Entradas para ' identificación'
Se repasan los cambios acelerados que viven las sociedades occidentales en el siglo XXI, que inciden directamente sobre los sistemas de crianza e influyen en las vivencias de identidad y alteridad de los niños y adolescentes y en último término, en su salud mental. Se hace referencia al concepto de modernidad líquida de Zygmunt Bauman, donde el individuo pierde puntos de referencia y sentimiento de pertenencia y seguridad. La llamada generación Z asume el concepto de fluidez de género, se invierte la proporción de jóvenes que se identifican como trans (con aumento exponencial de chicas adolescentes), se practica menos sexo real y más virtual que nunca, y hay más tendencia a la depresión y la baja autoestima. Los profesionales de la psicología se plantean cómo ofrecer intervenciones asistenciales reflexivas y contenedoras a los y las adolescentes que buscan su lugar en un mundo muy complejo y cambiante, para no caer en el simplismo de la llamada “terapia afirmativa” que se ha vuelto hegemónica en el mundo occidental, con su correlato de intervenciones médicas muy discutibles (hormonaciones y cirugías en cuerpos sanos en pleno desarrollo). Y se examinan algunos ejemplos de cuestionamiento y rectificación de profesionales que denuncian una deriva yatrogénica en algunos países.
Palabras clave:
Identidad,
identificación,
fluidez de género,
odio al cuerpo sexuado,
Informe de Caso
Comentarios (0)
El artículo hace un repaso detallado de las reflexiones y conclusiones extraídas de la investigación doctoral del autor, que establece una comparación entre
dos perspectivas -la freudiana y la cristiana- para abordar el sufrimiento de la melancolía, definida como el lamento humano de existir para padecer dolor y desdicha, o lo que es lo mismo, la historia de los traumas y las pérdidas de cada sujeto. A ambas se añade en este trabajo la perspectiva del paradigma relacional o intersubjetivo, como un abordaje triangular que permite dialogar y conciliar ambos polos discrepantes en una armonía resolutiva -vinculada a la melancolía clásica- que se centra por encima de todo en la ética de la responsabilidad con el otro. Esta ética integra todas las diferencias sintomáticas en una comunión que
trasciende al individuo, lo libera de imágenes narcisistas o tristezas inmanentes y convierte su vida en una
apuesta de confianza por los demás, lo que los cristianos llaman “la resurrección de la carne”. Ello se puede explicar como una “unidad que supera el conflicto” porque se funda en la fe, inseparable de la caridad, e incluso abierta a la gracia divina bajo la conciencia de la duda. Esta creencia que refuta la melancolía no responde a una lectura moral o normativa de una ley, sino a la vivencia espiritual de la salud o
salvación que la persona encuentra cuando el sufrimiento del
pathos cobra el sentido de “ser para la relación”: un servicio alegre al Otro por encima del Yo. Ciertamente el entramado de todas estas perspectivas recuerda a una trenza.
Palabras clave:
Narcisismo,
Relacional,
Freud,
Culpa,
Liberación,
Melancolía,
Fe,
Ética,
pulsión,
identificación,
Cristianismo,
conversión
Comentarios (0)