El rechazo del cuerpo en la ideología y en la psicopatología (Carlos Rodríguez Sutil). 



El rechazo del cuerpo y la sexualidad en la moral cristiana da origen histórico a una metafísica que prioriza el alma, primero, y después la mente con el dualismo cartesiano. Esto se ha traducido también en la teoría de la enfermedad mental, con una dificultad especial para explicar la relación psicofísica y el trastorno psicosomático y la creación de teorías culpabilizadoras, como el psicoanálisis de Freud y Klein. En la producción patológica del individuo, el rechazo del cuerpo se concreta en formaciones como la neurosis obsesiva, la histeria y la depresión, entre otras.

Palabras clave: Rechazo del Cuerpo, Dualismo, Psicofísica, Psicosomática, Neurosis Obsesiva, Histeria, Depresión. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Efectos de la cultura postmoderna sobre la pareja (Jorge Sánchez Escárcega). 



Se plantean las repercusiones o consecuencias que la cultura posmodernista tiene sobre la pareja contemporánea. En específico, se analizan los cambios sufridos por la pareja humana a lo largo de los dos últimos siglos. Por último, utilizando el concepto de parámetros definitorios de la pareja (de Puget y Berenstein) se describen algunas de las transformaciones que en cada uno de esos rubros se han dado a consecuencia de los cambios y movimientos socioculturales.

Palabras clave: Posmodernismo, Pareja Humana, Transformaciones Sociales. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Psicoanálisis y toxicomanía (José González Guerras). 



El presente trabajo revisa diferentes puntos de vista sobre el consumo de drogas desde el psicoanálisis y la psicoterapia psicoanalítica. Se realiza un recorrido por diferentes autores de diferentes escuelas psicoanalíticas sobre la etiología del consumo de drogas, teniendo en cuenta tanto la neurobiología de las adicciones, como el punto de vista psicológico, así como los diferentes tipos de personalidad y psicopatología de las personas que consumen drogas. Se finaliza este recorrido con una propuesta a la hora de prevenir y tratar este problema, teniendo en cuenta los puntos en común que diferentes autores desde diferentes escuelas proponen a la hora de entender la psicopatología, así como la etiología del consumo para los diferentes pacientes que acuden a consulta por un problema de drogas.

Palabras clave: Psicoanálisis, Toxicomanías, Psicoterapia Psicoanalítica, Prevención. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Intervención con mujeres que han sufrido malos tratos por parte de sus parejas desde el marco de la terapia psicoanalítica relacional. Aportes de mi práctica (Marcela Lockett Destri). 



Es objetivo del presente trabajo, realizar a partir de la reflexión de mi práctica, algunos aportes a la intervención psicológica con mujeres que han sufrido violencia desde el marco de la terapia psicoanalítica relacional. Es importante tener presente que nuestros primeros vínculos interpersonales fueron internalizados constituyendo nuestra subjetividad, y estos continúan funcionando en nuestras relaciones interpersonales, en la manera en como vemos el mundo, sentimos, pensamos, actuamos. A su vez, estos patrones de relación se reproducen en el vínculo con el terapeuta y están ahí jugando, susceptibles de ser traídos, para ser analizados y no sólo actuados, favoreciendo el cambio. Así el vínculo terapéutico se presta para sostener, o afirmar dando una oportunidad a nuevas experiencias reestructurantes para el sujeto. Expondré un pequeño marco teórico, partiendo del eje transversal de género, hacia la intervención especifica desde lo vincular. Se ilustra mediante un caso clínico enmarcado en el diagnóstico de estrés post traumático crónico y complejo (Herman Judith, 1997).

Palabras clave: Género, Psicoanálisis Relacional, Violencia hacia la Mujer, Intervención Psicológica, Terapia del Déficit, Vínculos Intersubjetivos, Estrés Postraumático Complejo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Repercusiones emocionales del trabajo con pacientes en asistencia pública (Angels Corcoles). 



El trabajo con pacientes tiene repercusiones emocionales en los profesionales, de las que se ha hablado poco en el ámbito médico y asistencial. Hemos sido formados para atender las enfermedades, pero desconocemos qué hacer con lo que vamos sintiendo al ir ejerciendo nuestra profesión. Este escrito explica algunos de los sentimientos comunes a la mayoría del personal sanitario cuando trata con pacientes, para darlo a conocer y en la medida de lo posible integrarlo en nuestra práctica clínica.

Palabras clave: Contratransferencia, Transferencia, Repercusiones Emocionales, Esperanzas del Clínico, Temores del Profesional, Clima Emocional, Grupos Balint. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Sobre las investigaciones de caso único y las combinaciones entre ellas, con especial énfasis a la perspectiva de la intersubjetividad. Estudios sistemáticos con el Algoritmo David Liberman (David Maldavsky). 



En este trabajo pretendo describir algunos problemas metodológicos (y las soluciones halladas) ligados con la investigación clínica sistemática de caso único y la posibilidad de reunir varios estudios singulares de casos, en particular cuando se adopta la perspectiva de la intersubjetividad. La primera parte está dedicada a examinar los criterios de Freud para el agrupamiento de casos únicos. En una segunda parte me refiero a las estrategias de análisis en la investigación sistemática de caso único y luego expongo generalidades sobre el método que vengo usando y refinando desde hace más de 10 años, el algoritmo David Liberman (ADL). En la tercera parte presento la síntesis de dos investigaciones. Una de ellas consiste en la comparación entre dos investigaciones: un estudio de caso único y un análisis de los relatos de 10 sujetos ante las láminas del TAT, todos ellos afectados de soriasis. La segunda investigación compara los resultados de los estudios sistemáticos de la primera entrevista con 8 pacientes afásicos. En la cuarta parte del trabajo me centro primero en la discusión de los problemas metodológicos de caso único cuando se parte de la perspectiva de la intersubjetividad. Sintetizo luego otras cuatro investigaciones. La primera consiste en el estudio de la primera sesión de 10 pacientes con sus respectivos terapeutas, y se centra en las diferencias entre los resultados cuando se enfoca o bien el vínculo extratransferencial del paciente, o bien sus actos en sesión, o bien la intersubjetividad. La segunda investigación consiste en el estudio y la sistematización de los atrapamientos clínicos en que participan paciente y terapeuta en la sesión, junto con el enfoque de la contratransferencia. La tercera estudia la complementariedad estilística entre paciente y terapeuta. La cuarta focaliza un momento de la primera sesión, cuando el terapeuta intenta alcanzar una sintonía con el paciente. En la quinta parte del trabajo estudio la intersubjetividad en contextos más amplios. Sintetizo primero una investigación sobre una sesión de terapia de pareja y por fin, de un modo más breve, resumo otras 5 investigaciones que focalizan vínculos fuera del contexto clínico.

Palabras clave: intersubjetividad, ADL, Lenguaje, Investigación de Caso Único. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Entrevista con Juan Miguel Hoffmann (Raúl Naranjo Valentín). 



: Me gustaría que comenzases resumiendo brevemente la investigación sobre la iniciativa infantil y la respuesta materna, que partió contigo y continuó con Soledad Martín. ¿En qué consistía? ¿Cuál era el objetivo y qué se estudió?
Respuesta: Fue una investigación que surgió un poco de casualidad como muchos descubrimientos. Yo hacia el curso de investigación en psiquiatría en la Universidad de Chicago y me habían asignado como trabajo práctico asociarme a un equipo que en ese momento estaba testando una hipótesis de Mary Ainsworth sobre diagnóstico temprano del apego. Mary en esa época pensaba que tal vez se podía predecir el apego a los 6 meses, que como sabrás solo se puede establecer en las cuatro categorías (mas las subcategorías que surgieron después), al año, con la prueba del extraño.

Palabras clave: Naranjo, Hoffmann. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Pichón-Riviere: Un viajero de mil mundos. Génesis e irrupción de un pensamiento nuevo de Fernando A.Fabris (Reseña de Alejandro Ávila Espada). 



Fernando A. Fabris (La Plata, R. Argentina, 1963), profesor de la Primera Escuela Privada de Psicología Social fundada por Enrique Pichon-Rivière (Buenos Aires), nos presenta en este libro una obra que era muy necesaria hace tiempo, y de extraordinario valor, tanto documental como crítico. Aborda el complejo reto de situar históricamente a la figura de Enrique Pichon-Rivière, en su dimensión humana, como psiquiatra que enfrenta la problemática de la salud mental, y como psicoanalista que llevará el psicoanálisis a la psicología social, a través de la descripción y comentario detallado de los contextos de producción de su obra entre 1932 y 1958.

Palabras clave: Ávila, Pichón Rivere, Fabris. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La intersubjetividad en la clínica psicoanalítica. Investigación sistemática con el Algoritmo David Liberman de David Maldavsky (Reseña de Carlos Rodríguez Sutil). 



Con esta obra David Maldavsky – y su amplio grupo de colaboradores – culmina una labor investigadora que data de mediados de los noventa con la que se pretende aportar una mayor sistematización metodológica a la investigación psicoanalítica. Para ello se parte de la consideración del lenguaje. El método que ha elaborado, el algoritmo David Liberman (ADL), consiste en un minucioso análisis, desde una perspectiva psicoanalítica freudiana, del discurso tanto de paciente como de analista durante la sesión. Los conceptos freudianos que privilegia este método son los de erogeneidad y defensa.

Palabras clave: Rodríguez, Liberman, Maldavsky. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Ser padres conscientes de Daniel Siegel y Mary Hartzell (Reseña de Elena Sánchez y Miguel Ángel Gimeno). 



El libro está estructurado en torno a nueve capítulos y unas adecuadas reflexiones finales que sintetizan adecuadamente los contenidos nucleares de la totalidad del libro. Si alguien quiere una síntesis del mismo que recurra, directamente, a estas reflexiones finales, pero se habrá perdido un interesante desarrollo en torno a tres posiciones de lectura: posición de la autoaceptación, posición autoimplicativa y posición neurocientífica.

Palabras clave: Gimeno, Siegel, Hartzell, Sánchez. Comentarios (4) RSS comment feed  Article Rating

Los clásicos recientes: La mano mala en Locura y soledad de Masud Khan (Reseña de Juan M.Barea y Miguel Ángel Gimeno). 



El capítulo se compone de una primera parte, siendo la más extensa, en la que el autor presenta de forma muy minuciosa, precisa, perspicaz, franca y honesta todos los elementos y acontecimientos que se van presentando y desarrollando a lo largo del proceso psicoterapéutico. El capítulo se cierra con una segunda parte en la que el autor se detiene en una serie de reflexiones conceptuales en relación al material clínico anteriormente presentado.

Palabras clave: Gimeno, Khan, Barea. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Los clásicos recientes: Masoquismo, sumisión, entrega: El masoquismo como perversión de la entrega de E.Ghent (Reseña de Gergana Svetoslavova Ivanova). 



Este texto trata de comparar el concepto de masoquismo con su antitesis- the surrender, en el sentido de entrega, más que de rendición. Aquí, rendirse o entregarse no tiene nada que ver con el concepto de la derrota, más bien todo lo contrario, significa liberación, la expansión del self. Tiene que ver con la fe, con la entrega de uno mismo a la creatividad, al simbolismo, después de conseguir el contacto con el o auténtico. Para eso, según Winnicott, hay que vencer al falso self, creer en la posibilidad de corregir los propios fallos, originarios de déficit y conflicto, tener la capacidad de regresión. El falso self significa estar ausente, perder la posibilidad de de estar vivo y presente. Tiene que haber un deseo para nacer de nuevo y ser auténtico. Entregarse es lo contrario de la resistencia.

Palabras clave: Ghent, Svetoslavova. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Los clásicos recientes: Al cambio psíquico se accede por la relación de Alejandro Ávila Espada (Reseña de Antonio Tinajas Puertas). 



Nota del comentarista: Este trabajo se puede interpretar como en una auténtica “declaración de motivos” del autor espléndidamente fundamentada y documentada. Es un texto muy consistente, concienzudo y condensado, y es por ello que resulta muy difícil de reseñar al consistir tal trabajo en resumir razonablemente un texto extrayendo lo fundamental del mismo. Aquí todo parece fundamental y el lector tiene que disculpar la transcripción literal de párrafos enteros dado que de otro modo se corre el peligro de falsear el pensamiento del autor.

Palabras clave: Ávila, Cambio Psíquico, Tinajas. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Los clásicos recientes: Neurociencia y memoria: Hacia una revisión del concepto de transferencia en Pluralidad y diálogo en psicoanálisis de Joan Coderch (Reseña de Carmen Alonso Fernández). 



"apoyándome en los descubrimientos de la neurociencia referentes a los diversos sistemas de memoria, que el concepto tradicional de la transferencia como una repetición de las primeras relaciones infantiles en la figura del analista es excesivamente reducido, y que la transferencia ,como manifestación de la influencia total del pasado en el presente, es la forma como el analizado organiza la situación analítica de acuerdo con el conjunto global de sus experiencias”.

Palabras clave: Coderch, Alonso. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La soledad de Jaime Rosales (Comentario de Rosario Castaño Catalá). 

La soledad de Jaime Rosales (Comentario de Rosario Castaño Catalá).


Adela, una joven separada y con un hijo de un año de edad, está cansada de la vida que lleva en su pequeño pueblo natal. Deja atrás las montañas para trasladarse a Madrid donde todo es ruido, tráfico y un continuo vaivén de un lado a otro. Para salir adelante se busca un trabajo de azafata y se muda a un apartamento junto a Carlos e Inés, dos jóvenes muy agradables. Los tres se llevan muy bien compartiendo comidas, dudas y ratos de ocio.

Palabras clave: Castaño, Soledad, Rosales. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

No es país para viejos de Ethan y Coen (Comentario de Merce Férriz Gil y Francesc Vieta Pascual). 

No es país para viejos de Ethan y Coen (Comentario de Merce Férriz Gil y Francesc Vieta Pascual).


No es país para viejos resulta un enunciado provocativo que, a nuestro parecer, induce al espectador a preguntarse quiénes son los que no tienen cabida. La descripción de la cartelera nos orienta así:
Llewelyn Moss encuentra una camioneta rodeada por varios hombres muertos. En la parte trasera hay un cargamento de heroína y dos millones de dólares. Cuando Moss coge el dinero provoca una reacción en cadena de violencia que la ley no consigue detener. (La Vanguardia, Cartelera).

Palabras clave: Vieta, Férriz, Ethan y Coen. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El sujeto social como lo descubrí (Jorge M.García Téllez). 



Es notable como los conceptos recortan la realidad. Desde que inicié mi contacto con pacientes afectos de supuestas “enfermedades mentales” no pude evitar un malestar a la hora de asumir lo que se me enseñaba sobre ellos. Proveniente de una formación médica, ya me sentía incómodo con esos constructos abstractos que estudiábamos como enfermedades orgánicas.

Palabras clave: Sujeto Social, García. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El ojo que se ve a sí mismo: Disociación, enactment y el éxito en el conflicto (Donnel B.Stern). 



La primera parte del artículo se enfrenta a la pregunta de cómo puede el analista ver, experimentar o comprender la contratransferencia, que es exactamente aquello que su implicación inconsciente con el paciente le impide ver. ¿Debe el ojo acometer la imposible tarea de verse a si mismo? Una viñeta clínica ilustra el problema. El medio por el que habitualmente indagamos en nosotros mismos es el desarrollo de nuestra conciencia para captar débiles pistas, o fricciones, afectivas. El problema sigue ahí: ¿por qué deberíamos ser más capaces de aprehender indicios afectivos de nuestra implicación de lo que lo somos de aprehender nuestra implicación misma? En la segunda parte sugiero que los indicios que ayudan a pensar sobre el dilema del ojo viéndose a si mismo se encuentran en el examen de la disociación y en la concepción del self como múltiple. Esta línea de pensamiento lleva a la presentación de una teoría del enactment interpersonal/relacional. La acción terapéutica depende de la creación de un nuevo conflicto interno entre los estados del self. El material clínico es explorado siguiendo estas líneas. La tercera parte vuelve al acertijo del ojo viéndose a sí mismo, mostrando que el problema es irresoluble en la medida en que la mente es concebida como unitaria e indivisa (singlemindedness). Si la conciencia es múltiple, el dilema desaparece.

Palabras clave: Disociación, Relacional, Conflicto, Intersubjetivo, Enactment, Transferencia. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Conflicto, déficit y defecto (Joan Coderch). 



Se hace una revisión histórica de los conceptos de conflicto, déficit y defecto dentro del marco del psicoanálisis. Se establece una delimitación y diferenciación entre estos conceptos. Se pone especial énfasis en las consideraciones que sobre el tratamiento tiene esta diferenciación. La importancia de las intervenciones de carácter afirmativo y en general la ampliación del tipo de intervenciones terapéuticas, mas allá de la clásica interpretación.

Palabras clave: Interpretación, Self, Conflicto, Transferencial, Déficit, Defecto, Intervenciones de Carácter Afirmativo, Agentes Terapéuticos. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La muerte en tanto que pérdida de la vida (Jorge L.Tizón García). 



El trabajo parte de una serie de descripciones sobre la muerte en tanto que pérdida de la vida, tanto desde el punto de vista psicológico y psicoanalítico como desde el punto de vista filosófico, partiendo de una breve revisión de la situación de la muerte en nuestros días y sociedades y de una descripción de sus diversas características en tanto que objeto interno.
El objetivo es proponer una triple reflexión: 1) Sobre la muerte en tanto que objeto interno; 2) Sobre sus relaciones con el Self, con la identidad e integración personal; 3) Sobre la muerte como duelo inelaborable en su totalidad. Para terminar, se apuntan algunas de las consecuencias asistenciales de estos planteamientos.


Palabras clave: Duelo, Muerte, Objeto Interno, Procesos de Duelo. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating
Página 50 de 53Primero   Anterior   44  45  46  47  48  49  [50]  51  52  53  Siguiente   Último