Resumen:
El uso de los documentos biográficos, como la fotografía, dan testimonio del sujeto en su contexto. Su revisión parte de la mutua interacción entre psicoterapeuta y la persona tratada. Planteo analizar el uso de la fotografía como herramienta clínica facilitadora de conocimiento e integración, ilustrándolo a través de un caso clínico, al que llamaré M. Parto de una revisión teórica, desde el paradigma del psicoanálisis relacional, de la teoría del apego, procesos vinculares, de simbolización y mentalización. Incorporo el trabajo con la fotografía en dos momentos: al inicio de la terapia como narrativa de historia de vida y 4 años después como proceso creativo propio, en un impasse clínico. El uso de las imágenes nos ha permitido incorporar una vivencia temporo-espacial que ha ayudado a tener representaciones mentales, simbólicas y emocionales de sí misma de manera más integrada. Algunas imágenes han generado momentos de gran intensidad emocional, emergentes de conflictos innombrables, surgiendo elementos de transformación que han dotado a M de mayor espontaneidad, en un encuentro intersubjetivo afectivo, al que se suma la capacidad reflexiva, incorporando el lenguaje en la revisión de las imágenes compartidas, facilitando la comprensión de significados. El encuentro fotográfico se ha convertido en el espacio transicional con que el trabajar y jugar, de acceso a lo simbólico. La fotografía es un medio privilegiado para construir un relato propio de nuestro entramado relacional, transformador de nuestro sentido de identidad. El uso de la fotografía ha contribuido al desarrollo del espacio vincular intersubjetivo dotándole de mayor intimidad y confianza, contexto facilitador del cambio.
Palabras clave:
Simbolización,
Mentalización.,
fotobiografía,
fototerapia,
vinculación afectiva,
encuentro intersubjetivo,
transformación psíquica
Abstract:
CeIR Vol. 19 (1) – Primavera 2025 ISSN 1988-2939 – www.ceir.info
© Derechos reservados/Copyright de Clínica e investigación Relacional y los autores. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización
expresa. Este material es para uso científico y profesional exclusivamente y puede contener información clínica sensible. Los editores no se
responsabilizan de los contenidos de los autores. Dirigir las consultas sobre derechos y autorizaciones a ceir@psicoterapiarelacional.es
spontaneity, in an intersubjective affective encounter, to which is added the reflective capacity, incorporating words in the review of the shared images, facilitating the understanding of meanings. The photographic encounter has become the transitional space with which to work and play, to access the symbolic. Photography is a privileged medium to construct our own story of our relational framework, transforming our sense of identity. The use of photography has contributed to the development of the intersubjective bonding space, providing it with greater intimacy and trust, a context that facilitates change.
Keywords: photobiography, phototherapy, emotional attachment, symbolization, intersubjective encounter, psychic transformation, mentalization
Referencia:
Rodríguez Gonzalo, A. (2025). Uso de la Fotografía en Psicoanálisis Relacional. Proceso Vincular de Acceso a lo Simbólico. Acompañando a M. Clínica e Investigación Relacional, 19 (1): 144-175. [ISSN 1988-2939] [Recuperado de www.ceir.info ] DOI: 10.21110/19882939.2025.190111