Entradas para ' ansiedad'
Comenzar la práctica clínica y ser un psicoterapeuta novato presenta un desafío emocional para muchos, ya que dar los primeros pasos en esta profesión genera ansiedad y un sentimiento de vulnerabilidad. En el presente ensayo, comparto las dificultades emocionales y terapéuticas que atravesé al comienzo de mi práctica clínica. Algunas nociones teóricas, y principalmente prácticas, tanto de Harry Stack Sullivan como de Sandra Buechler, han servido para sostenerme en la clínica, y me han ayudado a ubicar caminos de acción terapéutica. Especialmente, hago hincapié en la importancia de la curiosidad, no solo como una emoción, sino como un valor clínico que nos permite profundizar en la experiencia terapéutica y que, junto a la indagación activa, funcionan como herramientas centrales que nos guían frente a las incertidumbres y ambigüedades que conlleva la profesión. Salir de la oscuridad de la inexperiencia ha sido posible en parte a la calma, inspiración y orientación que estos dos autores me han brindado por medio de sus aportaciones.
Palabras clave:
Sullivan,
ansiedad,
Indagación,
curiosidad,
Buechler
Comentarios (0)
La autora aborda la práctica clínica contemporánea, donde nos encontramos con individuos, aparentemente incapaces de ponerse en contacto con su propia dimensión existencial, que comunica su desapego, a veces incluso total, de sus sentimientos y miedos, voluntariamente comprometidos como están para evitar experimentar la inevitable angustia que puede acompañarlos a lo largo de la vida. Esta disociación de la emoción que produce angustia se revela al médico a través del desapego o una simple acción. Este sentimiento que genera tanto desapego como su opuesto, tal vez una reacción hipomaníaca, demuestra estar "ausente" y no es percibido por el paciente. De esta manera, la angustia se puede evitar y, de hecho, parece "ausente", pero lo que se experimenta es la gama completa de movimientos reales y directos conectados con ella, como el miedo, el terror, el pánico, el desapego, la apatía y la anhedonia. La autora se propone aclarar los términos "miedo", "ansiedad" y "angustia", ya que se han utilizado históricamente en filosofía, psicoanálisis, psiquiatría y psicología. En última instancia, ella explica su razón para su elección de la palabra "angustia" en lugar de "ansiedad" en su manejo distinto y explícito de este tema.
Palabras clave:
Disociación,
Angustia,
Afecto,
ansiedad,
miedo,
práctica clínica contemporánea.
Comentarios (0)
INTRODUCCIÓN: La mentalización puede contribuir a abordar los efectos psicológicos de las medidas de confinamiento por COVID-19. OBJETIVOS: El objetivo principal fue evaluar la mentalización, soledad, problemas internalizantes y la experiencia subjetiva durante la cuarentena por COVID-19. Se estudió a) la evolución temporal de la mentalización, soledad y síntomas internalizantes b) los efectos de la soledad y mentalización sobre la ansiedad/depresión y quejas somáticas c) los efectos moderadores de mentalización sobre la soledad. METODOLOGÍA: Parte de un estudio de diseño cualitativo/cuantitativo longitudinal, transversal, de tres fases, con muestra intencional, no probabilística. Se midió mentalización, soledad, síntomas internalizantes y quejas somáticas con MentS, Three-Item-loneliness Scale y Adult self-report. RESULTADOS: La soledad, síntomas de ansiedad/depresión y quejas somáticas aumentaron. La soledad produjo variaciones sobre la depresión/ansiedad y quejas somáticas, y su nivel más alto se correlacionó con mayor presencia de síntomas. La mentalización no experimentó cambios significativos, y un nivel más alto se asoció con menor sintomatología y efectos de moderación sobre la soledad. DISCUSIÓN Y LIMITACIONES: Se debe proponer una intervención basada en la mentalización para mitigar los efectos de la soledad en los síntomas internalizantes. La muestra no fue suficientemente representativa de la población.
Palabras clave:
Mentalización,
Soledad,
Depresión,
ansiedad,
queja somática,
COVID-19.
Comentarios (0)