En este artículo examinamos la aportación de Donna Orange a la ética dentro de la clínica psicoanalítica, desde la perspectiva de la teoría de los sistemas intersubjetivos y la crítica de la mente aislada cartesiana. Por encima de todo, hay que colocar una relación radicalmente asimétrica, de infinita responsabilidad ante la otra persona. El enfoque ético que propone Orange se deriva de las ideas de Emmanuel Levinas, de curvatura del espacio intersubjetivo y la total asimetría ante el rostro del otro, al que no podemos tomar como un objeto de conocimiento. Posteriormente añade la aportación del filósofo danés, Knud Ejler Løgstrup, defensor también de esa asimetría: una persona es deudora porque existe y ha recibido su vida como un regalo. Criticamos este supuesto absolutismo de la obligación moral que se basa en la “deuda”, cercana de la “culpa”, y no desde el gozo, y que plantea lo que consideramos un egocentrismo moral. En definitiva ¿quién es el sujeto del mandato moral?
Palabras clave:
Psicoanálisis,
Sistemas Intersubjetivos,
Ética,
anticartesianismo,
Levinas,
Løgstrup
Comentarios (0)
Este trabajo intenta delinear de modo general los contornos de las transformaciones más significativas que ha atravesado el psicoanálisis contemporáneo en los planos teórico y clínico. Con ese fin, hago uso del concepto de giros, que ha sido utilizado ampliamente en el psicoanálisis en los últimos años. Busco resumir los cambios más relevantes que la teoría y práctica psicoanalítica ha tenido en las últimas décadas describiendo seis giros: el giro fenomenológico, el giro hermenéutico, el giro intersubjetivo, el giro corporal, el giro contextualista y el giro ético. Las reflexiones finales incluyen algunas ideas respecto de la actitud que el psicoanálisis contemporáneo adopta respecto de la noción de lo inconsciente.
Palabras clave:
Intersubjetividad,
Hermenéutica,
Fenomenología,
Ética,
corporalidad,
contextos socioculturales,
transformaciones del psicoanálisis
Comentarios (0)
El artículo hace un repaso detallado de las reflexiones y conclusiones extraídas de la investigación doctoral del autor, que establece una comparación entre
dos perspectivas -la freudiana y la cristiana- para abordar el sufrimiento de la melancolía, definida como el lamento humano de existir para padecer dolor y desdicha, o lo que es lo mismo, la historia de los traumas y las pérdidas de cada sujeto. A ambas se añade en este trabajo la perspectiva del paradigma relacional o intersubjetivo, como un abordaje triangular que permite dialogar y conciliar ambos polos discrepantes en una armonía resolutiva -vinculada a la melancolía clásica- que se centra por encima de todo en la ética de la responsabilidad con el otro. Esta ética integra todas las diferencias sintomáticas en una comunión que
trasciende al individuo, lo libera de imágenes narcisistas o tristezas inmanentes y convierte su vida en una
apuesta de confianza por los demás, lo que los cristianos llaman “la resurrección de la carne”. Ello se puede explicar como una “unidad que supera el conflicto” porque se funda en la fe, inseparable de la caridad, e incluso abierta a la gracia divina bajo la conciencia de la duda. Esta creencia que refuta la melancolía no responde a una lectura moral o normativa de una ley, sino a la vivencia espiritual de la salud o
salvación que la persona encuentra cuando el sufrimiento del
pathos cobra el sentido de “ser para la relación”: un servicio alegre al Otro por encima del Yo. Ciertamente el entramado de todas estas perspectivas recuerda a una trenza.
Palabras clave:
Narcisismo,
Relacional,
Freud,
Culpa,
Liberación,
Melancolía,
Fe,
Ética,
pulsión,
identificación,
Cristianismo,
conversión
Comentarios (0)