“Los caminos al Psicoanálisis Relacional” de Ramón Arturo Mon Pinzón (comp.) reseña realizada por Begoña Olabarría
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE STEPHEN SELIGMAN
LAS RELACIONES EN EL DESARROLLO.
PRIMERA INFANCIA, INTERSUBJETIVIDAD Y APEGO (2020)
Barcelona: Ed. Eleftheria
Reseña realizada por Neri Daurella
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
TÉCNICA EN PSICOTERAPIA
ANALÍTICA GRUPAL
Experiencia desde la asistencia pública
José Ribé Buitrón
Reseña realizada por Rosa Gómez Esteban
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
Reseña/presentación de la obra de Carlos Rodríguez Sutil: EPISTEMOLOGÍA RELACIONAL Y PSICOANÁLISIS
(Madrid: Ágora Relacional, 2021)
Reseña realizada por Realizada por Pedro Chacón Fuertes y Ariel Liberman Isod
(Librería Marcial Pons, Madrid, 30 de Septiembre 2021)
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
Comentarios introductorios sobre la edición española de la obra
de Andrew Samuels
¿Una nueva terapia para la política?
Reseña realizada por Alejandro Ávila Espada
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
Reseña-comentario.
A propósito del libro de
Saïd El Kadaoui
Radical (es). Una reflexión sobre la identidad.
Realizada por Francesc Sáinz Bermejo
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
ESBOZO DE AUTOBIOGRAFÍA.
Memoria de las experiencias que han dado sentido a mi vida.
Joan Coderch de Sans
Reseña realizada por Francesc Sainz Bermejo
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
Reseña Carlos Rodríguez Sutil de la obra de Chacón Fuertes, P. (2020). Saber y Verdad en Sigmund Freud: Una introducción a la Epistemología del Psicoanálisis. Edición del autor.
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
Reseña realizada por Alejandro Ávila Espada de la obra de Sebastián León y Bárbara Ortuzar (Editores y autores):DICCIONARIO INTRODUCTORIO DE PSICOANÁLISIS RELACIONAL E INTERSUBJETIVO
(Santiago de Chile: RIL, 2020)
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
Comentario en torno a dos lecturas de la obra
“La tradición interpersonal. Perspectiva social y cultural en psicoanálisis”
(Alejandro Ávila, Madrid: Ágora Relacional, 2013)
Realizado por Marta Ansón Balmaseda
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
Los problemas del vivir:
Reseña sobre el libro “Psychoanalytic approaches to problems in living”, de Sandra Buechler (Routledge, 2019)
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
Reseña y comentario de Carlos Rodríguez Sutil a Robert D. Stolorow y George E. Atwood (2019). The Power of Phenomenology. Psychoanalytic and Philosophical Perspectives.
Nueva York: Routledge
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
Manuel Aburto Baselga reseña la obra de Carlos Rodríguez Sutil: Psicopatología Psicoanalítica Relacional (Colección Pensamiento Relacional Nº 12).
El libro, prologado por el gran Joan Coderch, está estructurado en tres partes que el autor titula así: Replanteamiento de la Metapsicología, Elementos de Psicopatología Psicoanalítica Relacional y Teoría de la Personalidad. Tales títulos delatan ya una intención ambiciosa, que viene de inicio apoyada por la propia extensión del texto, seiscientas páginas. No sorprende, por otra parte, en un autor que ya ha dado a la prensa títulos como El cuerpo y la mente (1998) o Psicopatología psicoanalítica: un enfoque vincular (2002). Hay otros libros publicados, amén de muchos artículos, pero la huella de los citados aparecerá continuamente a lo largo del texto.
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
Raquel Mora Rodríguez reseña la obra de Alicia Moreno (Ed.): Manual de Terapia Sistémica. Principios y herramientas de intervención (Bilbao: Desclèe De Brouwer, 2014).
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
Lucía Martínez Domínguez comenta “El quinto principio: Experiencias de lo innombrable” (Barcelona: Herder, 2014).
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
La obra de Summers de la que voy a hablar a continuación, y no propiamente a resumir, se estructura en tres partes: teoría, clínica, y cultura y terapia. Muestra una extrema familiaridad con el pensamiento psicoanalítico contemporáneo y con la filosofía anticartesiana, sobre todo de Husserl y Heidegger, cuyos textos domina y cita en abundancia de manera pertinente. Por ello es comprensible que proponga que el método de Freud era predominantemente hermenéutico, aunque desde el punto de vista teórico intentará fundamentar el psicoanálisis en la ciencia neurológica y la doctrina pulsional.
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
Ha sido mucha, en general, la expectación por este último libro de Carlos Rodríguez Sutil y, en particular, también yo sentía un gran interés por conocer la obra. Un gran interés, no obstante, no exento de cierto temor a enfrentarme a un texto extenso y que ya presuponía de gran calado. Sin embargo, como aún suele ocurrirme casi siempre, pesaron más los criterios profesionales y la curiosidad que los temores, y me alegra enormemente el haberme hecho caso y el haberme adentrado sin reticencias en su lectura.
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (1)
Esta obra colectiva es el resultado de una experiencia de más de 40 años de investigación y práctica en escenoterapia, una modalidad de psicoterapia grupal que utiliza la improvisación escénica con una finalidad diagnóstica, terapéutica y preventiva. De hecho, podemos considerar que es la continuación del primer libro de escenoterapia, publicado en 2002 (CABRÉ, V., Escenoterapia. Dramatización terapéutica en grupo, Barcelona, Fundació Vidal i Barraquer/Paidós), en el que Víctor Cabré hacía la presentación de esta modalidad terapéutica creada el año 1972 por un grupo de profesionales del Centro Médico Psicológico de la Fundación Vidal i Barraquer de Barcelona.
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
Nos aproximamos al paciente con nuestros capacidades cognitivas e intelectuales, como psicoanalistas, podemos decir, con nuestro conocimiento, pero estamos con él en tanto somos personas capaces de establecer vínculos, con nuestras experiencias subjetivas y con nuestra capacidad de sentirnos humanos.
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)
Augusto Abello y Ariel Liberman presentan el pensamiento de Winnicott a través de un libro cuyo título es Una Introducción a la obra de Winnicott, con el subtítulo Contribuciones al Pensamiento Relacional. El libro empieza con una alusión a la Colección Pensamiento Relacional y una frase: “Escribir es un acto de generosidad”, frase que yo traduzco por “escribir es un acto generoso”. Siempre he pensado que escribir es un acto erudito y valiente, erudito porque se sabe de qué se escribe y valiente porque uno se atreve a contarlo.
Palabras clave:
Reseña
Comentarios (0)