Se repasan los cambios acelerados que viven las sociedades occidentales en el siglo XXI, que inciden directamente sobre los sistemas de crianza e influyen en las vivencias de identidad y alteridad de los niños y adolescentes y en último término, en su salud mental. Se hace referencia al concepto de modernidad líquida de Zygmunt Bauman, donde el individuo pierde puntos de referencia y sentimiento de pertenencia y seguridad. La llamada generación Z asume el concepto de fluidez de género, se invierte la proporción de jóvenes que se identifican como trans (con aumento exponencial de chicas adolescentes), se practica menos sexo real y más virtual que nunca, y hay más tendencia a la depresión y la baja autoestima. Los profesionales de la psicología se plantean cómo ofrecer intervenciones asistenciales reflexivas y contenedoras a los y las adolescentes que buscan su lugar en un mundo muy complejo y cambiante, para no caer en el simplismo de la llamada “terapia afirmativa” que se ha vuelto hegemónica en el mundo occidental, con su correlato de intervenciones médicas muy discutibles (hormonaciones y cirugías en cuerpos sanos en pleno desarrollo). Y se examinan algunos ejemplos de cuestionamiento y rectificación de profesionales que denuncian una deriva yatrogénica en algunos países.
Palabras clave:
Identidad,
identificación,
fluidez de género,
odio al cuerpo sexuado,
Informe de Caso
Comentarios (0)
La autora parte de la lectura del artículo de Freud Das Unheimliche (1919), dividido en cuatro partes. En la primera se trata de los sucesos que influyeron probablemente en Freud para que se interesara por este tema (guerra, muerte de seres queridos, el propio proceso de envejecimiento…). Tras una segunda parte dedicada a consideraciones etimológicas sobre el término siniestro, en la tercera se incluyen una serie de temas que, según Freud, están claramente relacionados con lo siniestro: la duda de si un ser aparentemente vivo está realmente vivo; la ansiedad de castración; el “doble”; el retorno a estadios primitivos del desarrollo psíquico; la compulsión de repetición; y la experiencia de la propia envidia proyectada. La cuarta parte contiene las conclusiones de Freud respecto a la naturaleza de lo siniestro, y la relación entre lo siniestro y el psicoanálisis, el arte y la literatura. La autora cuestiona el uso que hizo Freud del concepto para demostrar su teoría pulsional cuando actualmente veríamos más plausible relacionarlo con la experiencia de una sociedad traumatizada por la primera guerra mundial. Y acaba refiriéndose a las impresiones siniestras que experimentamos en el mundo actual, asociadas con amenazas a la supervivencia de la especie humana.
Palabras clave:
Lo siniestro. Lo familiar inhóspito. Lo pulsional.
Comentarios (0)
PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE STEPHEN SELIGMAN
LAS RELACIONES EN EL DESARROLLO.
PRIMERA INFANCIA, INTERSUBJETIVIDAD Y APEGO (2020)
Barcelona: Ed. Eleftheria
Reseña realizada por Neri Daurella
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
FRAGMENTOS DE CORRESPONDENCIA ON-LINE EN TIEMPOS DE CONFINAMIENTO POR PANDEMIA
Neri Daurella
Comentarios (0)
La autora reflexiona sobre el gran peso de las emociones en juego en el actual conflicto político en Cataluña, recurriendo tanto a conceptos freudianos (la formación y características de las masas psicológicas), como a los de Vamik Volkan (conflictos de identidad entre grupos grandes). Trata de aclarar el sentido de una bipolaridad característica de la sociedad catalana, caracterizada por la alternancia de seny y rauxa, y plantea qué podríamos hacer, tanto a nivel individual como colectivo, para recuperar e incentivar las emociones básicas para la convivencia.
Palabras clave:
Emociones,
Cataluña.,
masas psicológicas,
conflictos de identidad,
seny,
rauxa
Comentarios (0)
DISCUSIÓN DE LA PONENCIA: ¿UNA NUEVA TERAPIA PARA LA POLÍTICA? DEL PROF. ANDREW SAMUELS. Realizada por Neri Daurella
Comentarios (1)
PRESENTACIÓN DEL LIBRO EMOCIÓN Y RELACIONES HUMANAS,
DE LOS AUTORES JOAN CODERCH Y ALEJANDRA PLAZA ESPINOSA.
Sociedad Española de Psicoanálisis (Barcelona, 3-XI-016)
Intervienen Nadalina Barat, Alejandra Plaza, Neri Daurella, Joan Coderch.
Palabras clave:
Coderch,
libro,
emoción y relaciones humanas,
Plaza
Comentarios (0)
Esto no es solo un homenaje, que también lo es, sino una oportunidad para reflexionar sobre su obra, y destacar sus aportaciones que, fruto de sus propias reflexiones, están ayudando a que los psicoterapeutas psicoanalíticos relacionales seamos más atrevidos y más arriesgados, en ese proceso único con cada paciente.
Palabras clave:
Homenaje.
Comentarios (0)
Esta obra colectiva es el resultado de una experiencia de más de 40 años de investigación y práctica en escenoterapia, una modalidad de psicoterapia grupal que utiliza la improvisación escénica con una finalidad diagnóstica, terapéutica y preventiva. De hecho, podemos considerar que es la continuación del primer libro de escenoterapia, publicado en 2002 (CABRÉ, V., Escenoterapia. Dramatización terapéutica en grupo, Barcelona, Fundació Vidal i Barraquer/Paidós), en el que Víctor Cabré hacía la presentación de esta modalidad terapéutica creada el año 1972 por un grupo de profesionales del Centro Médico Psicológico de la Fundación Vidal i Barraquer de Barcelona.
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
En esta comunicación pretendo transmitir algunas reflexiones que se me plantean, como psicoanalista, a raíz del “aquí y ahora” que vivimos no sólo en la relación con nuestros pacientes sino en nuestro entorno relacional más amplio: en mi caso, el entorno de Cataluña, España, Europa. Y para comprender algo del “aquí y ahora”, me parece útil empezar por aportar algo de contexto histórico.
Palabras clave:
Identidad individual,
identidad de grupo grande.
Comentarios (1)