Siguiendo el comentario de Freud (1930g) sobre la posibilidad de aceptar o descartar a la pulsión de muerte en función de la subjetividad del lector, se recogen argumentos de quienes descartamos la supuesta pulsión de muerte influidos por la consideración, entre otras cosas, de las causas subjetivas que pudieron llevar a Freud a conceptualizarla. Se sigue para ello las menciones de este corte que sobre esta noción realiza Ferenczi y añado algunas reflexiones personales (subjetivas, por supuesto).
Palabras clave:
pulsión de muerte,
sadismo,
pesimismo,
ciencia apasionada.
Comentarios (0)
El psicoanálisis, por su propio desarrollo a lo largo de más de un siglo -si tomamos como fecha inicial 1900 tras la publicación de La Interpretación de los sueños-, está introduciendo cambios, y precisa introducir otros, respecto a sus concepciones iniciales. Lo que afecta tanto a cuestiones de orden teórico como práctico y técnico. Aquí se revisan sobre todo la noción de pulsión de muerte, y el par represión / clivaje en lo que hace a lo teórico, y sobre lo práctico los que fueron clásicos principios sobre la neutralidad del analista y la abstinencia en la cura, así como la preponderancia que se le concedió a la interpretación como factor terapéutico y el relieve que ha adquirido el manejo de la contratransferencia. Hay además reflexiones sobre los criterios de formación y validación de nuevos psicoanalistas.
Palabras clave:
Interpretación,
Contratransferencia,
Neutralidad,
Psicoterapia Psicoanalítica,
pulsión de muerte,
clivaje,
factores terapéuticos,
formación.
Comentarios (0)
El abordaje metodológico mediante ensayo y error, caracterizó en gran medida la forma de acercamiento a la investigación utilizada por Ferenczi. Ello le conduce a “absurdos” que el autor asume, porque piensa que pueden procurar, una vez estudiados, enseñanzas y progresos de valor. En este trabajo se abordan algunos de estos errores y como han afectado sus consecuencias al autor y al desarrollo posterior del psicoanálisis. En una primera época cronológica: el abuso del precepto de privación de la técnica clásica y la desconsideración de lo relativo a la toma de conciencia y manejo de la contratransferencia. Posteriormente: el exceso de atenuación de la asimetría en el vínculo analítico y la sobreestimación del factor traumático en la patogénesis.
Palabras clave:
Privación,
Técnica Activa,
Contratransferencia.
Comentarios (0)