Sainz Bermejo, Francesc

 

Reseña, comentarios y reflexiones de: El duelo en tiempos de pandemia. Un acercamiento psicoanalítico. 

Reseña, comentarios y reflexiones de: El duelo en tiempos de pandemia. Un acercamiento psicoanalítico.
Santiago de Chile: RIL editores. 2024.
De Eduardo Pérez Carrasco.
Francesc Sáinz
Institut Català D. Winnicott, Barcelona

Comentarios (0) RSS comment feed

ESTRUCTURAS BASALES Y ESTADOS ATRACTORES Una Segunda Reflexión. Francesc Sáinz Bermejo 

Este trabajo es la continuación de una publicación anterior en el que traté de explicar lo que he denominado estructura basal, que representa los fundamentos sobre los que se edifica la personalidad y las bases en las que se asienta la salud y la psicopatología en sus diversas expresiones
Partiendo de la idea de las estructuras basales, hemos ido ampliando el conocimiento hacia los llamados estados atractores, concepto que proviene de la física y de las matemáticas, unido a la teoría del caos y de los sistemas complejos, dinámicos no lineales. El estado atractor es un conjunto al que un sistema dinámico evoluciona desde diferentes condiciones iniciales. Desde el punto de vista del psicoanálisis podemos pensar en los atractores que llevan al sistema de la persona a su origen o a determinados puntos de anclaje de su personalidad. En momentos determinados el atractor puede llevar a la persona a la estructura basal sana o patológica como si fuera atraído por una fuerza gravitatoria. En otros casos consideramos que el atractor está activo aunque sea en segundo plano. Partimos de la idea de la multiplicidad del self, pero entendemos que no todos los si mismos tienen el mismo peso en cada persona.
Proponemos que en el psicoterapeuta ayude al paciente a conocer y dialogar con sus atractores y sus diferentes sí mismos, siempre cuando esto sea posible.
 

Palabras clave: Estructura basal, Atractor, Psicopatología Relacional Comentarios (0) RSS comment feed

ESTRUCTURAS BASALES Y PSICOPATOLOGIA. UN PUNTO DE PARTIDA PARA LA REFLEXIÓN Francesc Sáinz Bermejo 

La idea inicial de este texto trata de entender que hay personas que pasan por momentos de sufrimiento psíquico expresados a través de las diferentes formas psicopatológicas, estados depresivos, fóbicos, obsesivos y otros, a veces de cierta intensidad. Viven frustraciones, sentimientos de culpa, de celos, de vergüenza, incluso de envidia… Estados dolorosos derivados de duelos difíciles, a veces con ideas de muerte y de desesperación. Sin embargo, pueden disfrutar de la vida, tener una suficientemente buena salud mental para relacionarse de forma saludable con los demás y con ellos mismos. Por el contrario, hay otras personas que se ven sometidas a estados mentales dañinos en la relación con ellos mismos y con los demás. Suelen ser personas que se perjudican y pueden perjudicar a otros seres humanos.
Creo que las diferentes expresiones psicopatológicas dependen de lo que he llamado estructura basal, en adelante EB o dicho de otro modo, de los fundamentos en los que se asientan los procesos madurativos y evolutivos. Una EB suficientemente sana sostiene al individuo, aunque pase por momentos difíciles. Cuando EB está dañada, o se ha detenido y no se ha desarrollado bien, emerge y se manifiesta en muchas circunstancias vitales, haciendo que la psicopatología domine a la persona, independientemente de las circunstancias en las que se vaya encontrando. Entonces la madurez saludable no es posible.

Palabras clave: Psicopatología, Estructura basal, Maduración psicológica. Comentarios (0) RSS comment feed

Reseña-comentario. A propósito del libro de Saïd El Kadaoui Radical (es). Una reflexión sobre la identidad. 

Reseña-comentario.
A propósito del libro de
Saïd El Kadaoui
Radical (es). Una reflexión sobre la identidad.

Realizada por Francesc Sáinz Bermejo

Palabras clave: Reseña Comentarios (0) RSS comment feed

ESBOZO DE AUTOBIOGRAFÍA. Memoria de las experiencias que han dado sentido a mi vida. Joan Coderch de Sans 

ESBOZO DE AUTOBIOGRAFÍA.
Memoria de las experiencias que han dado sentido a mi vida.
Joan Coderch de Sans

Reseña realizada por Francesc Sainz Bermejo

Palabras clave: Reseña Comentarios (0) RSS comment feed

Winnicott en la perspectiva relacional e intersubjetiva actual, acompañados por las poesías de Joan Manuel Serrat. Francesc Sainz i Bermejo 

Winnicott en la perspectiva relacional e intersubjetiva actual, acompañados por las poesías de Joan Manuel Serrat. Francesc Sainz i Bermejo

Comentarios (0) RSS comment feed

EXPERIENCIAS TRANSICIONALES Y MENTALIZACIÓN. Francesc Saínz Bermejo 

En los procesos de mentalización intervienen elementos cognitivos, emocionales e incluso somáticos, vinculados a través de las experiencias relacionales. Para Winnicott los cuidados infantiles continuados permiten al niño unificar las sensaciones corporales con las emociones, si la experiencia es suficientemente buena, la mente se deja ir con confianza. Cuando el niño no se siente sostenido ni recogido en su emocionalidad, la mente se hipertrofia y se aleja de la unidad psicosomática, aparece entonces el funcionamiento concreto. La figura materna ejerce la función de espejo a través del cual el niño puede verse a sí mismo. El adulto se deja mirar en su interior y de esta forma el niño empieza a sentir que él mismo también posee una interioridad. Las experiencias transicionales entre el niño y sus adultos representan la construcción compartida de la identidad y son la base en la que se asientan los procesos de mentalización.


Palabras clave: Mentalización, Experiencias transicionales, espacio intersubjetivo, pensamiento concreto, especularidad, hipertrofia mental. Comentarios (0) RSS comment feed

COMENTARIOS A PROPOSITO DEL LIBRO DE ROGELI ARMENGOL: EL MAL Y LA CONCIENCIA MORAL. Joan Creixell y Francesc Sáinz 

COMENTARIOS A PROPOSITO DEL LIBRO DE ROGELI ARMENGOL: EL MAL Y LA CONCIENCIA MORAL. Joan Creixell y Francesc Sáinz

Reseña para IV Jornadas de Psicoanálisis Relacional. MENTALIZACIÓN: Avances y Aplicaciones Clínicas en Diálogo con la PerspecDva Relacional
28 y 29 de Octubre, 2016, SALAMANCA

Palabras clave: Mentalización, Jornadas, Salamanca Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Reseña de la obra de Joan Coderch: Avances en Psicoanálisis Relacional (Madrid: Ágora Relacional, 2014). Reseña de Francesc Sáinz. 

Nos aproximamos al paciente con nuestros capacidades cognitivas e intelectuales, como psicoanalistas, podemos decir, con nuestro conocimiento, pero estamos con él en tanto somos personas capaces de establecer vínculos, con nuestras experiencias subjetivas y con nuestra capacidad de sentirnos humanos.

Palabras clave: Reseña Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Experiencia terapéutica con un analista suficiente e insuficientemente bueno. Contribución de Winnicott al Psicoanálisis Relacional. Francesc S. Bermejo y Víctor C. Segarra. 

 

En este artículo se reflexiona acerca de uno de los aspectos esenciales del psicoanálisis relacional: la experiencia terapéutica como elemento básico para el tratamiento. Parte del concepto winnicottiano de madre o entorno suficientemente bueno y lo extiende a la función del psicoanalista. Los autores proponen la idea de que la experiencia debe ser, al mismo tiempo, suficiente e insuficientemente buena, referida tanto a los cuidados infantiles, como a la función analítica. El analista para Winnicott, no es un mero receptáculo de la transferencia del paciente, cuya labor principal sería la interpretación, sino que éste debe facilitar al paciente una experiencia nueva con elementos positivos y a la vez permitiendo que el paciente encuentre las fallas de su entorno infantil, y debe reconocer que en determinados momentos es insuficientemente bueno y por lo tanto, falla al paciente. El método de Freud inauguró la posibilidad de abrir nuevos horizontes, y el psicoanálisis relacional se manifiesta muy pronto con las aportaciones de Ferenczi. Winnicott sigue la tradición iniciada por él. Se comenta el tema de la inmunidad del analista ortodoxo, poniendo el énfasis en la
implicación del analista como sujeto. Se refiere el espacio terapéutico intersubjetivo, como un espacio transicional. La importancia de la mente que se defiende con un funcionamiento hipertrófico que impide la mentalización. Se analizan los dos sentidos que tiene el término “surrender”, como entrega y como sometimiento, entendiendo que si ha fracasado la experiencia de pertenecer a alguien como algo saludable, se da paso a la necesidad de buscar relaciones patológicas de sometimiento.

 

Palabras clave: Mentalización, Madre suficientemente buena, fallas ambientales identificaciones cruzadas, entregarse, someterse, miedo al derrumbe, transicionalidad, Intersubjetividad. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating