Entradas para 'Psicoanálisis Relacional'

Como la escucha y el tratamiento de los pacientes graves en los servicios públicos puede cambiar a través del modelo del psicoanálisis relacional (Carmine Schettini, M.D.). 



Más o menos hace 13 años en un Centro Público de Salud Mental de Roma organizamos un grupo de padres de pacientes psicóticos graves. Estas personas pensaban en sus hijos en términos de cronicidad, necesidad de recuperación, psicofármaco terapia, resonancia magnético-funcional, incurabilidad, causas genéticas, déficit cognitivo, delirio, incomprensión. Con estas palabras en sus mentes organizaban la relación con sus hijos. Durante los años han aprendido palabras nuevas. Palabras que no pertenecen a la familia de la dicotomía normal-patológico, sino palabras relacionadas con la dimensión del diálogo: esfuerzo por la comprensión, esperanza, encuentro, coraje, escucha, dolor, acogida, tratar de curar …
Como psiquiatra y psicoanalista tengo una deuda especial con el psicoanálisis relacional. Este tipo de psicoanálisis ha generado y desarrollado una cultura que me ha dado palabras como: regulación afectiva, autenticidad, compasión, empatía, esperanza, mutualidad, negociación, conflicto relacional, responsabilidad, reconocimiento, rendirse a la relación con el otro.
Estas palabras no pertenecen a la dicotomía normalidad-patología o analizable-no analizable. Esas apoyan la tentativa de entrar en relación con las personas, para ampliar las posibilidades de compresión y entonces de curación.
Gracias al diálogo fundado en las palabras relacionales que encuentra en pacientes graves, y como consecuencia, en los centros públicos de salud mental, un espacio de evidente eficacia, creo que el psicoanálisis relacional tiene su lugar apropiado donde haya un terrible sufrimiento y donde la esperanza y la confianza logren con dificultad sobrevivir.
 

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Psicosis, Servicios Públicos de Salud. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Ruptura de la continuidad del proceso terapéutico por cambio de terapeuta (Carlamarina Rodríguez). 



En España, la atención a la Salud Mental en el Sistema Sanitario Público implica una serie de limitaciones que complican la creación de un encuadre predecible. Una de estas limitaciones es la alta probabilidad de que el terapeuta deba trasladarse de lugar de trabajo sin finalizar los tratamientos. Estos cambios de terapeuta pueden ser más o menos predecibles, con frecuencia esta terminación forzada deja tanto al paciente como al terapeuta sin la posibilidad de trabajar apropiadamente la despedida o la derivación a otro profesional.
Esto podría conducirnos a creer que es imposible llevar a cabo un trabajo psicoterapéutico en el sistema público, más aún desde una perspectiva Relacional, para la cual es precisamente la relación terapéutica el factor de cambio. Sin embargo, otra característica de este modelo psicoterapéutico es la capacidad de flexibilizar el encuadre y utilizar de forma terapéutica los fallos del propio terapeuta. Para responder a la pregunta sobre como obtener la terminación forzada menos dañina posible para el paciente, releemos el trabajo de Linda Penn “Cuando el terapeuta debe irse” desde un punto de vista relacional, intentando, al mismo tiempo, adaptar y añadir aspectos relacionados con el ámbito en el que trabajamos.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Terminación Forzada, Salud Mental Pública. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Dossier sobre Bernard Brandchaft: Bernard Brandchaft y la hermenéutica de la confianza (Donna Orange).. 



Este artículo se centrará en el recorrido que realizó Brandchaft desde la hermenéutica de la sospecha, en la que se cree que toda afirmación del paciente significa lo contrario de lo que conscientemente pretende decir, a la hermenéutica de la confianza, según la expresión introducida por Gadamer. A este enfoque incorporamos la actitud dialógica de que el otro tiene algo enseñarnos. Buscamos qué es lo auténtico en las palabras del otro y esperamos entenderlo mejor, y a través del otro, a nosotros mismos y al mundo que compartimos. Confiamos en el otro nos enseñe, pues juntos buscamos el significado. La ética de Levinas, que implica la aceptación de una responsabilidad infinita hacia la otra persona, es la segunda piedra de toque filosófica para esta introducción a la postura psicoanalítica de Brandchaft.

 

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Confianza, Brandchaft, Hermenéutica, Sospecha. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Liberando a los pacientes de los residuos de traumas relacionales: La búsqueda de Brandchaft (Shelley R. Doctors). 



Este artículo se centra en el intento clínico de Brandchaft por facilitar la liberación del paciente del conjunto de formas de autorestricción que él llama "los sistemas de acomodación patológica". "Acomodación" se refiere a la respuesta del niño al trauma relacional, que tiene lugar cuando graves desajustes emocionales amenazan repetidamente el vínculo de apego del niño con su cuidador. Cuando la seguridad básica está en riesgo, muchos niños garantizar su seguridad y mantener el vínculo, sacrificando inconscientemente su propia realidad perceptiva y emocional y adoptando la de su interlocutor en el apego. Este profundo (y sutil) modo de estructurar la relación tiene consecuencias de largo alcance. Al igual que Bowlby y Ferenczi, Brandchaft cree que algunas formas de trauma relacional se infiltran en toda la personalidad, configurando fatalmente los modos de pensar, sentir y actuar. Estas ideas son ilustradas con viñetas clínicas.

 

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Trauma, Liberación, Brandchaft, Acomodación Patológica. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Un proceso analítico en clave relacional (Rosa Velasco Fraile). 



Se presenta el recorrido clínico y vivencial de un análisis de siete años de duración y una frecuencia de 4 sesiones por semana, en el que se subrayan los componentes relacionales que contribuyen a la integración psíquica y al cambio. Una enriquecedora experiencia de co-construcción en la que están implicados el analista y el paciente, un varón de 27 años (Ferran), que atraviesa desde su adolescencia, aunque esporádicamente, crisis de angustia confusional, con sentimientos de despersonalización y fugaces episodios alucinatorios. A partir de una integración inestable y “provisional” de su identidad, Ferran usará la experiencia de relación con su analista como un telar donde tejer un entramado capaz de anudar tanto un anclaje más firme para su experiencia de sí como hacer posible su apertura a implicarse en relaciones de calidad. El análisis discurre como un escenario compartido para poner a prueba la vigencia del conjunto de conocimientos relacionales implícitos que bloquean su acceso a nuevas experiencias de mayor calidad relacional, desconfirmándolos. La experiencia emocional genuina de la relación, integrada como reflexión compartida, reescribe la memoria emocional asociada a sus patrones pretéritos, abriendo paso a la creación de nuevos significados de sí y del otro.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Proceso de Cambio, Conocimiento Relacional Implícito. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Nosotros: Comentario sobre los trabajos de Trevarthen, Ammaniti, Trentini y Gallese (Bruce Reis). 



En mi análisis de los trabajos de Trevarthen, Ammaniti, Trentini, y Gallese, los encuadro dentro del paradigma emergente de la intersubjetividad. Este nuevo modelo tiene sus bases filosóficas tanto en la obra de los fenomenólogos (Husserl, Merleau-Ponty, Nancy) como de otras múltiples fuentes que se unen para comprender el nuevo campo de las neurociencias cognitivo-afectivas. Estos trabajos tienen la capacidad para hacer al psicoanálisis relacional más relacional, proporcionándole nuevos fundamentos para repensar sus aspectos biológicos, clínicos y del desarrollo. Lo que resulta de ellos es una teoría intersubjetiva basada en la acción motora y la percepción, que sirve como base corpórea para la comunidad y la cultura, un espacio compartido de humana afinidad “nosotros”. Yo amplío esta concepción en el marco analítico con una breve introducción a la participación enactiva en el proceso clínico.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Intersubjetividad, Ammaniti, Threvarthen, Trentini, Espacio “Nosotros”, Fenomenología, Reis, Gallese. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Repensando el concepto de trauma. Una redefinición desde los aportes del psicoanálisis relacional (Juan José Martínez Ibáñez). 



El autor hace un recorrido histórico desde los comienzos del desarrollo del concepto de trauma, en los finales del siglo XIX, hasta hoy. Por el mismo desfilan Charcot, Janet, Freud, llegando hasta el Psicoanálisis Relacional, como exponente actual dentro del desarrollo del Psicoanálisis. Propone un término para que pueda ser utilizado por el psicoterapeuta, en sus sesiones con sus pacientes. Dicho término lo denomina: Acontecimientos vitales para ser co-mentalizados. De este modo, el autor pretende que todo el impacto emocional, que toda situación traumática provoca a nivel mental, en cualquier ser humano que esté en contacto con dicha situación, pueda ser asimilado por parte del psicoterapeuta, para poder pensarlo o mentalizarlo y de ese modo ayudar al paciente a que él también pueda mentalizarlo.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Trauma, Stern, Pensar los Pensamientos, Bion, Fonagy, Vitalidad, Acontecimientos Vitales, Co-mental. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Introducción a la obra de R.D.Fairbairn. Los orígenes del psicoanálisis relacional de Carlos Rodríguez Sutil (Reseña de Augusto Abello Blanco). 



Podemos decir que la cita elegida por el autor, y que aparece como epígrafe del libro, augura el rigor, el nivel intelectual de la obra que sigue y algunas de las preferencias de Rodríguez Sutil. Nos referimos a un epígrafe firmado por Ortega: En suma, que el hombre no tiene naturaleza, sino que tiene… historia. Ahí queda ese botón y esa muestra...

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Abello, Rodríguez, Fairbairn, Orígenes. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Solo uno mismo puede conocerse o ¿De quién es el Inconsciente? (Anthony Bass). 



Este ensayo explora la en ocasiones extraña cualidad de la experiencia inconsciente y de la comunicación inconsciente que a menudo caracteriza la vida en relaciones psicoanalíticas. Tal como Ferenczi destacó hace unos 70 años, la relación psicoanalítica puede “promover de manera significativa el desarrollo de manifestaciones de receptividad más sutiles”. Se exploran las cualidades especiales de la receptividad inconsciente, así como los intensos puntos de contacto en la relación psicoanalítica, consultando la historia de las ideas psicoanalíticas (p.e. Freud, Ferenczi, Singer, Loewald, Symington), y los descubrimientos hechos en otros campos tales como la ciencia cuántica moderna. Se exponen viñetas clínicas para ilustrar este fenómeno.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Comunicación Inconsciente, Relación Psicoanalítica, Inconsciente, Comunicación Telepática. Comentarios (3) RSS comment feed  Article Rating

El futuro de la perspectiva relacional. Reseña-comentario de la entrevista a Lewis Aron realizada por Jeremy Safran (Ariel Liberman Isod, Alejandro Ávila Espada y Carlos Rodríguez Sutil). 

 


“¿Qué piensas que será el psicoanálisis dentro de 10 o 20 años?” le pregunta Jeremy Safran a Lewis Aron in una entrevista recientemente publicada en Psychoanalytic Psychology (2009, 26 (2): 99-116). Con esta provocadora pregunta surgen numerosas cuestiones fundamentales, entre las que está una definición más amplia y comprehensiva del psicoanálisis, la búsqueda de la analizabilidad, así como una sutil reconsideración del papel del género como cuestión central en todas las prácticas psicoterapéuticas, pero particularmente esencial en la perspectiva relacional. Se despliegan a continuación algunas consideraciones sobre los modelos de formación, los tratamientos con apoyo empírico y las relaciones entre la Academia y el Psicoanálisis. Se trata de claves trascendentales del futuro del psicoanálisis en una de sus más prometedoras perspectivas, la Relacional.
 

 

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Rodríguez, Ávila, Direcciones Futuras, Controversias, Aron, Safran, Liberman. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

El frotamiento: El interjuego sexual como un nexo entre el deseo erótico, el amor romántico y el apego emocional (Margaret Crastnopol). 



Tanto el interjuego sexual como las relaciones sexuales implican no sólo un impulso erótico, sino una red de pulsiones de apareamiento coincidentes y divergentes. Los sentimientos románticos, de afecto y compañerismo, colorean la experiencia sexual en diferentes grados en unión del deseo erótico como tal. La cadencia rítmica de cada una de estas urgencias por el apareamiento, durante el interjuego erótico, es tan importante como el orgasmo final. El papel del “frotamiento” – una forma de fricción constructiva, un sano empuje y una oposición vital entre uno mismo y el otro – crea una excitación dinámica hasta ahora desatendida por nuestro predominante interés en el orgasmo como tal. La experiencia de oponerse al otro y de recibir la oposición del otro promueve el cambio y el crecimiento mental.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Deseo Erótico, Frotamiento, Interjuego Sexual, Apego Emocional. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Transacciones limitadas (Lucas Fraile Marqués).  



Poster presentado en las I Jornadas de IARPP-España (2009) en el que se describe de manera humorística algunos conceptos claves del pensamiento relacional.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Transacciones, Limitadas. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Nell: Un puente para el self amputado. El impacto de la inmigración en términos de continuidades y discontinuidades del self (Hazel Ipp). 



A través del examen detallado de material clínico estamos invitados a considerar las continuidades y discontinuidades del self inherentes a la difícil situación del inmigrante. Encontrar un espacio transicional entre lo que se ha dejado atrás y la realidad actual del nuevo país propio se convierte en un ideal por el que luchar. Muy poco ha sido escrito sobre el trauma de la emigración y demasiados clínicos cierran las puertas ante las discontinuidades del self implicadas en este suceso. Trabajando desde el Modelo Relacional en torno al énfasis sobre la subjetividad del analista, intento demostrar cuan valioso movimiento para avanzar puede lograrse cuando nos focalizamos obre los estados cambiantes del self, la multiplicidad del self, y logramos, a través de poner el foco en la transferencia/contratransferencia, el reconocimiento mutuo y la intersubjetividad.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Inmigración, Multiplicidad del Self. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Multiculturalidad y Psicoanálisis Relacional. Comentario a Hazel Ipp (ColectiVo Grita, Madrid). 

 


En este breve trabajo se reflexiona a partir del trabajo de Hazel Ipp (Nell: Un puente para el Self amputado) sobre los temas de las emigraciones, los múltiples cambios culturales y transiciones acaecidas en nuestros plurales contextos de origen y pertenencia, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, y la visión que puede tomarse sobre los mismos desde la perspectiva del psicoanálisis relacional.
 

 

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Migraciones, Multiculturalidad, Ipp. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Pensando sobre el cambio. Comentario al trabajo de Coderch sobre neurociencia y modelo relacional (Alejandro Ávila Espada). 



Se comenta el trabajo de Joan Coderch “Neurociencia y Modelo Relacional” subrayando los procesos que contribuyen al cambio psíquico desde el mejor conocimiento aportado por la investigación del desarrollo y las neurociencias, y desde el marco de referencia del Psicoanálisis Relacional.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Coderch, Ávila, Proceso de Cambio. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

¿Qué es el psicoanálisis relacional? (Rosa Velasco Fraile). 



Psicoanálisis Relacional es una forma de psicoterapia centrada en la relación, cuyo principal objetivo es el tratamiento del sufrimiento psíquico con el consecuente desbloqueo de iniciativas necesarias para el desarrollo emocional. Este trabajo, además de exponer la definición y el desarrollo contextual del término Psicoanálisis Relacional, incluye la escena clínica “En busca de un lugar en el mundo” con el objetivo de poder articular teoría y práctica psicoanalítica.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Sexualidad, Apego, Identidad, Self, Intersubjetividad, Vergüenza, Conexión Emocional, Empatiza, Afectos, Mutualidad, Neurociencia, Contexto, Iniciativa, Trauma psíquico, Conocimiento Relacional Implícito (CRl), Desarrollo Emocional. Comentarios (1) RSS comment feed  Article Rating

Presentación de la mesa "Contribuciones de las tradiciones latinoamericanas y española al psicoanálisis relacional. Uso de la subjetividad del analista: Nuevos modelos enraizados en viejos pero vigorosos modelos (Congreso IARPP, Atenas) (Ariel Liberman). 



Este trabajo recoge las palabras introductorias a la mesa “Contribuciones de las tradiciones latinoamericana y española al Psicoanálisis Relacional – El uso de la subjetividad del analista: Nuevos conceptos enraizados en viejos pero vigorosos modelos” que fue presentada en la reunión de IARPP en Atenas (Grecia) en Julio 2007. La mesa estuvo integrada por Alejandro Ávila et al. (Colectivo GRITA) sobre la contribución española, José Manuel Pinto, sobre los prejuicios del terapeuta, y Ariel Liberman, sobre las contribuciones latinoamericanas. Los dos primeros fueron incluidos en CeIR Vol.1 (1) y el tercero se incluye en este mismo número, a continuación de esta introducción.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, España, Tradición Latinoamericana. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Sobre la naturaleza del self. La multiplicidad, el conflicto inconsciente y la fantasía en el psicoanálisis relacional (Jody Messler Davies). 



La autora aborda la naturaleza del self desde la perspectiva relacional, a través de considerar los procesos inconscientes implicados: la relación entre los constructos del self, los conflictos inconscientes y la fantasía. Se discute la relación entre el self y el conflicto inconsciente, la regresión, la disociación y la actuación inconsciente, tal como están conceptualizados desde una perspectiva relacional, así como el enactment (puesta en acto o en escena) como aspectos de la experiencia del self –las identificaciones y contra-identificaciones- que pertenecen al paciente y al analista, que han conformado el proceso de transferencia/contratransferencia, aspectos no disponibles, al menos temporalmente, a la reflexión consciente del self ni a la representación verbal. Finalmente ejemplifica estas cuestiones a través de un ejemplo clínico que se desarrolla en extenso.

Palabras clave: Psicoanálisis Relacional, Sí Mismo, Conflicto Inconsciente, Multiplicidad, Fantasía. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating
Página 2 de 2Primero   Anterior   1  [2]  Siguiente   Último