El psicoanálisis relacional ha implicado un giro hacia una concepción bipersonal e intersubjetiva de los fenómenos psicológicos, y algunas de las consecuencias de esto es que los analistas somos cada vez más conscientes de la soledad de nuestra profesión, y de la necesidad de desarrollar y construir un sentido de pertenencia, un lugar común que nos permita una mayor comprensión y conexión con la vulnerabilidad de la condición humana.
La búsqueda de pertenencia es un núcleo central del ser humano que se asocia a la salud mental. Durante el periodo de confinamiento por COVID-19 realizamos un estudio entre psicoterapeutas españoles para conocer cómo había impactado la pandemia en nuestra salud mental. Algunas de las conclusiones fueron que «la conexión con amigos y familiares era la actividad más valorada» y también que «la soledad no deseada se asociaba con un impacto negativo en la salud mental».
El sentido de pertenencia ayuda a construir y consolidar una identidad, a transmitir un significado y un sentido, un propósito que formará parte de la esencia de la comunidad de pertenencia, y que se transmite a través de la experiencia del encuentro con el otro. Esta necesidad juega un papel fundamental en la vida al ser precursora de las interacciones sociales, y un motor que ayuda a obtener reconocimiento, seguridad y estabilidad.
Consideramos que esta necesidad del ser humano es también una necesidad del terapeuta y que repercutirá en el encuentro de ambas subjetividades, en el espacio terapéutico, tanto a nivel consciente como inconsciente. Y también nos preguntamos si el sentido de pertenencia se genera espontáneamente al compartir una afiliación, o un espacio común, o si necesita ser fomentado; En ese sentido, autores como Winnicott, Orange, Atwood y Stolorow y Jaenicke responden a nuestras dudas con conceptos como hogar y hogar relacional.
Palabras clave:
Grupo de pertenencia; sentido de pertenencia; hoga,
hogar relacional; grupo institucional; grupo espo
Comentarios (0)
Diálogo entre el psicoanálisis relacional y la sexología. Ricardo Gallego Luis
Comentarios (0)
La importancia de la sexualidad adulta en la sociedad y en nuestra vida cotidiana es innegable y más aún cuando aparecen dificultades que nos dificultan su disfrute y nos hacen sufrir. Sospechamos, por nuestra experiencia clínica y por datos propios (estudio EPIFEAP) que en las consultas de los psicoterapeutas con los que colaboramos, las demandas de los pacientes no incluyen con demasiada frecuencia estas disfunciones sexuales. En este articulo nos planteamos algunas preguntas en este sentido y utilizamos los datos del Estudio_Sex para reflexionar y elaborar algunas respuestas e hipótesis. También explicamos el tipo de psicoterapia sexual que utilizamos en nuestra práctica.
Palabras clave: Psicoterapia relacional, terapia sexual, disfunción sexual, sexualidad
Comentarios (0)
Todos los profesionales de la salud estamos siendo testigos en primera línea de esta crisis de salud sin precedentes a nivel mundial, estamos inmersos en lo que podemos llamar un trauma social y colectivo de grandes proporciones, y cuando se está inmerso en un trauma no se tiene la suficiente distancia objetiva ni los datos fidedignos para hacer un análisis riguroso. Por ello, en la primavera pasada, mientras salíamos poco a poco del confinamiento en todo el territorio nacional, llevamos a cabo el ESTUDIO FEAP COVID-19, un análisis del impacto psicológico de la pandemia en psicoterapeutas españoles. Han participado en este estudio online todas las Secciones de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas, FEAP con sus diferentes asociaciones, y hemos recogido lo que piensan 554 personas de nuestro colectivo, lo hemos analizado y aquí compartimos algunos datos interesantes. ¿Cómo nos está afectando, y qué desafíos supone en la práctica clínica el hecho de ser testigos de un sufrimiento que también nos afecta a nosotros como parte que somos de nuestra sociedad?
Palabras clave:
Psicoterapia Psicoanalítica,
Covid-19,
Psicoterapeutas
Comentarios (0)