CeIR Cine-Psi
 

EL HILO INVISIBLE

Título original: Phantom Thread

Año: 2017

Duración: 130 min.

País: EE.UU.

Dirección: Paul Thomas Anderson

Guion: Paul Thomas Anderson

Música: Jonny Greenwood

Fotografía: Paul Thomas Anderson

Reparto: Daniel Day-Lewis, Vicky Krieps, Lesley Manville, Richard Graham, Bern Collaco, Jane Perry, Camilla Rutherford, Pip Phillips, Dave Simon, Ingrid Sophie Schram

Género: Drama, Romance, años 50, Moda

Sinopsis: En el Londres de la posguerra, en 1950, el famoso modisto Reynolds Woodcock (Daniel Day-Lewis) y su hermana Cyril (Lesley Manville) están a la cabeza de la moda británica, vistiendo a la realeza y a toda mujer elegante de la época. Un día, el soltero Reynolds conoce a Alma (Vicky Krieps), una dulce joven que pronto se convierte en su musa y amante. Y su vida, hasta entonces cuidadosamente controlada y planificada, se ve alterada por la irrupción del amor. (FILMAFFINITY)

Premios: Premios Oscar 2017: Mejor vestuario. 6 nominaciones incl. película, director y actor; Premios BAFTA: Mejor diseño de vestuario

Autora de la Reseña: Miriam Alonso Cecilia

"EL HILO INVISIBLE" DEL MASOQUISMO

MASOQUISMO: INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO

El masoquismo pude describirse como un amplio campo de fenómenos normales y patológicos centrados en la autodestructividad motivada por un placer consciente o inconsciente en el sufrimiento (Kernberg, 1995) físico o mental, es decir, al mismo tiempo, en otro nivel, genera placer o alivio de otro malestar de mayor intensidad. Es preciso aclarar que, aunque frecuentemente el concepto está asociado al placer sexual en muchos casos el sufrimiento se presenta desvinculado del erotismo.

Está presente en muchas de nuestras relaciones en mayor o menor grado y con diferencias de género. Kernberg plantea una diferencia de grado desde la normalidad a la patología grave del masoquismo que van des desde una organización neurótica pero depresiva -masoquista si la agresividad preedípica y la resolución edípica infiltra de agresividad al súperyo pero mantiene la integración a una organización borderline o psicótica de personalidad sadomasoquista en la que el súperyo no logra la integración y es gobernando por el sadismo (Kernberg, 1997). La diferencia con lo patológico estriba en que el masoquista es consciente del dolor buscado y aceptado pero permanece inconsciente el temor a la castración (Coderch, 2007) o pérdida de algo importante. Mientras que, el comportamiento que podríamos denominar "abnegado" está presente, en mayor o menor medida, en todos/as nosotros/as y nos lleva a sufrir por algo a lo que otorgamos mayor valor que el propio bienestar. Sin embargo dicho comportamiento es elogiado desde muy temprano en las niñas dándose la paradoja que el mismo comportamiento que hace a una mujer vulnerable a los malos tratos y a enfermar (Benlloch, 2003) es el mismo que le han enseñado como femenino y digno de amor (Forward, 2014). Es ya conocido que las mujeres tienen mayor morbilidad tanto física como mental y que está en relación con las conductas típicamente asignadas al rol femenino (Benlloch, 2003; Miranda, 2019; Singh-Manoux, 2018) como la sumisión, la complacencia o la abnegación en los cuidados de otros. Es la llamada "paradoja de género" (Singh-Manoux, 2018): aunque la mortalidad es más mayor en hombres que en mujeres,el las enferman más, es decir, hay mayor prevalencia en enfermedad física y mental en mujeres.

En un plano intersubjetivo encontramos que la conducta masoquista esta primariamente dirigida a lograr que el otro establezca cierto tipo de relación con el sujeto (Bleichmar, 1997), constituyendo una propuesta de relación que consigue que el otro no ataque, no abandone o, en defintiva, ame y este presente en la relación. Sin embargo Freud (Freud, 1920) consideró que el masoquismo y el sadismo es una pulsión indisociable. Siguiendo a Coderch el masoquismo no es la manifestación de un instituto propio, sino un aspecto del sadismo (Coderch, 2007).

"EL HILO INVISIBLE" (2017)

La película, dirigida por Paul Thomas Anderson, se ubica en el glamouroso Londres de los años 50. Se presenta a Reynolds Woodcock (Daniel Day-Lewis) como un modisto de alta costura con reconocimiento entre las mujeres más distinguidas de la ciudad. Malhumorado, arrogante, obstinado y perfeccionista. Envuelto en magníficas telas, exclusivos diseños y la protección de su hermana Cyril (Lesley Manville), Reynolds asiste a la caída de los vestidos voluminosos y el surgimiento de vaqueros y zapatos bajos. Mujeres de clase media que demandan otra moda y las élites comienzan a cambiar la indumentaria diurna por una de mayor comodidad pero de tendencia al mismo tiempo y, reservan para la vida nocturna, vestidos ajustados y faldas con vuelo que realzan la figura femenina. La moda "chic" se instala para el disgusto de Reynolds y la humillación de la firma Woodcock.

Las escenas se suceden en la casa donde habitan Reynolds, su hermana y varias doncellas. Ahí se desdoblan las relaciones entre Reynolds y las mujeres con las que comparte su vida. La joven Alma (Vicky Krieps) irá tomando protagonismo, estableciendo una lucha de amor y poder con Reynolds.

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA DESDE EL PSICOANÁLISIS RELACIONAL

Me propongo analizar en este trabajo la última película dirigida por Paul Thomas Anderson, " El hilo invisible". En ella se va cosiendo una relación sadomasoquista entre dos personajes (Raynold y Alma), ocultando en el bajo de sus vestidos mensajes inaccesibles que mantienen a buen recaudo los secretos. Es toda una representación de la  construcción masoquista de las relaciones, en las que no se se toma conciencia en la primera cesión si no cuando la configuración es ya más o menos estable.

Al inicio de la película se nos presenta brevemente a Reynolds, Cyril y Johanna (Camilla Rutherford) con la que mantiene una relación sentimental además de la convivencia fielmente custodiada por Cyril. Cuando la vida y las necesidades de Johanna comienzan a presentarse, Reynolds, que no puede tolerar la frustración y la ambivalencia inevitable de la relación amorosa, decide poner fin a la relación sin que, por supuesto, esta decisión haga mella en él y siendo su hermana la que ejecuta el deseo.

Inmediatamente después tiene lugar el encuentro con Alma. En un restaurante en la que ella trabaja, Reynolds solicita un desayuno con numerosos platos e ingredientes, echo a su medida. Y ahí va el primer reto para Alma, pues se queda con la hoja en la que ha apuntado el desayuno y le pide que lo recuerde. Y ella acepta el juego, quizá sin saber que terminará dandole lo que él más desea, todo su ser.

De Reynolds conoceremos que necesita llevar a su madre cerca y él guarda un mechón de su cabello en la entretela de los trajes. No ha podido mantener ninguna relación amorosa más que la relación fusional que mantiene con su hermana, su "querida granuja" réplica, posiblemente, de la establecida con su madreperla la idealización que aún sostiene. De Alma, en cambio, no conoceremos mucho más que su relación con Reynolds.

Alma será la musa, la modelo preferida para las obras de Reynolds y a la vez la que ha de guardar silencio mientras desayunan, debe atenerse cuidadosamente a todas las normas y no traspasar el muro que separa las habitaciones y los cuerpos de ambos. Si hubiera algún descuido ahí está Cyril para recordarle las necesidades de su querido hermano. A veces parece molesta con este régimen rígido y escaso en afectos pero espléndido en dinero. Sin embargo lejos de abandonar este hombre imposible de enamorar, la protagonista parece gozar de estas escenas en las que él decide cada una de las puntadas a cambio de ser elegida y satisfacer una necesidad de dependencia y protección que sólo puede darle Reynolds si le muestra su idealización. Es decir, prefiere experimentar un sentimiento de seguridad y contrarrestar así la angustia de castración aunque para ello tenga que humillarse y garantizar una imagen grandiosa del otro. Aunque Alma en algún momento es capaz de expresar a Reynolds lo infeliz que se siente, tiende a mantener reprimida la propia agresividad, quizá por temor a las conductas hostiles de Reynolds y un posible abandono. Hablaríamos en este caso de masoquismo como forma de mantener la idealización del objeto y con ello la relación simbiótica que se siente como vital (Bleichmar, 1997), en palabras de Alma "en sus manos alcanzo la perfección y me siento muy bien" (Anderson, 2018) que traduce cierta identificación con el agresor.

Sin embargo, al mismo tiempo, tiene necesidades afectivas que no consigue satisfacer y aquí es cuando los papeles se intercambian y el que antes necesitaba sentir poder ahora se somete y viceversa.  De esta manera se cierra el círculo de la violencia sadomasoquista. Alma trata de buscar el reconocimiento no desde la igualdad en las cesiones si no como formas excluyentes de manera que ambos no pueden ser vistos, o uno u otro.  De forma que cocinará para él unas setas venenosas cuya cantidad no es mortal pero si incapacita por un tiempo. Tiempo en el que Reynolds puede entregarse a los cuidados de Alma e incluso a la aproximación afectuosa mientras sufre el malestar digestivo y las fiebres y Alma consigue sentirse objeto de amor imprescindible. Se terminan casando tras uno de estos episodios a petición de Reynolds. Es posible que este movimiento este mediado por la caída de la firma Woodcock y la pérdida de poder social de Reynolds poniéndose en evidencia el sentimiento de inferioridad inconsciente del que trata de defenderse mediante su actitud arrogante y la hipervalorización consciente. Cuando no ha podido sostener la omnipotencia destructiva de todo lazo amoroso puede enterarse de forma masoquista al amor de Alma.

 

REFERENCIAS

Anderson, P., Ellison, M., Lupi, D., Sellar Anderson, J., y Anderson, P (2018). El hilo invisible. EU: Coproducción Estados Unidos-Reino Unido; Annapurna Pictures / Focus Features / Ghoulardi Film Company. Distribuida por Universal Pictures [2017]

Bleichmar, H (1997). Avances en psicoterapia psicoanalítica. Barcelona: Ed. Paidós.

Benlloch, I (2003). Los efectos de la asimetría de género en la salud de las mujeres. Anuario de Psicología,Vol. 34, Nº. 2, págs. 253-2

Coderch, J (2007). Psiquiatría dinámica. Barcelona: Herder Editorial

Freud, S (1923). El Yo y el Ello. Tomo 7. Biblioteca Sigmund Freud. Obras completas. Madrid: Ed Biblioteca Nueva, 2ª ed, 2001.

Forward, S (1986). Cuando el amor es odio. México: Ed. Grijalbo, S.A de C.B

Kernberg, O. F. (1995). La patología masoquista. En Relaciones amorosas. Normalidad y patología. Capítulo 9; Buenos Aires: Paidós.

Kernberg, O. F. (1995). Dimensiones clínicas del masoquismo. En La agresión en las perversiones y en los desórdenes de la personalidad. Capítulo 3; Buenos Aires: Paidós.

Miranda, M (2019). Las locas. Miradas interdisciplinarias sobre género y salud mental. Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).

Singh-Manoux, A., Guéguen, A., Ferrie, J., Shipley, M., Martikainen, P., Bonenfant, S., Marmot, M. (2008). Gender differences in the association between morbidity and mortality among middle-aged men and women. American journal of public health, 98(12), 2251–2257

 

Este sitio web ha sido creado y es mantenido por ÁGORA RELACIONAL, S.L., mediante un convenio con las entidades patrocinadoras IARPP-ESPAÑA y el INSTITUTO DE PSICOTERAPIA RELACIONAL. Todos los derechos reservados. Copyright por ÁGORA RELACIONAL, S.L.