Rampulla, M.Paula

DÁNDOLES VOZ. Cómo definen los adolescentes el "hogar". El impacto en sus historias de vida y en el trabajo clínico. . Paula Rampulla 

Mi trabajo se focaliza en el análisis de una muestra de definiciones de que es HOGAR para la primera y segunda generación de adolescentes inmigrantes Latinos en los Estados Unidos. Expresan sentimientos de “confianza”, “seguridad”, “calma”, “sentirse en paz” en el mejor de los casos. Pero también, el sentimiento de “aislamiento”, “aburrimiento”, “discusiones diarias”, “incertidumbre”. Cuando esa experiencia de "sentirse en casa" es conflictiva, perturbada o incierta, ¿cómo los ayudamos a construir un sentido de hogar y re-imaginarse a sí mismos y a su relación con los padres y otras personas significativas de una manera más receptiva, tolerante y sin prejuicios? En mis reflexiones, trabajo el concepto de identidad, trauma y trauma transgeneracional, reconocimiento mutuo y experiencia de hermanamiento en el trabajo clínico. Analizo el contexto cultural, social y ecológico de los niños y jóvenes inmigrantes y sus factores estresantes como el estrés aculturativo, el trauma y la discriminación. Confluyo que una parte importante del trabajo clínico con ellos es co-crear un “hogar terapeutico” donde puedan sentir que tiene una “voz”, que pueden ser escuchados, una sensación de estar con los demás sin miedo y con un sentido de autonomía. Trabajar esas transiciones difíciles y hostiles y ayudarlos a construir puentes, encontrar formas de integrar los significados personales, llorar esas separaciones difíciles. Estas reflexiones serán discutidas y acompañadas de viñetas clínicas.

Palabras clave: adolescentes inmigrantes Latinos – concepto de Hog Comentarios (0) RSS comment feed

Una mirada sobre Françoise Dolto (1908-1988). Más allá de la psicoanalista de niños. María Paula Rampulla 

Este trabajo sobre Françoise Doltó intenta transmitir una mirada sobre la autora más allá de la destacada psicoanalista de niños. Se pone el acento en la transmisión de su práctica, de su propia experiencia analítica, y de algunos conceptos que se desarrollan en su obra, como son la Imagen inconsciente del cuerpo, Castración simbolígena, o humanizante, la importancia dada a la palabra, los aspectos inconscientes del psiquismo, siempre de un psiquismo en relación a otro, y su enfoque puesto en la prevención. Es una invitación a repensar su obra y resaltar su actualidad y especial relevancia para la formación de psicoterapeutas y psicoanalistas.


Palabras clave: Francoise Doltó – Imagen inconsciente del cuerpo – Comentarios (0) RSS comment feed

Homenaje a Hartvig Dahl (M.Paula Rampulla). 



Terminé mi licenciatura en psicología en Córdoba, Argentina y continué mis estudios de doctorado en psicología clínica en Salamanca, donde bajo la dirección del Prof. Dr. Alejandro Ávila Espada comencé mi tesis doctoral. Ahí me aboqué al estudio de la teoría de Dahl de las emociones y a su método (FRAMES) para evaluar procesos de psicoterapia psicoanalítica. Apliqué su método a un caso de psicoterapia psicoanalítica de larga duración (el caso 0002, perteneciente al Banco de Casos de la Unidad de Investigación en Psicología Clínica y Psicoterapia de la Facultad de Psicología, Salamanca).

Palabras clave: Homenaje, Dahl, Rampulla. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Aplicación del método FRAMES a la formulación de hipótesis de tratamiento (M.Paula Rampulla y Alejandro Ávila Espada). 



Se aplicó el método FRAMES (Fundamental Repetitive And Maladaptive Emotional Structures / Estructuras Emocionales Fundamentales Repetitivas y Desadaptadas) (Dahl, 1988; Hölzer y Dahl, 1996) a las 3 primeras sesiones de un caso de Psicoterapia Psicoanalítica de larga duración, perteneciente al Banco de Casos de la Unidad de Investigación en Psicología Clínica y Psicoterapia de la Universidad de Salamanca, España. Se identificó el prototipo Inseguridad-culpa (sesión 1), con dos repeticiones donde el “sentirse exigida” fue la emoción principal. En la tercera sesión se identificó el prototipo Pepe-Ajedrez con una repetición y el sentimiento de “exclusión” fue el protagonista. A partir de las FRAMES encontradas, se plantearon hipótesis clínicas para ser utilizadas en la evaluación del tratamiento completo. Además de contribuir en el avance de aspectos metodológicos del método al utilizarlo en idioma español.

Palabras clave: FRAMES, Resultados de la Psicoterapia, Conflicto Emocional. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating