Rosario Castaño es Psicóloga Clínica y Psicoterapeuta. Miembro Titular del Instituto de Psicoterapia Relacional. Trabaja como Psicoterapeuta y Sexóloga en el Instituto Palacios (Madrid).
Reflexión de mi paso por el XX Congreso IARPP-INTERNACIONAL 2024 Mérida Yucatán
Rosario Castaño Català
Comentarios (0)
El psicoanálisis relacional ha implicado un giro hacia una concepción bipersonal e intersubjetiva de los fenómenos psicológicos, y algunas de las consecuencias de esto es que los analistas somos cada vez más conscientes de la soledad de nuestra profesión, y de la necesidad de desarrollar y construir un sentido de pertenencia, un lugar común que nos permita una mayor comprensión y conexión con la vulnerabilidad de la condición humana.
La búsqueda de pertenencia es un núcleo central del ser humano que se asocia a la salud mental. Durante el periodo de confinamiento por COVID-19 realizamos un estudio entre psicoterapeutas españoles para conocer cómo había impactado la pandemia en nuestra salud mental. Algunas de las conclusiones fueron que «la conexión con amigos y familiares era la actividad más valorada» y también que «la soledad no deseada se asociaba con un impacto negativo en la salud mental».
El sentido de pertenencia ayuda a construir y consolidar una identidad, a transmitir un significado y un sentido, un propósito que formará parte de la esencia de la comunidad de pertenencia, y que se transmite a través de la experiencia del encuentro con el otro. Esta necesidad juega un papel fundamental en la vida al ser precursora de las interacciones sociales, y un motor que ayuda a obtener reconocimiento, seguridad y estabilidad.
Consideramos que esta necesidad del ser humano es también una necesidad del terapeuta y que repercutirá en el encuentro de ambas subjetividades, en el espacio terapéutico, tanto a nivel consciente como inconsciente. Y también nos preguntamos si el sentido de pertenencia se genera espontáneamente al compartir una afiliación, o un espacio común, o si necesita ser fomentado; En ese sentido, autores como Winnicott, Orange, Atwood y Stolorow y Jaenicke responden a nuestras dudas con conceptos como hogar y hogar relacional.
Palabras clave:
Grupo de pertenencia; sentido de pertenencia; hoga,
hogar relacional; grupo institucional; grupo espo
Comentarios (0)
Reseña de la obra de Marco Conci “Descubriendo a Sullivan.
Vida y obra de Harry Stack Sullivan y su relevancia para la psiquiatría, la psicoterapia y el psicoanálisis contemporáneo.
Realizada por Rosario Castaño Català
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
Las raíces que nos unen: una mirada clínica a la riqueza de las diferencias: raza, género, idioma, cultura.
COMENTARIO A LA PONENCIA DE LOLA LÓPEZ MONDEJAR: Sexo y temperamento en los nativos digitales: una psicoanalista en el planeta virtual.
Rosario Castaño Catalá
Instituto de Psicoterapia Relacional, Madrid, España
Comentarios (0)
Reflexiones en torno a las VII Jornadas de Psicoanálisis Relacional, celebradas por el Instituto de Psicoterapia Relacional en Sigüenza, 21 y 22 de Abril de 2023
Realizada por Rosario Castaño
Comentarios (0)
La importancia de la sexualidad adulta en la sociedad y en nuestra vida cotidiana es innegable y más aún cuando aparecen dificultades que nos dificultan su disfrute y nos hacen sufrir. Sospechamos, por nuestra experiencia clínica y por datos propios (estudio EPIFEAP) que en las consultas de los psicoterapeutas con los que colaboramos, las demandas de los pacientes no incluyen con demasiada frecuencia estas disfunciones sexuales. En este articulo nos planteamos algunas preguntas en este sentido y utilizamos los datos del Estudio_Sex para reflexionar y elaborar algunas respuestas e hipótesis. También explicamos el tipo de psicoterapia sexual que utilizamos en nuestra práctica.
Palabras clave: Psicoterapia relacional, terapia sexual, disfunción sexual, sexualidad
Comentarios (0)
El erotismo y el sexo en tiempos de la Covid19.
Repercusiones en nuestras consultas
Rosario Castaño
Instituto de Psicoterapia Relacional, Madrid
Comentarios (0)
A través de una revisión de facetas del pensamiento contemporáneo, y del psicoanálisis a lo largo de su evolución, este trabajo se interroga acerca del papel que juega la madre y la mujer en su deseo de encontrar un orden simbólico, una madre que es capaz de poner también orden y una mujer que tiene deseos propios. Se concluye que hay dilemas propios y comunes a todas las mujeres en el psicoanálisis. Cada persona (mujer, hombre, transexual, queer, etcétera) necesita y quiere ser oída y sostenida y este deseo se expresa mediante significantes de género, como un problema de identificaciones femeninas y masculinas en una misma persona.
Palabras clave:
Psicoanálisis,
Mujer,
Dilemas.
Comentarios (0)
ENTREVISTA CON: SANDRA BUECHLER (II). Realizada por Alejandro Ávila Espada, Carlos Rodríguez Sutil, Rosario Castaño, Sandra Toribio Caballero, María Hernández Gazquez y Lucía Martínez Domínguez
Palabras clave:
Entrevista,
Sandra Buechler
Comentarios (0)
La experiencia de terapeutas compartiendo silencio,
presencia y esperanza
Reflexiones en el marco de la IARPP International Conference en Nueva York, Junio de 2018: En torno a la esperanza y el temor: psicoterapeutas y pacientes en un mundo incierto
Presentan: Gianni Canepa Lowey ; Pilar Mardones Domínguez Comenta: Rosario Castaño Catalá
Coordina: Danielle Novack
Comentarios (0)
ENTREVISTA CON: JOYCE SLOCHOWER. Realizada por Alejandro Ávila Espada, Carlos Rodríguez Sutil, Rosario Castaño, Ariel Liberman, Sandra Toribio Caballero y María Hernández Gazquez
Comentarios (0)
Cine fórum en el Ágora 2017-18. Ciclo: “Las dificultades del psicoterapeuta”. Coordinado por Rosario Castaño
Comentarios (0)
Reseña del libro de Pere Llovet i: La conexión emocional de la pareja desde la perspectiva psicoanalítica relacional por Rosario Castaño
Comentarios (0)
ENTREVISTA CON: HOWARD A. BACAL Realizada por Alejandro Ávila Espada, Rosario Castaño Catalá, Carlos Rodríguez Sutil, Sandra Toribio Caballero, María Hernández Gázquez
Comentarios (0)
Reseña de Rosario Castaño Catalá de la obra de: Juan José Martínez Ibáñez. El enigma de la angustia. Una conceptualización de la angustia desde el vértice relacional. Madrid: Ágora Relacional, 2017. Col. Pensamiento Relacional. Vol. 17
Comentarios (0)
Tras la separación de sus padres, Connor (Lewis MacDougall), un chico de 12 años, tendrá que ocuparse de llevar las riendas de la casa, pues su madre (Felicity Jones) está enferma de cáncer. Así las cosas, el niño intentará superar sus miedos y fobias con la ayuda de un monstruo (Liam Neeson), pero sus fantasías tendrán que enfrentarse no sólo con la realidad, sino con su fría y calculadora abuela (Sigourney Weaver). Con este nuevo trabajo J.A. Bayona cierra su trilogía sobre las relaciones maternofiliales, que inició con "El orfanato" y continuó con "Lo imposible".
Comentarios (0)
Pasajeros muy diversos entran en un taxi que recorre las calles de Teherán, y en cada recorrido expresan abiertamente su opinión conversando con el conductor, que no es otro que el director del film, Jafar Panahi. Su cámara, colocada en el salpicadero del vehículo, captura el espíritu de la sociedad iraní a través de este viaje.
Comentarios (0)
Rosario nos presenta el caso de Ana, una mujer de 29 años, independiente profesionalmente y con una situación social y económica suficientemente buena, que vive desde hace más de dos años con su pareja, un hombre de 35 años de edad. Dice no sentir ni placer ni deseo, solo dolor y malestar en las relaciones sexuales, no obstante quiere continuar con su actual pareja.
Palabras clave:
Autoestima,
Psicoterapia Relacional.,
Deseo sexual,
vaginismo
Comentarios (2)
Esto no es solo un homenaje, que también lo es, sino una oportunidad para reflexionar sobre su obra, y destacar sus aportaciones que, fruto de sus propias reflexiones, están ayudando a que los psicoterapeutas psicoanalíticos relacionales seamos más atrevidos y más arriesgados, en ese proceso único con cada paciente.
Palabras clave:
Homenaje.
Comentarios (0)