Entradas para ' Psicoanálisis'

LA TEORÍA DEL CAMPO ANALÍTICO: UN ENFOQUE DIALÓGICO, UNA PERSPECTIVA PLURALISTA, Y EL INTENTO DE UNA NUEVA DEFINICIÓN. Marco Conci 

En este trabajo el autor presenta su propia evolución teórica en el psicoanálisis, así como su comprensión de la importancia de la Teoría del Campo para la clínica. Revisa este concepto desde H.S. Sullivan, quien, en su revisión de Freud, subrayó la importancia del entorno interpersonal en el origen de la patología psíquica. Mitchell reformuló y amplió estas ideas. Se revisa la teoría del campo implícita en Freud, y se describe la posición de los Baranger, revisada desde la comprensión que desarrolla Gaetano Benedetti a partir de Ogden. Tras una revisión de aportaciones alemanas, se intenta una nueva definición que incluye las diferentes perspectivas de un concepto que se considera central para el psicoanálisis contemporáneo.

Palabras clave: Psicoanálisis, Teoría del Campo Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

La esperanza como inspiración en el Psicoanálisis 

En este artículo se explora la esperanza como una fuerza motivadora en el tratamiento analítico. Entender la esperanza, del paciente o del analista en el sentido de los cambios que se esperan poder alcanzar en el tratamiento enfatiza el aspecto cognitivo de la mis-ma. Si bien se aborda la dimensión cognitiva de las expectativas, este artículo se centrará principalmente, más que en el aspecto cognitivo, en el valor emocional de la esperanza en el tratamiento. Se pondrá énfasis en cómo la esperanza puede ser una fuente de inspiración para los participantes analíticos para encontrar la fuerza y la resistencia que requiere el análisis.

Palabras clave: Esperanza, Psicoanálisis, Emociones Comentarios (0) RSS comment feed

ÉTICA RADICAL PARA EL PSICOANALISTA DE HOY. Donna M. Orange 

La ética radical se refiere a la obligación que siempre tenemos hacia nuestro vecino, es decir, hacia el extraño/otro, mi hermano o hermana. En este trabajo reviso mi lectura de la tarea del clínico y psicoanalista, como profesional y como ser humano y el compromiso que implica para el desarrollo de su trabajo. Para ello reviso el pensamiento de un filósofo danés, Knud Ejler Løgstrup, en línea con el pensamiento del lituano Emmanuel Levinas, influido por Heidegger, sobre la exigencia que pesa sobre el ser humano.

Palabras clave: Psicoanálisis, historia, Ética, Emmanuel Levinas, Knud Ejler Løgstrup Comentarios (0) RSS comment feed

¿Hay dilemas propios de la mujer en psicoanálisis? Lo sabido no pensado. Rosario Castaño Catalá 

A través de una revisión de facetas del pensamiento contemporáneo, y del psicoanálisis a lo largo de su evolución, este trabajo se interroga acerca del papel que juega la madre y la mujer en su deseo de encontrar un orden simbólico, una madre que es capaz de poner también orden y una mujer que tiene deseos propios. Se concluye que hay dilemas propios y comunes a todas las mujeres en el psicoanálisis. Cada persona (mujer, hombre, transexual, queer, etcétera) necesita y quiere ser oída y sostenida y este deseo se expresa mediante significantes de género, como un problema de identificaciones femeninas y masculinas en una misma persona.

Palabras clave: Psicoanálisis, Mujer, Dilemas. Comentarios (0) RSS comment feed

Galeno y Freud. Sobre un obstáculo para la evolución científica del psicoanálisis. Raúl Fernández Vilanova 

La obra de Sigmund Freud ha tenido un lugar icónico en buena parte del mundo occidental durante todo el siglo XX. Pero así como en sus inicios fue un importante revulsivo del pensamiento, con el correr de los años ha perdido esa cualidad. Ocurre que tanto Freud como sus continuadores se han esforzado por mantener intactas todas las partes de su edificio conceptual y de sus categorías clínicas. Eso ha hecho que en muchas de las asociaciones integrantes de la International Psychoanalytical Association creada por él, sus ideas se transmitan a los estudiantes como un dogma obligatorio. Más como un credo, que como un conjunto de hipótesis provisionales. De este modo, con su acatamiento literal, la obra que en su origen trajo un soplo de aire fresco a la psicología y la psiquiatría de la época, se ha convertido en un obstáculo para el crecimiento científico del psicoanálisis.

Palabras clave: Freud, Trauma, Ferenczi, Transferencia, Psicoanálisis, Sumisión, fantasía, Galeno, Vesalio, abuso sexual infantil, teoría pulsional, posesividad, impulso posesivo, ciencia, doctrina, dogma. Comentarios (0) RSS comment feed

La Especificidad de la Eficacia Terapéutica en el Tratamiento Psicoanalítico. Howard A. Bacal 

Con el desarrollo de una teoría en la que el efecto terapéutico es específico al proceso emergente de la particular pareja analista-paciente, proponemos ahora que estos dos pasos hacia la cura analítica, la compresión y la respuesta, no sólo se solapan; sino que están intrínsecamente entrelazados, la una con la otra. Ahora debemos reconocer que la medida de una terapia psicoanalítica no es ni la “empatía” ni la “respuesta”, sino lo que constituye la plenitud y complejidad de la comprensión de los estados emocionales y mentales del otro y la capacidad para discernir qué respuestas pueden ser específicamente terapéuticas para ese paciente, y posibles para ese analista, en la singularidad del proceso que se va desarrollando.

Palabras clave: Psicoterapia, Psicoanálisis, Teoría de Especificidad, Eficacia Comentarios (0) RSS comment feed

Más allá de la transferencia y la contratransferencia: La Especificidad Diádica del proceso psicoanalítico. Howard A. Bacal 

Mediante este trabajo sugiero que los términos transferencia y contratransferencia no dan cuenta adecuadamente de las experiencias que identifican; y que los podemos comprender de forma más inclusiva y útil si damos prioridad a la especificidad diádica del proceso en el tratamiento psicoanalítico. Presentaré un caso que ilustra cómo la responsividad1 a la mutualidad emergente dentro de la especificidad del proceso evitó la ruptura del tratamiento y mejoró el efecto terapéutico.

Palabras clave: Transferencia, Contratransferencia, Psicoanálisis, Proceso, Especificidad Comentarios (0) RSS comment feed

Multiplicidad e Integridad: ¿Existe todavía una tendencia anti-evolutiva en el Psicoanálisis Relacional?. Donna Orange 

A partir de Loewald, Mitchell y Bromberg, la autora defiende que las teorías deben sostenerse ligeramente ya que siempre necesitan correcciones. Revisa la teoría de los múltiples estados del self, y concluye que el psicoanálisis es un proceso de desarrollo, que crea un sentido continuo del self que actúa, no solo contenido en permanecer en los espacios. 

Palabras clave: Psicoanálisis, Múltiples estados del Self, Giro ético. Comentarios (0) RSS comment feed

Pasarse de la raya: Heroínas relacionales y el exceso relacional. Joyce Slochower 

Hago una reflexión sobre la evolución de nuestro ideal relacional – sus implicaciones para nuestros objetivos terapéuticos, nuestros pacientes y para nosotros mismos. ¿Quién aspiramos a ser en la consulta? ¿Cómo vemos nuestro paciente – su potencial y sus limitaciones? ¿Cuáles son los objetivos clínicos de un análisis relacional? ¿Qué podría obstruir dichos objetivos? En este sentido, señalo los excesos de nuestro ideal y las maneras en las que es posible que nos hayamos pasado de la raya.

Palabras clave: Relacional, Psicoanálisis, Objetivos Clínicos, Ideales Relacionales. Comentarios (0) RSS comment feed

LA RESPONSIVIDAD ÓPTIMA Y EL PROCESO TERAPÉUTICO. Howard A. Bacal 

Aunque el concepto de frustración óptima ha sido tácitamente aceptado como un elemento importante en la práctica terapéutica del psicoanálisis, ha recibido poca clarificación teórica. La obra de referencia de H. Kohut (1977a) La restauración del Self establece la frustración óptima como un aspecto central en el proceso curativo desde el punto de vista de la Psicología del Self. Con una de sus críticas Kohut (1977b) reconoció la naturaleza problemática de la pregunta “¿Qué es óptimo?,” aunque nunca llegó a una respuesta satisfactoria. Pretendo reexaminar la pregunta a la luz del problema relacionado con la “gratificación óptima”. Mi propósito es, en parte, demostrar el significado de esta última, que recientemente ha sido considerada con cierta suspicacia como una forma de acting-in contra-transferencial, evocado quizá por el acting-in del paciente en la transferencia; como una manipulación de la transferencia por el analista al adoptar deliberadamente un rol (la llamada “experiencia emocional correctiva” de Alexander, 1956); o, a lo sumo, como un parámetro temporalmente útil, que debe ser descartado a la primera oportunidad. Sugiero que cualquier discusión de los conceptos de frustración óptima y gratificación óptima se ve inevitablemente enredada en insuperables dificultades teóricas e infinitos debates cuando se separan de la idea de la responsividad óptima más útil y abarcativa, definida como la respuesta del analista que es terapéuticamente más relevante en cualquier momento particular en el contexto de un paciente en particular y de su malestar. La empatía o introspección vicaria es el proceso por el cual el terapeuta llega a comprender al paciente al sintonizar con su mundo interno. La responsividad óptima, por otro lado, se refiere a las acciones del terapeuta por comunicar su comprensión a su paciente.


Palabras clave: Psicoanálisis, Proceso de Cambio, Psicología del Self Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

Ritmo y Blues: La sesión 152 de Amalia. Desde el Psicoanálisis al Análisis de la Conversación y la Metáfora, y de vuelta al Psicoanálisis. Michael B. Buchholz, Jane Spiekermann y Horst Kächele 

La investigación sobre el análisis conversacional y el proceso psicoterapéutico es un campo en constante evolución que promete nuevas aproximaciones para la práctica terapéutica. Después del fragmento de ejemplo del caso de Amalia, específicamente su 152 sesión 152 que fue analizada utilizando diferentes métodos –de los cuales daremos una breve descripción– nosotros ofrecemos un nuevo análisis de la sesión 152 basándonos en una nueva transcripción que nos permite una escucha más detallada de las propiedades prosódicas de esta díada analítica. Nuestros hallazgos muestran a) como el analista y paciente crean en conjunto su propio objeto conversacional llamado psicoanálisis; b) como muchas de las herramientas analíticas no descritas hasta ahora son utilizadas y que pueden describirse como “prácticas”; c) como un “baile de insight” es representado por ambos participantes en una creación en conjunto de patrones de interacción que son visibles por “ambas partes”; d) como los participantes crean metáforas como herramientas conversacionales y cognitivas para reducir la gran complejidad del intercambio analítico y para otros usos; e) el ritmo y otras características prosódicas integradas en un modelo tripartito de la conversación analítica que consiste en un “motor de interacción”, “hablando a” y “hablando sobre” del paciente.  Este estudio es presentado como una hipótesis –generando investigación en base a datos verbales no estadísticos.
Palabras clave: Investigación en Psicoterapia, Psicoanálisis, Análisis Conversacional, Caso Amalia X Comentarios (0) RSS comment feed

El guardián de mi hermano. Recursos para un giro ético en Psicoanálisis. Donna M. Orange  

Los clínicos y otros profesionales que ayudan, trabajan con las personas gravemente traumatizadas, las destruidas por la privación y la violencia temprana o posterior; esto es lo que los clínicos hacen durante toda su vida, sino se agotan y quedan exhaustos. Responsables de los demás, testigos de la atrocidad, vulnerables, incluso como rehenes de los devastados, tenemos que interiorizar y nutrir nuestros recursos, a través un "coro interno", que nuestros maestros y nuestros modelos culturales nos ofrecen.

Palabras clave: Psicoanálisis, Ética, Profesionales de la Salud Mental. Comentarios (0) RSS comment feed

La contribución de Frances Tustin a la psicoterapia del espectro autista. Francisco Balbuena Rivera. 

En este trabajo se analiza la aportación psicoanalítica de F. Tustin al terreno del espectro autista, cuyos trastornos juzgaba de origen biológico-ambiental, si bien en sus últimos libros se interesa por el que denomina autismo psicógeno. Igualmente se aborda la tipología y psicoterapia que propone para su tratamiento, donde sirviéndose de la dramatización reconstruye las tempranas sensaciones corporales y sentimientos del niño, en un intento de restituir de forma adecuada el vínculo con la figura materna. Finalmente, derivado de sus ideas y actividad clínica para tratar barreras autistas en adultos neuróticos, referimos algunas extensiones clínicas inspiradas en ello.

Palabras clave: Autismo, Psicoanálisis, agujeros negros, F. Tustin, M. Mahler. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating

"Cantar de los cantares": Música y estética relacional (Spyros Orfanos). 



Este ensayo sobre música y psicoanálisis comienza con un concierto que tiene lugar en la Acropolis como un ejemplo de la inmensa complejidad de atrapar qué relaciones existen entre la creatividad musical, la ejecución y el significado. Tomando en consideración una canción concreta del compositor y activista griego Mikis Theodorakis, el propósito es debatir sobre la canción en relación a su entorno histórico total y las diversas subjetividades implicadas. Después se hace un intento de ampliar las perspectivas psicoanalítica relacional y sistémica de Altman (2010), Gergen (2009) y Harris (2005) a las artes, específicamente a la música. Se presenta una historia muy breve y selectiva de la música y el psicoanálisis, y se debate la creatividad como una estética relacional y conmemorativa. Se destaca un círculo personal y político de creatividad.

Palabras clave: Música, Psicoanálisis, Estética Relacional, Mikis Theodorakis. Comentarios (0) RSS comment feed  Article Rating