tendía más hacia la fenomenología que encontramos en el trabajo de Stolorow, Atwood y Brandchaft, y mejor desarrollado justo ahora por Chris Jaenicke. En estos primeros años del siglo veintiuno, se desencadenaron enérgicos debates – quizás debido a las diferentes sensibilidades de algunos relacionales y psicólogos del self – sobre los méritos relativos de estas formas de intersubjetividad en psicoanálisis. Mientras tanto, la obra impresionantemente creativa de Thomas Ogden, intersubjetivista a su manera, siguió desarrollándose a partir de una forma de ejercicio profesional muy tradicional. Habiendo participado en muchas de estas conversaciones, es un gran honor para mí considerar dos de las tres ideas más importantes de la intersubjetividad de finales del siglo veinte en psicoanálisis.

Palabras clave: Psicoanálisis, Teoría de los Sistemas Intersubjetivos, Giro Ético Comentarios (0) RSS comment feed

Contextualizando el estar en sintonía dentro del tejido poli-rítmico: La samba psicoanalítica. Steven H. Knoblauch, Ph.D. 

El privilegiar la quietud como estrategia central en la actividad del psicoanalista es cuestionado como la única estrategia clínica efectiva de cara a la optimización del foco psicoanalítico. La quietud se manifiesta como algo que tiene una variedad de potencial impacto-afectivo como lo opuesto a la asunción tradicional del impacto neutral o de la creación de un espacio para que emerja el significado. Se utiliza un ejemplo de la duración del silencio para ilustrar que la atención del tejido poli-rítmico de la sincronización en las interacciones formadas por analizando y analista puede resultar ser al menos igual de rica que el fulcro para la generación de significados en el proceso psicoanalítico como estrategia para sostener el silencio como espacio para las proyecciones de la transferencia del analizando o para la reverie del analista. El impacto de las prácticas culturales y creencias es tenido más en cuenta en tanto en cuanto éstas pueden dar forma a la esfera de acción y foco de la atención analítica. En concreto, el concepto de la sintonización es revisado para demostrar cómo una particular perspectiva cultura, que privilegia un concepto linear del tiempo y de la sincronización, podría fracasar al reconocer la generación de sutiles significados afectivos del tejido poli-rítmico de la sincronización, incluyendo el encuentro y el desencuentro, un foco más rico y complejo de atención analítica que un simple momento de encuentro.

Palabras clave: Psicoanálisis, Sintonía, Comunicación Poli-rítmica. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Tirantez y confusión: Desafíos para la actividad creativa. Steven H. Knoblauch, Ph.D. 

El Psicoanálisis y las Artes conllevan, ambos, un compromiso hacia la eventualidad. Tanto el analista como el artista se sumergen en la actividad de realizar una forma de expresión estimulada por múltiples intenciones. Ambos desean que surja algo que sea nuevo y pueda ser usado/útil tanto para el analista/artista como para el paciente/audiencia/otros. Ambos buscan liberar formas de expresión hasta ahora desconocidas, no reconocidas o a las que aún no se les ha dado expresión, pero que de alguna forma están listas para surgir. Los dos están motivados, si no guiados, por un fuerte (a veces reconocido, otras no) deseo de reducir (cuando no aliviar) el sufrimiento en sus diversas formas. Ambos luchan en el espacio y tiempo entre la intención (que puede experimentarse como la tirantez entre el esfuerzo y la expectación) y la ambigüedad amorfa (la confusión fluida de un tipo de movimiento que hace que las comprensiones normativas de tiempo y espacio se disuelvan). Es la lucha entre la intención y (lo que Yeats ha denominado de forma que apela significativamente a Bion y a los Bionianos) la capacidad negativa de la que me ocupo en este texto.

Palabras clave: Psicoanálisis, Creatividad. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Arte para dar cuenta del dolor del pasado. Comentario a Lágrimas de dolor y belleza de M. Eigen. Rosa Velasco Fraile. 

En un tratamiento psicoanalítico se registran en el presente experiencias emocionales del pasado con el objetivo central de transformar el dolor mental. Arte es una forma genuina de recordar que transforma el dolor mental.
Palabras clave: Psicoanálisis, Arte, autenticidad, experiencia nueva, pasado, presente, recuerdo, registro de experiencia emocional, transformar dolor mental. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Las emociones que parecen superfluas e innecesarias. Psicoanálisis y Humanismo. Joan Coderch. 

Tal  y como nos ha mostrado Damasio, la mente se encuentra totalmente integrada en el organismo (1994), de forma  que esta función  de las emociones de ayuda al organismo, incluye también  a la mente. Y, sin embargo, frecuentemente saltan ante nuestros ojos  emociones y comportamientos que “parecen” no tener ningún valor para la supervivencia, ni para el bienestar del cuerpo o de la mente. Estas son las emociones que producen, a primera vista, la impresión de ser superfluas  e innecesarias, puros lujos culturales, para algunos,  pero que otros consideramos verdaderamente imprescindibles  para el equilibrio de la mente  y su repercusión en el resto del organismo. Ellas constituyen el tema de este trabajo.

Palabras clave: Psicoanálisis, Emociones, trascendencia, Humanismo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Psicoanálisis y Neuropsicología: Inicios de un encuentro. Guillermo Delahanty-Matuk. 

Nuestra intención es demostrar los orígenes de la vinculación de la neuropsicología y el psicoanálisis sin analizar los múltiples trabajos recientes del psicoanálisis visto desde las neurociencias.

Palabras clave: Psicoanálisis, Neurociencia, Neuropsicología. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

De la Mente al Mundo, de la Pulsión al Afecto: Una Perspectiva Fenomenológico‐contextual en Psicoanálisis. Robert D. Stolorow.  

Al escribir este artículo he tomado conciencia de la trayectoria de mi trabajo durante los últimos cuarenta años. Mi compromiso con la indagación fenomenológica me ha llevado, junto con mis colaboradores, a comprender la contextualidad de la experiencia emocional y la significatividad existencial del trauma emocional y, a su vez, a percatarme de las implicaciones éticas de esta comprensión. Viajando a lo largo de esta trayectoria le he dado vueltas a un punto de vista sobre nuestra vocación que he mantenido durante mucho tiempo: el psicoanálisis no es ni una rama de la medicina ni de la psicología; es filosofía aplicada.

 

Palabras clave: Psicoanálisis, Fenomenología, Teoría de los Sistemas Intersubjetivos, Contextualismo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El psicoanálisis en el contexto cultural (Neil Altman). 



El psicoanálisis y el estudio de la cultura están entrelazados a niveles profundos, al tratar ambos sobre el significado. A un nivel macro la comprensión de una cultura hace alusión a los sistemas de comprensión compartidos, mientras que el psicoanálisis, a nivel micro, concierne a los sistemas de significado más idiosincrásicos, así como también la manera en que operan psíquicamente los sistemas de significado compartidos de forma inconsciente (ideologías y normas familiares y sociales).

Palabras clave: Psicoanálisis, Cultura, Raza, Clase Social. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

¿Por qué los analistas necesitan la transferencia de sus pacientes? (Charles Rycroft). 



Este trabajo es una revisión y matización del trabajo de Charles Rycroft (1965, rev. 1973) “Sobre la ablación de las figuras parentales o la ilusión de haberse creado a sí mismo”. Rycroft señala que algunos analistas consiguen conservar su sentido de omnipotencia infantil gracias a la identificación proyectiva con su analista didáctico, o a una figura analítica idealizada, identificándose en un segundo momento con este contenedor idealizado de sus proyecciones y reconquistando con este método (a través de una re-introyección) su propio sentido de omnipotencia infantil

Palabras clave: Psicoanálisis, Narcisismo, Transferencias, Figuras Parentales, Identificación Proyectiva. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

¿Terapeutas "breves" o terapeutas "buenos"? Una crítica al concepto de terapia breve (Paolo Migone). 



Se critica el concepto de “terapia breve” porque es substancialmente tautológico, y también porque está basado sobre varias auto-contradicciones. Todas las técnicas experimentadas por los así llamados terapeutas breves son las mismas discutidas desde siempre en el debate sobre la teoría de la técnica, tanto dentro como fuera del psicoanálisis (piénsese por ejemplo al factor experiencial, presente en la confrontación entre Freud y Ferenczi, y también en la tradición de la terapia de la Gestalt). Entonces no tiene sentido un debate separado sobre las terapias breves. La cuestión importante es entender si se decide impostar a priori una duración limitada de la terapia (es decir el time-limit setting) por motivos externos o internos a la teoría (el time-limit setting, además, es el único elemento que caracteriza el concepto de terapia breve, de otras maneras no se podría distinguir entre terapeutas “breves” y “buenos”). Como ejemplo se presentan dos casos clínicos iguales y contrarios.

Palabras clave: Psicoanálisis, Terapia Breve, Crítica, Factor Experiencial, Teoría de la Técnica. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Abordando lo implícito. Puntos de encuentro entre el Grupo de Estudio de los Procesos de Cambio de Boston y el Psicoanálisis Relacional (Holly Levenkron). 

El Grupo de Estudio de los Procesos de Cambio de Boston ha presentado un nuevo modelo de acción terapéutica basado en el conocimiento relacional implícito. Derivado de estudios empíricos de la interacción diádica entre los niños y sus cuidadores, el modelo concuerda con las realidades de la interacción clínica así como con las teorías de acción terapéutica que ya se avanzaban dentro del psicoanálisis interpersonal y relacional. Este artículo investiga la superposición entre estas tradiciones y el Grupo de Estudio de Procesos de Cambio de Boston, a la vez que subraya las diferencias en sus respectivos enfoques de la práctica clínica actual, en particular en lo relativo al enactment, disociación, y sintonización. La autora comienza con un breve resumen del modelo del Grupo de Boston. Se ofrece una corta viñeta clínica, al principio vista a través del lenguaje del Grupo de Boston y, después, utilizando el lenguaje del psicoanálisis relacional e interpersonal. La autora concluye que, mientras que el BCPSG (Grupo de Estudio de los Procesos de Cambio de Boston, Boston Change Process Study Group) ofrece una nueva e importante forma de entender la dimensión implícita en la interacción humana, las tradiciones relacional e interpersonal desarrollan importantes concepciones clínicas y teóricas para abordar lo implícito en el tratamiento.

Palabras clave: Psicoanálisis, Disociación, CRI, Psicoterapia, Relacional, Sintonización, Momentos de Encuentro. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

Un buen trabajo (Roberto Arendar y Hilda Cerrota). 



Un buen trabajo psicoanalítico, cuando uno lo reconoce, produce un impacto estético en nuestra experiencia subjetiva similar al que uno tiene cuando está en presencia de una obra de arte. ¿Cuáles habían sido los factores que habían contribuido a esa impresión? ¿Qué era lo que me llevaba a sentir y pensar que estaba en presencia de un trabajo bello, bien hecho, efectivo? ¿Cuáles son los ingredientes que, hoy en día, definen un buen trabajo psicoanalítico? Para desarrollar estos temas mostraré en primer lugar el relato de una colega, luego la serie de reflexiones y observaciones a que dio lugar en un grupo y finalmente a los procesos evolutivos que este ejercicio permitió detectar.

Palabras clave: Psicoanálisis, Proceso terapéutico, Goce Estético, Logro. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Una revisión del autismo desde el psicoanálisis (Francisco Balbuena Rivera). 



En este trabajo se analizan algunas formulaciones pretéritas elaboradas desde el psicoanálisis para describir y explicar el autismo, al que se juzga desde tal óptica como un trastorno fundamentalmente de carácter afectivo, lo que ocasionó un acalorado debate entre los defensores y detractores de tal tesis, dadas las múltiples implicaciones derivadas de ello, de todo lo cual reflexionamos en este artículo.

Palabras clave: Psicoanálisis, Autismo, Mahler, Bettelheim, Meltzer, Tustin. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating
Página 1 de 2Primero   Anterior   [1]  2  Siguiente   Último