Catedrático (Jubilado) de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos, Universidades Complutense, Madrid; y de Salamanca (España). Psicólogo Clínico. Miembro de Honor de IARPP-España. Fundador y Presidente de Honor del Instituto de Psicoterapia Relacional . Miembro del colectivo GRITA.
Más información en:
http://www.psicoterapiarelacional.es/Páginaspersonales/AlejandroÁvilaEspada/tabid/140/Default.aspx
Principales referencias que reúnen las
Evidencias de Investigación sobre la Psicoterapia Psicoanalítica,
así como sobre otras estrategias de intervención
derivadas o relacionadas con ella
Compilación elaborada por el Prof. Dr. Alejandro Ávila Espada
Comentarios (0)
Reseña de la obra "La disponibilidad del analista. Relación terapéutica, persona, presencia y mutualidad"
(Silvia Saraceno Fasce, San Luis: Neu, 2022)
Comentarios (0)
In Memoriam: JOSÉ MIGUEL MARINAS HERRERAS, pensador y creador, maestro del pensamiento social crítico expresado con ironía (1948-2022) por Alejandro Ávila Espada y Carlos Rodríguez Sutil
Palabras clave:
In memoriam
Comentarios (0)
Mi lectura de “RÍO CICATRIZ”
de María José Beltrán
Comentario de Alejandro Ávila Espada
Palabras clave:
Comentario
Comentarios (0)
In Memoriam:
Joseph Lichtenberg
(1925-2021)
Preparado por Alejandro Ávila Espada y Carlos Rodríguez Sutil
Palabras clave:
In memoriam
Comentarios (0)
PSICOANÁLISIS RELACIONAL.
Una nueva mirada, una nueva práctica
Victoria Font Saravia, Martín Forli,
Paula M. Mayorga y Yanina Piccolo
Reseña realizada por Alejandro Ávila Espada
Comentarios (0)
Principales referencias que reúnen las
Evidencias de Investigación sobre la Psicoterapia Psicoanalítica, así como sobre otras estrategias de intervención
derivadas o relacionadas con ella
Compilación elaborada por el Prof. Dr. Alejandro Ávila Espada
Comentarios (0)
IN MEMORIAM:
NICOLÁS CAPARRÓS SÁNCHEZ
(1941-2021)
Intervienen: Alejandro Ávila Espada, Carlos Rodríguez Sutil, Lola Lorenzo López y Felipe Vallejo Jiménez, Emilio Irazábal, Begoña Olabarría
Palabras clave:
In memoriam
Comentarios (0)
Comentarios introductorios sobre la edición española de la obra
de Andrew Samuels
¿Una nueva terapia para la política?
Reseña realizada por Alejandro Ávila Espada
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
Compilación, elaborada por el Prof. Alejandro Ávila Espada, de las principales referencias que reúnen las
Evidencias de Investigación sobre la Psicoterapia Psicoanalítica, que se actualiza periódicamente.
Comentarios (0)
Reseña realizada por Alejandro Ávila Espada de la obra de Sebastián León y Bárbara Ortuzar (Editores y autores):DICCIONARIO INTRODUCTORIO DE PSICOANÁLISIS RELACIONAL E INTERSUBJETIVO
(Santiago de Chile: RIL, 2020)
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
En sus cincuenta años de existencia, la Teoría del Apego ha seguido su propia evolución como teoría evolutiva con implicaciones clínicas, mientras que el Psicoanálisis, en su plural conjunto de teorías, ha tenido más dificultades para afrontar la revisión de su teoría clásica del desarrollo. En este trabajo se considera el impacto que las primeras investigaciones modernas sobre el desarrollo afectivo y social, y en especial teoría el apego ha tenido en la transformación del psicoanálisis contemporáneo, y más concretamente en la convergencia de propuestas teóricas, técnicas y clínicas que se conocen actualmente como Psicoanálisis Relacional. Finalmente se discute si la teoría del apego puede fundamentar una estrategia de psicoterapia, o es una contribución más, aunque destacada, a la concepción relacional de la psicoterapia contemporánea.
Palabras clave: Investigación del Desarrollo Infantil, Apego, Psicoterapia, Psicoanálisis Relacional
Palabras clave:
Psicoanálisis Relacional,
Apego,
Psicoterapia,
Investigación del Desarrollo Infantil
Comentarios (0)
ENTREVISTA CON: SANDRA BUECHLER (II). Realizada por Alejandro Ávila Espada, Carlos Rodríguez Sutil, Rosario Castaño, Sandra Toribio Caballero, María Hernández Gazquez y Lucía Martínez Domínguez
Palabras clave:
Entrevista,
Sandra Buechler
Comentarios (0)
El "nacimiento del padre" es una construcción relacional derivada de la experiencia de la matriz relacional en la que se ha sido hijo/a, se ha vivido con padres reales, simbólicos e imaginarios, y se ha construido una fantasía identificatoria con los diferentes padres posibles: Desde el padre narcisista que busca objeto para su gratificación narcisista en el hijo/a, el padre maternal que se realiza en la mater-paternidad; y el padre capaz de serlo sin invadir el espacio de la maternidad pero sosteniéndolo, y a la vez transformando su narcisismo en creatividad, aceptación de los límites y sabiduría. Usamos capacidades de "materno/paterno-parentalidad" que se han construido sobre la base de 1) La experiencia vivida con los propios padres y abuelos; 2) La experiencia vivida de la relación de los padres con sus padres; y 3) La transmisión transgeneracional que ellos portan. La perspectiva relacional nos da una oportunidad de pensar la matriz relacional en la que la parentalidad se teje, disfuncional o saludablemente.
Palabras clave:
Parentalidad,
Paternidad,
Maternidad.
Comentarios (0)
Reseña de la 41 Conferencia Internacional de la
Asociación Internacional para la Psicología del Self Psicoanalítica (IAPSP),
celebrada en Viena, 17 al 20 de Octubre de 2018:
Viena-Kohut – La Psicología del Self en busca de la Creatividad
en tiempos de crisis. Alejandro Ávila Espada
Comentarios (0)
ENTREVISTA CON: JOYCE SLOCHOWER. Realizada por Alejandro Ávila Espada, Carlos Rodríguez Sutil, Rosario Castaño, Ariel Liberman, Sandra Toribio Caballero y María Hernández Gazquez
Comentarios (0)
New release! RELATIONAL HORIZONS Mediterranean Voices Bring Passion and Reason to Relational Psychoanalysis by Alejandro Ávila (Ed.)
Comentarios (0)
ENTREVISTA CON: SHELLEY E. DOCTORS. Realizada por Alejandro Ávila Espada, Carlos Rodríguez Sutil, Sandra Toribio Caballero y Lucía Martínez Domínguez.
Comentarios (0)
ENTREVISTA CON: HOWARD A. BACAL Realizada por Alejandro Ávila Espada, Rosario Castaño Catalá, Carlos Rodríguez Sutil, Sandra Toribio Caballero, María Hernández Gázquez
Comentarios (0)
Este trabajo introductorio muestra que nuestra responsabilidad como clínicos es comprometernos con la acción transformadora. Nuestra opción es tomar conciencia en la intersección entre la subjetividad y la compleja sociedad en la que vivimos. Nuestro silencio ya no es suficiente como clínicos, el "giro ético" nos espera como los relacionalistas que pretendemos ser. Memoria e historia son parte de nuestra esencia, y tenemos la posibilidad de integrarlo, tanto a lo largo de nuestro desarrollo personal, como profesionales llamados a actuar de una manera creativa y transformadora.
Palabras clave:
Psicoanálisis Relacional,
Compromiso Social,
Cambio Social
Comentarios (0)