Estas VI Jornadas del INSTITUTO DE PSICOTERAPIA RELACIONAL se proponen como un espacio de contribuciones y debate en torno a la repercusión actual de WINNICOTT en nuestra práctica clínica y en nuestros diferentes ámbitos de intervención.
Winnicott es una autor prolífico y eminentemente creativo, con tendencia a cuestionar los dogmatismos. Fue configurando su obra a partir de su dilatada experiencia como pediatra que visitó durante cuarenta años a centenares de niños y padres. Dotado de una sensibilidad natural para observar, aprender de los pacientes y de implicarse en los procesos terapéuticos. Mantuvo en todo momento un pensamiento libre y espontáneo y se convirtió en un psicoanalista no adherido a ninguna escuela de autor, de la misma forma que hicieron otros compañeros de su época. Tampoco tuvo un interés especial en crear escuela y seguidores; por encima de todo era partidario de que cada uno, pacientes y analistas encontraran su lugar y su propia naturalidad. Para Winnicott la psicoterapia es una experiencia relacional y vincular en la que los dos componentes están implicados con sus subjetividad.
Dedicamos a este autor las VI Jornadas del IPR con el fin de indagar, debatir y relacionar sus aportaciones teóricas y clínicas con el pensamiento psicoanalítico relacional e intersubjetivo actual. Los contenidos de la jornada girarán en torno a la crianza, las relaciones padres hijos, los conceptos sobre la mente y la transicionalidad y especialmente la importancia del jugar en la clínica. Habra también un espacio donde la creatividad de Winnicott nos lleva a otros lugares como la poesía, el arte o el cine. Nos alegra poder contar con la participación de tres personas relevantes por su obra relacionada con Donald Winnicott i el psicoanálisis relacional: Jan Abram, Angela Joyce, Joan Coderch, además de sus discutidores y demás ponentes.
Por desarrollar nuestro programa de trabajo, en esta ocasión, hemos pedido que las propuestas de participación en las Jornadas incluyan comunicaciones o pósters para ampliar y matizar el debate de estos temas, reúnan estos requisitos: 1) Su temática central esté dirigida a uno de los temas; 2) Sean fundamentalmente clínicas y de intervención; 3) Sean breves en su exposición oral, aunque puedan ser más extensas en la versión publicada en la documentación, para garantizar el tono de debate activo que va a presidir las Jornadas.
COMUNICACIONES: La presentación de propuestas de comunicación oral y escrita deben tener una extensión mínima de 2 y máxima de 4 páginas a espacio y medio (la propuesta), Tipo Arial, cuerpo de letra 12 y hubieron de ser remitidas antes del 15-12-2019 al correo de secretaria: ipr-barcelona2020@psicoterapiarelacional.com ; La propuesta se presentará documento Word con extensiones .doc ó .docx que incluya título, contenido, objetivos y referencias si procede. Incluir en hoja aparte los datos de los autores y una reseña curricular de cada uno de los firmantes. Lengua de las jornadas: Castellano, pero para quienes sea posible enviad por favor las comunicaciones en modo Bilingüe Castellano/Catalá, además de que puedan añadirse otras lenguas. Los autores habrán de estar inscritos en las Jornadas. Se comunicó su aceptación o propuestas alternativas antes del 30-12-2019. El texto completo de las comunicaciones aceptadas deberá ser entregado antes del 30-3-2021
PÓSTERS: Para los temas de la jornadas, y para otros temas de interés, pueden presentarse propuestas de póster. Las propuestas deben tener una extensión máxima de 2 páginas a espacio y medio, Tipo Arial, cuerpo de letra 12 y remitirse al correo de secretaria: ipr-barcelona2020@psicoterapiarelacional.com antes del 30-3-2021 PLAZO AMPLIADO! Se ha de enviar documento Word con extensiones .doc ó .docx que incluya título, contenido, objetivos y referencias si procede. Incluir en hoja aparte los datos de los autores y una reseña curricular de cada uno de los firmantes. Lengua de los posters: Castellano, o Bilingüe Castellano/Catalá/otra lengua. Los pósters aceptados deberán ser entregados en versión pdf tamaño A4 antes del 30-4-2021, a efectos de su publicación, y situados en la sede de las Jornadas el día 14-5-2021 al inicio de las mismas, en formato completo (Formato recomendado 150 cm alto x 100 cm ancho).
Toda la comunicación con los autores se realizará por correo electrónico.
